lunes, 19 de octubre de 2015

Octubre 19 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,05%

El viernes pasado se negociaron $66.079,19 millones en 1.735 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.251,59 unidades, con un aumento del 0,05% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 17,28%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,25% a 977,43 unidades, y el COLIR subió 0,06% a 790,31 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $10.868,90 millones (variación negativa en su precio del 0,07% a $27.100,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($9.886,63 millones, con cambio negativo en su precio del 0,68% a $1.460,00) junto con EXITO ($8.271,93 millones, con cambio positivo en su precio del 2,27% a $14.400,00).

Por su parte, OCCIDENTE logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,11%, con cierre de $38.000,00. También se destacó por su apreciación; ISAGEN, cuyo precio creció un 2,88% a $3.035,00; y EXITO, que ascendió un 2,27% a $14.400,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CELSIA, con una variación negativa del 4,56% a $3.350,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 4,11% a $7.000,00) y CNEC (con una variación negativa de 3,48% a $7.220,00).

Fuente: BVC.


El país le quedó 'pequeño' a los bancos colombianos

Los bancos colombianos crecieron tanto en las últimas décadas que Colombia les quedó pequeño. Así les ha ido en Centroamérica.

El primero que pegó el salto internacional fue Bancolombia, con una oficina en Panamá que empezó a funcionar en 1973. Luego no solo le madrugó a Wall Street con su ingreso en 1995, sino que en el año 2007 cerró uno de los negocios más grandes hasta ese momento de la banca colombiana más allá de las fronteras.

“Bancolombia ha tenido una vocación internacional de vieja data. La sucursal de Panamá tiene más de 40 años. Cuando se salió a Wall Street en 1995, volvimos accionistas del banco a gente de afuera. Pasamos de ser un banco pequeño en 1995 a líder en 2008”, cuenta a Dinero Jaime Velásquez, vicepresidente de banca internacional de Bancolombia.

El crecimiento de los bancos colombianos en la última década del siglo anterior fue aupado por una clase media en crecimiento y un sector productivo favorecido también por la internacionalización de la economía. “El problema es que nos quedamos con pocas posibilidades de expansión en el mercado colombiano y ahí es donde se empieza a mirar el vecindario”, relata Velásquez.

El crecimiento de los bancos de apellido colombiano coincidió con un proceso de internacionalización de las compañías nacionales con vocación exportadora que a la vez enfrentaban problemas comerciales con uno de sus principales socios y mercados naturales: Venezuela.

Lo que hizo Bancolombia fue desarrollar un plan estratégico de expansión cuyo principal objetivo era Centroamérica ¿Por qué esa región? Sencillo. Toda Centroamérica es del tamaño del mercado de Colombia. En otras palabras, en un solo paso era posible duplicar los negocios.

La primera transacción de Bancolombia fue la compra (100%) del Banco Agrícola en 2007. El banco paisa emitió acciones por US$400 millones y deuda por US$500 millones; es decir, el mercado avaló la compra y generó un segundo impulso y aire para seguir comprando.

El segundo movimiento fue en 2012 con la compra de 40% de BAM Guatemala y luego en 2013 cerró la compra de Banistmo en Panamá. Después de pagar US$2.233 millones, la organización colombiana se hizo a todas las acciones ordinarias y 90,1% de las preferenciales que tenía el HSBC en el vecino país.

“Se trata de entidades representativas, no de bancos de nicho, son universales y con un rol importante en sus países. En El Salvador somos líderes. Allá tenemos 30% de participación del mercado. En Panamá somos el segundo, con una participación de 14% muy relevante. En el caso de Guatemala, somos terceros o cuartos, con una participación de 8%. La parte internacional del banco significa hoy 35% de los activos y utilidades”, explica el directivo paisa.

Pero Bancolombia no fue el único banco colombiano en incursionar con éxito en otros mercados. El Grupo Aval, en la búsqueda de oportunidades, evidenció hace 6 años que Centroamérica sería el mejor destino para el Grupo.

“Además de los evidentes beneficios que trae consigo el tener un idioma común y las grandes similitudes a nivel cultural, la economía centroamericana representaba tanto una fuente interesante de diversificación de riesgos como una alternativa de crecimiento sostenible y rentable”, explica Tatiana Uribe Benninghoff, vicepresidente de Planeación Financiera y Relación con Inversionistas del Grupo Aval.

Así fue que se concretó el negocio con BAC Credomatic (con operación en siete países) y cuya transacción se cerró por unos US$1.900 millones en diciembre de 2010.

Los resultados han sido satisfactorios. “En casi cinco años de operación del BAC Credomatic logramos más que duplicar el tamaño del Banco y las utilidades: los activos han pasado de US$8.000 millones a US$18.000 millones y la utilidad que en 2010 fue de US$150 millones para el año, al cierre de 2014 se había multiplicado por dos. Por lo anterior, a la fecha tenemos una participación del mercado a nivel regional cercana a 11% y nos consolidamos como el grupo regional más relevante”, cuenta con orgullo Uribe.

No es para menos. A junio de 2015, el patrimonio que suma Aval en Centroamérica asciende a US$2.400 millones, emplea a casi 23.000 personas en siete países y a través de 2.400 puntos de contacto son atendidos más de 3 millones de clientes. Una tarea titánica.

Y todavía hay espacio para más. Aval ve muy de cerca oportunidades comerciales en mercados como Perú, Chile y México. El Grupo Aval considera que en los tres “hay operaciones muy interesantes y muy bien manejadas. En el momento, sin embargo, no hay nada para reportar en el frente de adquisiciones”.

Estos casos muestran que la internacionalización de la banca colombiana se ha dado en serio.

Las otras movidas
En 2012, el banco Davivienda dio su gran salto con la compra de las operaciones del HSBC en Costa Rica, Honduras y El Salvador. Hoy cuenta con 810.000 clientes fuera de Colombia. En Centroamérica su cartera alcanza los US$4.235 millones y las utilidades fueron US$60,1 millones en 2014. 

Tanto en Honduras, como en Costa Rica y Panamá, Davivienda tiene participaciones de mercado que la ubican en los primeros lugares. El Grupo Gilinski también hizo compras. Se trata del Banco Sabadell de España. Los Gilinski compraron inicialmente 5% de la entidad, a un precio superior a los US$300 millones. Ya tienen 7,5%, con un precio en el mercado de US$800 millones.

Fuente: Dinero.


Menos deuda externa podría aumentar la demanda de dólares

Varios aspectos desincentivan aumentar ahora la deuda en moneda extranjera en los países emergentes y ello podría no solo disminuir la oferta de divisas sino aumentar la demanda lo que conllevaría a una nueva debilidad cambiaria.

Los países endeudados en los mercados emergentes han empezado a abordar una acumulación de crédito por un monto cercano a US$5 billones en préstamos y bonos denominados en dólares, lo que reduce sus obligaciones por primera vez en siete años, en una decisión que amenaza con interrumpir un incipiente fortalecimiento de las monedas que va desde Brasil hasta Malasia.

Las compañías de los países en vías de desarrollo reembolsaron el trimestre pasado US$38.000 millones de deuda, US$3.000 millones más de lo que tomaron prestado en el período, lo quemarca la primera reducción neta desde 2008, según datos que recopiló Bloomberg. La demanda de dólares para reembolsar deuda contribuye a la mayor salida de capital en casi tres décadas.

La ola de endeudamiento, que se inició tras la crisis financiera global conforme declinaban las tasas de interés, podría ahora revertirse a medida que se desacelera el crecimiento económico, bajan los precios de las materias primas y las entidades crediticias exigen mayores tasas de interés. Si bien las monedas de los países en vías de desarrollo se recuperan de bajos niveles récord, los analistas que consultó Bloomberg estiman que la tendencia declinante se reanudará en tanto se aceleran los reembolsos de la deuda en dólares.

“Se trata de un acontecimiento masivo”, dijo Stephen Jen, uno de los fundadores del fondo de cobertura londinense SLJ Macro Partners LLP y ex economista del Fondo Monetario Internacional, que ha acertado con su pronóstico bajista respecto de los mercados emergentes desde 2012. “Quieren pagar sus préstamos en dólares. Estamos al comienzo, y hay mucha presión sobre los mercados emergentes”.

¿Recuperación cambiaria?
Luego de caer durante la mayor parte de este año, los activos de mercados emergentes han obtenido un respiro en las últimas semanas conforme datos económicos más débiles de lo previsto alimentan la especulación de que la Reserva Federal de los Estados Unidos podría postergar hasta el año próximo su primer aumento de tasas de interés desde 2006.

La rupia de Indonesia ha encabezado el fortalecimiento con un aumento de 8 por ciento este mes, seguida por el peso colombiano, que ha experimentado un avance de 7 por ciento.

La mayor parte de los analistas sigue haciendo un pronóstico bajista. Las 23 grandes monedas de mercados emergentes se debilitarán contra el dólar para el tercer trimestre del año próximo, mientras que el florín húngaro y el rublo ruso declinarán más de 10 por ciento, según estrategas que consultó Bloomberg.

Los bancos extranjeros han reducido el préstamo a países en vías de desarrollo desde mediados de 2014. La cantidad de préstamos se ha reducido US$299.000 millones, alcanzndo todavía una cifra significativa de US$3,4 billones, en los nueve meses anteriores al 31 de marzo,según datos del Banco Internacional de Pagos (BIS, por la sigla en inglés).

Fuente: Dinero.


La economía en el 2016: lo único claro es la incertidumbre

El rumbo del dólar, los precios del petróleo, la inflación, las tasas de interés y la demanda interna, los grandes interrogantes.

El 2016 será el año de la incertidumbre para la economía colombiana. Las diferencias entre los pronósticos del Gobierno y los expertos así lo confirman. El Ministerio de Hacienda prevé un crecimiento del PIB de 3,5 por ciento, en tanto que el Fondo Monetario pronostica apenas 2,8 por ciento, y el promedio de los analistas y los centros de investigaciones económicas se ubica en 2,68 por ciento.

Aspectos como la volatilidad del dólar, los precios del petróleo, el aumento de la inflación, el ajuste en las tasas de interés y la desaceleración económica tienen a los empresarios sin saber qué supuestos utilizar para la elaboración de sus presupuestos del 2016.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, insiste en que el ajuste fiscal propiciado por la caída de los precios del petróleo ya se hizo, pero reconoce que el país está en un periodo de transición que incluye una desaceleración del sector productivo, aunque es optimista en torno a la reactivación industrial, el repunte de las exportaciones y el regreso de la inflación a los niveles del 2013 y el 2014, es decir, alrededor del 3 por ciento.

El ministro de Hacienda estima que en el 2016 no habrá una caída fuerte de la demanda agregada. Asimismo, el gerente del banco de la República, José Darío Uribe, cree que el desempeño para el año que viene será superior al registrado en el 2015, que en concepto de la entidad, se ubicará en 2,8 por ciento.

Sin embargo, un reciente informe elaborado por Bancolombia calcula que el crecimiento del 2015 terminará siendo del 3,1 por ciento y que el año siguiente se verá una cifra del 2,8 por ciento. No obstante, ese último pronóstico podría variar como consecuencia de la ejecución de proyectos de infraestructura, de la recuperación del precio del petróleo y de una esperada mejoría de las exportaciones.

Por otra parte, desde el frente inflacionario, el Banco de la República con su más reciente alza en las tasas de interés, busca evitar que se desanclen las expectativas en el costo de vida y lograr que el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) regrese el próximo año al rango meta (entre 2 y 4 por ciento).

El Gobierno asegura que la ‘petróleodependencia’ fiscal del país quedó atrás, y lo confirma con la previsión de un déficit en este frente, de 3,6 por ciento para el año entrante. El presupuesto del 2016 se elaboró con base en el precio promedio del petróleo del 2015, es decir, en 55 dólares el barril.

ENTORNO ADVERSO
El panorama de la economía colombiana, el año que viene está marcado por un entorno internacional adverso, debido a la inminente reducción de la demanda de materias primas por parte de China, al lento despegue de Estados Unidos, Europa y Japón, y a la compleja situación registrada en el vecindario: recesión en Brasil y Venezuela, menor dinámica en México, Chile, Perú, Ecuador y Argentina.

En comercio exterior, las esperanzas están cifradas en el efecto positivo de la devaluación del peso, pero hay nubarrones en la demanda. Por ahora, la única señal es la cifra establecida en el presupuesto general del 2016 que fue elaborado con un precio promedio del dólar de entre 2.750 y 2.800 pesos.

En los sectores petrolero y minero las perspectivas sobre la recuperación de los precios son pesimistas.

Los cálculos de la Asociación Colombiana del Petróleo indican que la meta de producir un millón de barriles promedio el próximo año está en riesgo ante la desaceleración de la inversión en exploración.

En el campo energético, hay incertidumbre por lo que pueda pasar con el suministro de energía en el primer trimestre del 2016, cuando el fenómeno de ‘El Niño’ alcance su mayor intensidad.

LA INFRAESTRUCTURA SERÁ EL GRAN MOTOR
El Gobierno espera que el PIB de la construcción de edificaciones crezca entre 6 y 8 por ciento el año entrante, cuando entrarán en ejecución varios programas de vivienda para todos los estratos.

Adicionalmente, el arranque de la construcción de las primeras concesiones viales de cuarta generación se ha convertido en la esperanza para volver a reavivar la economía colombiana.

La ejecución de obras civiles también se sumará al dinamismo proveniente del renglón de la construcción de vivienda y edificaciones. De acuerdo con los cálculos del Ejecutivo, para el segundo semestre del 2016, este componente de la economía crecería a tasas del 20 por ciento lo cual compensará en parte la descolgada minero-energética.

Por el lado de las concesiones viales de cuarta generación, la primera ola de proyectos (que tiene un costo de $12 billones) intervendrá 1.628 kilómetros. A estos planes se suman las 57 Vías de la Equidad que serán ejecutadas por el Invías (esas iniciativas de obra pública ya están siendo adjudicadas). Otro componente del motor de la infraestructura serán las iniciativas bajo la figura de las Asociaciones Público Privadas (APP) de iniciativa particular.

Por su parte, el sector hotelero construirá lo que se aprobó en años anteriores, cuando la dinámica en la solicitud de licencias fue grande debido a que en el 2017 vence la vigencia de la norma que ofrece exenciones a los constructores de este tipo de obras.

Por su parte, el sector hotelero deberá construir lo que se aprobó en años anteriores, cuando la dinámica en la solicitud de licencias fue grande debido a que en el 2017 vence la vigencia de la norma que ofrece exenciones a los constructores de este tipo de obras.

Fuente: Portafolio.


Petróleo cae por preocupación de demanda china

El Brent para entrega en diciembre pierde 76 centavos a 49,70 dólares por barril. Por su parte, el crudo en Estados Unidos para entrega en noviembre cae 57 centavos a 46,69 dólares el barril y extiende sus fuertes pérdidas de la semana pasada.

Los precios del petróleo caían el lunes por la preocupación acerca del ritmo del crecimiento económico en China y por indicios de que las exportaciones saudíes están disminuyendo debido al sobreabastecimiento global.

La economía china marcó su crecimiento más lento en seis años en el tercer trimestre, según datos oficiales publicados el lunes, por lo que se espera que Pekín podría recortar sus tasas de interés para avivar la actividad.

Otros datos mostraron que la demanda de China por crudo bajó levemente en septiembre, lo que implica que el crecimiento del país en lo que va del año no cumpliría con el pronóstico de la Agencia Internacional de Energía.

El Brent para entrega en diciembre pierde 76 centavos a 49,70 dólares por barril.
El crudo en Estados Unidos para entrega en noviembre cae 57 centavos a 46,69 dólares el barril y extiende sus fuertes pérdidas de la semana pasada.

Datos oficiales publicados el domingo mostraron que en agosto, Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de crudo, envió 278.000 barriles al día menos que en el mes previo, lo que sugiere que la demanda por el crudo saudí está bajando frente a la saturación global.

Los inversores observan los progresos en el alivio de las sanciones de las seis principales potencias sobre Irán, que le podría permitir a Teherán modernizar la producción y reanudar los envíos de su petróleo a clientes occidentales.

El domingo, Estados Unidos y la Unión Europea aprobaron medidas legales que abrirán el camino a levantar finalmente las sanciones contra Irán.

Fuente: Portafolio.


‘Así como vamos, seremos los primeros en terminar las obras’

El ingeniero y empresario Mario Huertas Cotes emprenderá la ejecución de tres concesiones viales 4G que valen $6 billones. Prevé que en la construcción se generen más de 10.000 puestos de trabajo en los próximos años.

Mario Huertas Cotes, el empresario e ingeniero que tiene más de 40 años de experiencia y dos décadas de recorrido en la estructuración de concesiones, tiene una compleja misión en sus manos: se trata de poner en marcha la construcción de los tres primeros proyectos viales de cuarta generación, que valen $6 billones.

Huertas, quien preside la firma MHC, dijo a este diario que confía en que los cronogramas de las tres concesiones (Girardot – Honda – Puerto Salgar; Pacífico 3 y Barranquilla – Cartagena) se cumplirán a cabalidad. Además, estima que la fase constructiva generará más de 10.000 empleos directos o indirectos en los próximos cinco años.

¿Cómo va a ser el arranque de las primeras obras 4G? Tiene usted a cargo tres proyectos estratégicos…
El primero es el de Costera, que es la concesión Cartagena - Barranquilla. Lo más importante de esta iniciativa es la construcción del viaducto sobre la ciénaga de La Virgen (será de 5 kilómetros).

Allí ya obtuvimos la licencia ambiental para construir esa unidad funcional. Arranca desde la avenida general Santander (en Cartagena), empata con la concesión actual y pasa al lado de los hoteles. Ese par de licencias ya están. El tema es cumplir con lo que exige cada una de las corporaciones (en este caso es Cardique). Se está haciendo toda esa gestión para empezar a trabajar sobre el sector de la ciénaga.

Hay unas unidades funcionales que entran primero, otras después dependiendo de la complejidad que se tenga con respecto a licencias ambientales.

Ya estamos organizando maquinaria y la parte donde va a ser la plataforma, y donde fabricaremos las vigas especiales del viaducto para evitar cualquier interferencia en la ciénaga y las afectaciones ambientales o sociales. Está previsto un arranque de esa obra en noviembre.
Hacia el lado de Barranquilla, es clave la Vía la Prosperidad, que es el anillo vial por Malambo, Las Flores y Puerto Colombia. Allí se requiere una licencia ambiental total, porque es un sector nuevo. Esta saldría a finales de este mes para que la obra arranque en noviembre.

Las tres concesiones tienen su respaldo financiero con Goldman Sachs, el cual nos está estructurando y va a responder por la financiación.

¿En qué va la concesión Girardot – Honda – Puerto Salgar?
Allí hay unas zonas en las que estamos esperando las licencias ambientales y hemos cumplido con todas las exigencias. Hay otro sector que podemos comenzar en noviembre. Se trata del Girardot – Nariño – Cambao – Honda. Eso también está estructurado financieramente, y a medida que se cumplen los requisitos se irá avanzando en cada una de las unidades funcionales.

¿Cuántos puestos de trabajo pueden generarse en la ejecución de las tres concesiones? ¿Ya se cuenta con la mano de obra?
Esto va poco a poco incrementándose. En cada uno de los proyectos, dadas las actividades que hay que hacer en el tiempo, se llegarán a realizar trabajos 24 horas.

En cada uno de los proyectos el número de empleos directos puede oscilar entre 1.600 y 3.500. Luego vienen todos los indirectos, que es todo lo que tiene que ver con la activación de la zona, lugares de alimentación, vivienda, entre otros.

En el total de las iniciativas, en unos seis meses puede haber entre directos e indirectos cerca de 10.500 empleos.

¿Cuándo serían las fechas de entrega previstas para los proyectos?
Son tres años en dos proyectos. Estamos hablando de finales del 2018 si todas las cuestiones que tienen que ver con lo social, lo predial y ambiental se van dando.

¿Y cómo va el plan para construir Pacífico 3?
Pacífico 3 tiene un túnel y exigencias mayores. Ese proyecto se toma cinco años. La ventaja es que se verá rápidamente la terminación de las obras por lo que se harán por unidades funcionales. Algunas tienen 50 kilómetros, otras 18 kilómetros.

Pacífico 3 tiene un túnel que tiene complejidad pero estamos organizando un muy buen estudio para no tener sorpresas. Creemos que este túnel de 3,7 kilómetros quedará listo en dos años.

Cuando son túneles entre 3 y 4 kilómetros, no es rentable usar ‘topo’ o tuneladora. Se hace con jumbos, con perforación y explosivos adecuados a las rocas que se tengan.

Aparte de las complejidades del puente de la ciénaga de La Virgen, ¿qué otras obras serán un reto?
Hay una parte que son los puentes sobre el río Magdalena. El problema de los puentes es salir de la parte de pilotes. Ya la parte de las pilas y las dovelas sucesivas (la infraestructura superior o superestructura), no tiene tanto problema.

De las tres olas de las concesiones 4G, ¿también serán ustedes los primeros en entregar obras?
Yo creo que como vamos sí, porque fuimos los primeros en la estructuración financiera oficializada y vamos a ser los primeros que estamos arrancando estas obras.

Llevamos un año en cada uno de estos proyectos en los que estamos operando completamente los corredores.

También colocamos todos los equipos de protección como grúas, ambulancias, policía, señalización. Hay 20 años de experiencia en concesiones y estamos preparados para poder sortear los problemas que se puedan presentar.

Aparte del alza de dólar, ¿qué otras cosas deben preocupar a los constructores?
Yo creo que lo más importante que debe existir es la voluntad política del Gobierno, de sus alcaldes y de los concejos para apoyar todo esto. Esta es una labor de equipo, de dedicación, de solución. Es pensar en grande tanto las regiones como la Nación. De eso depende que cada proyecto tenga o no tenga éxito.

Fuente: Portafolio.


Grupo Nutresa llevará su café soluble a Alemania y espera crecer en Inglaterra

A la Selección Colombia de Fútbol, y en general a toda la población nacional se les conoce como ‘los cafeteros’ en tierras extranjeras. Este mote histórico ha permitido que multilatinas como el Grupo Nutresa desarrollen diferentes líneas de negocio del grano en el mundo y que ahora tenga la meta de llegar con café soluble (mezcla lista) a Alemania y fortalecerse en Inglaterra.

Miguel Moreno Múnera, presidente de la división de café de esta holding, dijo a LR, en el marco de Expo Milán, que quieren superar las ventas del año pasado en este negocio.

¿Qué están buscando en Italia?
Nuestra visita trasciende Italia. Consideramos participar en Expo Milán como una forma de apoyo al país y una vía de generar una red de contactos y eventualmente hacer negocios.

¿La idea es entrar con la marca Colcafé a estos mercados?
No, la verdad no pensamos ponerla en Europa. Lo que pretendemos es que llegue la empresa Colcafé, con sus soluciones de café que trascienden la marca.

¿Cómo es la operación de la marca en el mundo?
La marca se exporta a un poco más de 40 países, pero el fuerte está en América. En Europa es poca nuestra operación, prácticamente nada. Además hay un poco de la insignia Colcafé en China, pero es mínima.

¿Cuál es la oportunidad en Europa?
Ahí el negocio de café hay que separarlo de lo que es tostado y molido, e instantáneo y soluble. Creemos que es en soluble donde hay oportunidades más relevantes, y dos mercados muy grandes son Alemania e Inglaterra. El segundo país es nuestro principal mercado de soluble y seguiremos buscando negocios. Ahí hay una nueva competitividad, que es evidente por el tipo de cambio y las condiciones del mercado del grano.

¿Cómo se tiene previsto que se den estos negocios?
Puede haber varias cosas, podría ser que nosotros vendamos una marca privada. Podría ser que comerciemos un café soluble y aquí se mezcle con crema y azúcar y se saque un capuchino bajo otra marca. Es decir, se puede usar como un ingrediente, como un producto final y ellos envasarlo y distribuirlo, o como un producto final de nosotros que se venda con la marca de otro.

¿La operación en Inglaterra es en alianza con tiendas de café?
No, son otro tipo de compañías. Les mandamos el producto industrial a granel. Nos piden la receta, diseñamos el producto, cumplimos con un perfil y ellos se encargan de envasarlo y comercializarlo.

¿Cuándo cree que se dé esto?
Tenemos ejecutivos trabajando desde antes de la feria, y esperamos que la estrategia llegue este año, eso estaba en la línea.

¿Qué proyecciones tiene con estos negocios?
El negocio de café, a la vez que el Grupo Nutresa, tiene una meta de duplicar su facturación a 2020 y en esa línea estamos trabajando. Eso se va a lograr parte en Colombia y parte en el exterior. Afuera será segmentando entre marca Colcafé y marca privada e industriales, y a su vez eso hay que dividirlo por regiones.

¿Cuánto vende en total el Grupo en su negocio de café?
En 2014 llegamos a $800.000 millones y cerca de US$130 millones fueron en ventas internacionales. En 2015 tendremos un crecimiento importante.

Fuente: La República.


Después de dos décadas y US$6.467 millones, Reficar logró modernizarse

La historia de Reficar cumple ya dos décadas y ha recorrido un camino con muchos obstáculos que hoy se espera sean superados. Fue el 7 de diciembre de 1957, cuando la Internacional Petroleum Co inauguró la Refinería de Cartagena con el objetivo de atender los requerimientos del norte y el oriente del país. La inversión en ese momento fue US$33 millones, y 17 años después, por US$35 millones, Ecopetrol se hizo con la refinería y con 40% de las acciones del Oleoducto del Pacífico.

Cuando Ecopetrol la compró, aumentó la capacidad de la refinería de 42.000 barriles de petróleo al día (bpd) a 70.000 bpd y empezaba a dibujarse como el gran motor industrial. Pero tras ese incremento, la refinería entró en un estado de pasividad y solo hasta 1996 pudo subir a 80.000 bpd cifra que se mantiene hasta hoy. 

Una década después, en 2006, Ecopetrol (49%) y Glencore (51%) se asociaron para crear la firma Refinería de Cartagena S.A. (Reficar), para llevar a cabo el proyecto de modernización y ampliación de la planta para que pudiera procesar 140.000 bpd. Esta iniciativa había estado en el tintero desde 1994.

Tres años después, en mayo de 2009, Ecopetrol le compró a la empresa suiza su participación en la refinería por US$541 millones, y en septiembre de ese año, Orlando Cabrales llegó a la dirección de Reficar, con su arribo, se aprobó un plan de US$3.400 millones para duplicar su capacidad.

El costo del proyecto subió como la espuma, al punto que en 2012, el valor de la ampliación iba en US$4.854 millones. Ese incremento hizo que el 16 de agosto de 2012, el entonces ministro de Hacienda (y hoy presidente de Ecopetrol), Juan Carlos Echeverry, tuviera una fuerte discusión con Cabrales, la cual terminó con la renuncia de Cabrales en la dirección. 

En su reemplazo llegó el ingeniero químico Reyes Reinoso Yánez, quien ha estado en el cargo desde entonces. Aún con el relevo en la cabeza de la refinería, los costos de la ampliación siguieron aumentando, hasta que en 2013 llegó a US$6.467 millones, que fue el presupuesto que finalmente se usó. En su momento, el entonces presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, explicó que el aumento en el presupuesto se debió a que inicialmente la ampliación era para poder procesar 140.000 bpd, y al final se decidió que fueran 160.000 bpd.

Las obras para aumentar la capacidad de la refinería comenzaron a mediados de 2012, y luego de varios aplazamientos a la reapertura, la semana pasada, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anunció que en 20 días, el 10 de noviembre, comenzará la carga de la refinería con los primeros 80.000 barriles, y su carga irá aumentando hasta llegar a 165.000 bpd. Aunque hay críticos a la refinería, estudios del Banco de la República dicen que con la reapertura, el PIB industrial crecería 6,7 puntos porcentuales, lo que implicaría un crecimiento de casi 1% del PIB nacional. Así, vuelve la esperanza de hacer andar ese motor industrial que se pensó hace dos décadas. 

Reficar reviviría la baja producción industrial
Desde que Reficar suspendió la refinación en marzo de 2014, la producción industrial va de mal en peor. Prueba de ello es que el crecimiento del indicador cerró 2014 en 1,3%, y este año, hasta junio, había presentado caídas. Con la entrada en funcionamiento de la refinería, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas espera un impulso en el sector que lleve a un incremento de hasta 8% en el PIB industrial. 

Fuente: La República.


¿Nos debería preocupar China?

China claramente tiene problemas económicos. Entonces, ¿qué tan preocupado debería estar todo mundo por derrames de los infortunios del país hacia el resto de la economía mundial?

En general, he estado diciendo a la gente que nuestro grado de preocupación debería ser “no mucho”, aunque los derrames son una cuestión más importante para Japón y Corea del Sur. Pero Willem Buiter, economista de Citigroup, sugirió recientemente que los problemas de China podrían ser muy significativos para otros países, y podrían llevar a una recesión global (lea su análisis aquí: willembuiter.com/China2015.pdf).

¿Tiene razón?
Permítame empezar con el caso a favor de no preocuparse mucho, que se reduce al hecho de que la economía de China, pese a ser grande, sigue representando apenas una fracción de la economía global (aproximadamente 15 por ciento bajo los tipos de cambio del mercado, que tanto el Sr. Buiter como yo consideramos que es el número importante). Ahora, tenemos un modelo muy viejo (pero todavía útil) para ver la simple economía de la interdependencia: el multiplicador del comercio exterior. Imagínense un mundo con dos países, A y B, donde el A tiene una recesión. Esto causará que caigan las importaciones del país A provenientes del B, con un efecto contractivo sobre el B. La contracción del país B lleva a una caída de las importaciones provenientes del país A, llevando a una mayor crisis en la economía del A, llevando a su vez a aún menos importaciones del país B, y así por el estilo.

Esto pudiera parecer un proceso explosivo, pero con números realistas, en verdad es convergente, y, de hecho, los efectos posteriores deberían ser triviales. Las importaciones chinas del resto del mundo representan menos del 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) del resto del mundo. Supongamos que China experimenta una caída de 5 por ciento en su PIB; dada una elasticidad del ingreso de 2, lo que es razonable, esto significaría una caída de 10 por ciento en las importaciones, pero esto es un impacto para el resto del mundo de apenas 0.3 por ciento del PIB. No es que no sea nada, pero no es tan importante. Sin embargo, con base en episodios como la crisis financiera asiática de 1997-98, mi sensación es que a menudo vemos mucho más contagio de crisis económicas de lo que puede explicar este tipo de modelo.

Entonces, ¿qué más podría pasar?
Es posible que una crisis económica china pueda hacer mucho más daño (a través de su impacto sobre el precio de las commodities) a otros mercados emergentes que lo que sugiere el análisis de arriba. Sigo trabajando en esto, aunque hasta el momento parece que no estoy encontrando mucho.

Otra posibilidad es una versión interna del acelerador financiero. Como lo señala el Sr. Buiter, muchos mercados emergentes parecen ser vulnerables gracias a deuda del sector privado en moneda extranjera (lo que fue tan mortal en Asia en 1997-98). Así que puede imaginarse que una caída en las exportaciones motivada por China podría llevar a depreciación de monedas, lo que podría llevar a problemas financieros, lo que podría llevar a reducciones mucho más pronunciadas en el PIB de lo que sugeriría un multiplicador directo de exportaciones.

O tal vez podríamos ver alguna versión del contagio financiero que involucró a las economías emergentes en la década de 1990. Problemas en Brasil podrían hacer que los inversionistas recelen de otros mercados emergentes, lo que entonces podría hacer crecer los diferenciales de interés y forzar medidas de austeridad fiscal que podrían empeorar la caída. O en lo que a eso respecta, al grado en que los mismos fondos de inversiones han estado comprando activos en un número de naciones emergentes, las pérdidas en un lugar podrían forzarlos a liquidar activos en otras partes, causando cierto tipo de deflación de la deuda mundial. Esta fue una historia popular en la década de 1990, y podría volver a aplicar.

En general, no me convence la tesis Buiter; China no parece ser tan grande como para hacer caer al resto del mundo. Pero no estoy extremadamente firme en esa convicción, principalmente porque hemos visto tanto contagio en el pasado.

Sigan sintonizados.

Temores de contagio
Willem Buiter, economista en jefe del Citigroup, pronosticó en septiembre en un informe que el reciente trastorno económico de China podría arrastrar a la economía mundial a un periodo de menor crecimiento.

“Los economistas raras veces hablan de recesiones, bajadas, recuperaciones o periodos de auge a menos que lo tengan en frente”, escribió en su análisis el Sr. Buiter. “Creemos que pudiera ser una de esas veces”, señaló.

Históricamente, gran parte del crecimiento de China ha sido impulsado por un gasto en inversión extraordinariamente alto, lo que ha ayudado a transformar la economía del país en lo que a menudo se le llama “la fábrica del mundo”. Pero durante los últimos años, dicho gasto ha dejado a la nación con una capacidad significativamente más productiva que lo que los mercados globales están dispuestos a consumir.

En respuesta, los líderes de China han intentado impulsar el mercado de consumo nacional para que parte de ese exceso pueda absorberse, pero sus planes han enfrentado serios desafíos, primordialmente porque el incremento en el estándar de vida necesario para estimular dicho consumo nacional de hecho podría poner en peligro la competitividad global de las exportaciones de la nación.

Bajo la mirada del Sr. Buiter, la caída esperada en el gasto de inversión y PIB de China podría enviar ondas de impacto a otras economías que se han vuelto dependientes del crecimiento de la nación. La demanda de China de materia prima, por ejemplo, ha impulsado auges de commodities en muchos mercados emergentes. Esos mercados ahora podrían enfrentar sus propias crisis conforme caigan las exportaciones. Adicionalmente, muchas compañías privadas de esos países han tomado un monto significativo de deuda denominada en monedas extranjeras. Entonces, aunque las perspectivas económicas más débiles podrían causar una caída en el valor de las monedas de esas naciones, el valor de estas deudas podría inflarse.

Martin Wolf, columnista de The Financial Times, señaló recientemente que mientras que otras caídas económicas globales modernas han sido provocadas por Estados Unidos, “es perfectamente plausible un escenario de crecimiento-recesión global ‘Hecho en China’”.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario