viernes, 12 de febrero de 2016

Febrero 12 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,16%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró ayer  en 1.198,51 unidades, con un descenso del 0,16% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 3,88%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,78% a 877,08 unidades, y el COLIR bajó 0,06% a 757,82 unidades.

Ayer se negociaron $208.716,04 millones en 2.817 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOSURA, con $59.812,35 millones (variación negativa en su precio del 0,17% a $35.680,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($24.994,14 millones, con cambio positivo en su precio del 0,49% a $1.035,00) junto con PFBCOLOM ($23.864,57 millones, con cambio negativo en su precio del 1,23% a $24.120,00).

Por su parte, MINEROS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,67%, con cierre de $2.260,00. También se destacó por su apreciación; BVC, cuyo precio creció un 2,94% a $17,50; y ELCONDOR, que ascendió un 2,94% a $1.050,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFCARPAK, con una variación negativa del 4,49% a $1.700,00. También se presentó depreciación en: ENKA (con una variación negativa de 3,85% a $10,00) y PREC (con una variación negativa de 2,94% a $1.485,00).

Fuente: BVC

El dólar va rumbo a romper la barrera de los $3.500

Ayer fue una nueva jornada en la que el dólar se volvió a disparar y ahora se perfila para romper los $3.500. Lo anterior si se tiene en cuenta que tres valores relacionados con la moneda superaron el máximo histórico de $3.325 que se había logrado en enero.

Uno de ellos fue el precio máximo que alcanzó la divisa en el día y que se ubicó en $3.454,98, es decir que se alcanzó a negociar  $69,33  más alto que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para ayer era de $3.385,65.

Por su parte, el  cierre fue de $3.440 y estuvo por encima de la TRM  en $54,35, mientras que el precio promedio que finalizó el día en $3.434,83, es decir que el tipo de cambio ganó $49,18. 

Además, en la sesión se transaron US$1.303 millones en 2.398 operaciones, en un día donde el precio de apertura fue de $3.420 y el mínimo de $3.414.  

Analistas del mercado coincidieron que la devaluación del peso colombiano frente al dólar continúa por la correlación directa que tiene con el comportamiento del petróleo, el cual estuvo presionado a la baja. 

El equipo de investigaciones de Alianza Valores, una de las comisionistas que le apostó desde hace un par de meses a que el dólar iba llegar a los $3.500, manifestó que estamos muy cerca del dólar en $3.500, sin embargo, para que lleguemos a ese nivel, se debe seguir dando un conjunto de elementos. Por ejemplo, si el petróleo sigue a la baja y seacerca al piso de los US$20, o si continúa la incertidumbre por si la FED sube o no las tasas de interés en marzo, entre otros fundamentales. 

Ómar Suárez, analista de Alianza Valores, explicó que el comportamiento de ayer en el mercado cambiario se debió a que aún hay mucha aversión al riesgo y que en los últimos tres días el crudo ha estado cayendo por la incertidumbre mundial, que incluso hizo que el petróleo WTI tocara niveles mínimos de 2003 con un precio de US$26,06 por barril. 

Por su parte, Carolina Monzón, analista de dólar en CorpBanca, indicó que lo visto en el mercado cambiario de ayer estuvo presionado al alza debido a la caída en el precio del barril del WTI por debajo de los US$27 y en un escenario marcado por la aversión al riesgo en los mercados emergentes donde se vieron caídas en las acciones y bonos de deudas soberanas europeas periféricos y en ese aspecto el peso colombiano se vio presionado a la devaluación frente al dólar.

Además, la experta señaló que es posible ver el dólar en niveles superiores, pero que dependerá del comportamiento del petróleo  y que se debe recordar que la  volatilidad en los mercados está alta, por lo que no se puede descartar ningún factor. 

“Estos son niveles que nunca se habían transado, entonces estamos operando en un nuevo terreno y ahí se pueden dar movimientos más rápidos. Tanto al alza como correcciones bajistas” recalcó Monzón.

Petróleo en rojo
Durante la sesión de ayer, los precios internacionales del petróleo estuvieron presionados a la baja y no tuvieron ningún tipo de recuperación frente a la jornada anterior. 

El crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI) que se cotiza en el mercado norteamericano bajó 2,11% hasta un precio por barril de US$26,87. 

Mientras que en el mercado de futuros en Londres, Inglaterra, el petróleo Brent se cotizó en un valor de US$30,49 por barril cayendo 1,13% frente.

Harry Tchilinguirian, economista de BNP Paribas NYC, experto en petróleo,  indicó que en todo el año el petróleo tendrá retos como la alta producción del bien, los bajos precios, la desaceleración de la economía China, entre otros. Además, estimó que en la medida en la que se fortalezca el dólar los precios del crudo seguirán a la baja, pero no descarta que en 2016 el precio del WTI quede por encima de los US$40.

 Suárez, señaló que la caída de los últimos tres días en los precios internacionales del crudo se debe a la incertidumbre que hay por si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se reunirán con países productores para acordar un recorte en la producción,  algo que no ven factible, lo que ha presionado a la baja el barril.

Venezuela pide reunirse con la Opep
Ayer, la agencia de noticias Reuter, dio a conocer que Venezuela solicitó una reunión de emergencia con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) con el fin de discutir medidas que permitan mejorar los precios del crudo, los cuales ayer estuvieron con presiones bajistas en tres días consecutivos. Sin embargo, la agencia informó que algunos delegados de la organización indicaron que es poco probable que se realice una sesión extraordinaria.

Fuente: La República

JPMorgan sube peso de Colombia en sus índices pero esta vez no habrá euforia inversionista

El banco de inversión subió las participaciones de los bonos colombianos en dos de sus índices. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió en 2014, el anuncio no moverá el dólar ni aumentará la entrada de inversionistas extranjeros al mercado.

En 2014 JPMorgan elevó en 5 puntos porcentuales la participación de Colombia en uno de sus índices de deuda. Como resultado, ese año la inversión extranjera de portafolio se duplicó y superó por primera vez en mucho tiempo a la inversión directa. En su momento la llegada masiva de inversionistas extranjeros a comprar TES valorizó la deuda pública y redujo el precio del dólar.

A finales de enero de este año el banco de inversión anunció la salida de Brasil de dos de sus índices, como consecuencia la participación de Colombia aumentará. Sin embargo, los analistas aseguran que esta vez no pasará nada.

¿La razón? “El índice GBI-EM Global Diversified es el importante pues mide el desempeño de la deuda soberana en moneda local de países emergentes y en ese fue en el que nos aumentaron el peso en casi 5% en 2014 derivando en casi US$19.000 millones de entrada de flujos. Hoy a ese índice no le está pasando nada”, explicó Carlos Ramos de Corficolombiana.

Los índices que se modificaron en esta oportunidad fueron el GBI-EM Global Diversified IG y el EMBIG Diversified IG. Aunque suenan muy parecido, la adición de las dos últimas letras, que quieren decir ‘grado de inversión’, hacen una gran diferencia pues el tamaño de los fondos que replican el índice es menor.

Mientras el índice general tiene más de US$190.000 millones de activos bajo administración, el restringido a países con grado de inversión tiene poco más de US$33.000 millones. 

Cálculos de Adcap señalan que el rebalanceo llevará a compras de los fondos extranjeros por unos $603.000 millones en TES colombianos, una cifra insignificante si se tiene en cuenta el tamaño del mercado local y los cerca de US$19 billones que compraron en 2014.

Por el momento, los analistas no esperan cambios adicionales en el índice más importante pues las malas calificaciones de Brasil no necesariamente lo van a sacar del conteo. Lo que sí podría aumentar la importancia de Colombia sería una nueva reforma a los impuestos que pagan los inversionistas sobre los rendimientos de estos papeles.

Actualmente tienen una tasa de 14% pero esta cifra podría reducirse hasta desaparecer en la reforma tributaria de este año. Al menos es una posibilidad. 

Fuente: Dinero


Los nuevos líos para Reficar: incumplimientos ambientales

Investigan si hubo cambio en la licencia ambiental dada a la empresa investigada por sobrecostos.

A la polémica por la billonaria construcción de la refinería de Cartagena (Reficar) se le acaba de unir un nuevo capítulo: el ambiental.

EL TIEMPO estableció que la Contraloría General investiga un cambio en la licencia que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) le autorizó a Reficar para el transporte de coque de petróleo, que habría causado contaminación en los alrededores de la planta.

Inicialmente, en la licencia ambiental que se le entregó a la refinería en el 2010 se advertía que ese material debía ser transportado a puerto por medio de una banda encapsulada, para que no botara residuos contaminantes.

Sin embargo, el coque empezó a ser movido en decenas de camiones por la vía a Mamonal, lo que generó denuncias ciudadanas.

Cuando la Contraloría requirió a Reficar, esta respondió que la Anla les había modificado la licencia, en el 2013, para transportar ese material a través de 80 viajes diarios usando camiones y no bandas selladas, mientras se terminaba la construcción del puerto de la nueva refinería.

Sin embargo, en criterio de la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente, “las modificaciones solicitadas por Reficar no fueron menores o de ajuste de giros ordinarios de la actividad licenciada”.

Para ese ente de fiscalización, es claro que se requería una modificación de fondo de la licencia ambiental, que exigía la expedición de un acto administrativo.

Por eso, desde hace varios meses, remitió el expediente a la Procuraduría para que se inicien las indagaciones disciplinarias en contra de los responsables. Además, anexó denuncias ciudadanas sobre posible contaminación en los alrededores de Mamonal.

Ciénaga deforestada
De manera paralela, la Contraloría Delegada para el Sector de Minas y Energía determinó incumplimientos de Reficar en el área medioambiental.

Para la construcción de la planta nueva, Reficar se comprometió a reforestar la zona afectada. Sin embargo, una visita de la Contraloría, realizada en el 2014, determinó que faltaban por compensar 1,7 hectáreas en la ciénaga de la Virgen, ya que se verificó en campo la mortalidad del 80 por ciento de la vegetación sembrada en el sector denominado Juan Polo.

También estableció un incumplimiento de las medidas ambientales tendientes a mantener el cauce Arroyo Grande en condiciones óptimas, puesto que se verificó que presentó alta colmatación debido a la erosión de los taludes.
Finalmente, se encontraron deficiencias en el almacenamiento de la chatarra en el área industrial, ya que se halló material en contenedores sin que se cumplieran los protocolos establecidos para manejo y disposición de residuos.

EL TIEMPO le consultó a la Anla el concepto de la Contraloría y la existencia de un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria. En la entidad informaron que los interrogantes le serán trasladados de inmediato al director, Fernando Iregui Mejía, para que dé las explicaciones del caso. También se espera un pronunciamiento de Reficar.

Fuente: Portafolio.

 ¿Se avecina algo peor que el fenómeno de El Niño para la población y agricultura colombiana?

El fenómeno de El Niño ha generado grandes consecuencias, como el desabastecimiento, más de 250.000 hectáreas afectadas e incrementos en los precios de los alimentos. Históricamente, luego de El Niño pueden presentarse impactos de peor o igual magnitud, ¿Se dará este fenómeno en 2016?

Desde antes de dar inicio al 2015, el país observaba que el fenómeno de El Niño se empezaba a desarrollar. Posteriormente entró a una etapa de maduración durante el tercer trimestre del año anterior y a comienzos del 2016 entró en su etapa más fuerte, al registrarse cifras récord de temperatura.

Según cifras oficiales, más de 280 municipios en el país han presentado desabastecimiento de agua, más de 250.000 hectáreas agrícolas se han visto afectadas, aproximadamente 4000 incendios se han presentado, los bajos niveles del Rio Magdalena han perjudicado la navegabilidad y el aumento del precio de los alimentos se ha hecho notar.

Además, se proyecta que el fenómeno de El Niño se siga evidenciando máximo hasta finales del primer semestre del presente año.

La tendencia que se ha observado al pasar del tiempo, muestra que después de presentarse  altas temperaturas y sequias durante un periodo de tiempo significativo, es muy probable que posteriormente  se presenten fuertes lluvias y una disminución de la temperatura, dando espacio al fenómeno contrario, La Niña.

Este comportamiento se ha presenciado durante los últimos años donde el Fenómeno de la Niña en 1996, 2000, 2008 y 2011 se ha generado luego de que se presentaran fuertes sequías en periodos inmediatamente anteriores. Los dos extremos de estos impactos climáticos presentan diversas dificultades a nivel social, ambiental y económico.

Según los resultados de una investigación realizada en conjunto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), sobre los costos económicos de los eventos asociados al clima, uno de los fenómenos con mayor impacto en Colombia, se presentó cuando La Niña apareció en 2011.

De acuerdo a los resultados, durante el fenómeno de la Niña entre 2010 y 2011, gran parte de la población se vio afectada. Aproximadamente el 15% de la población y de las viviendas estuvieron en riesgo por inundación y aproximadamente un 24% en riesgo por deslizamientos. Dicho escenario impactó en mayor medida al sector rural. De igual manera, el fenómeno generó pérdidas para el país de aproximadamente $11 billones.

Uno de los sectores más afectados con estos cambios abruptos del clima es la agricultura.En este sector, el cual representa 2,5 millones de empleos y aproximadamente el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), podrían generarse grandes impactos económicos negativos con este tipo de cambios, ya que se puede producir degradación de los suelos, plagas y cambios en la fenología de los cultivos.

Según el BID, de seguir con estos constantes cambios climáticos, los rendimientos agrícolas dentro del lapso de 2010-2100 podrían variar en -7,4% a nivel nacional. Durante este mismo periodo de tiempo, los rendimientos del sector ganadero también podrían presentar variaciones de -1,6% y podría presentarse una disminución en el consumo de -0,61%.

En frente de este difícil escenario, cabe preguntarse ¿Se presentará un fenómeno de La Niña durante el segundo semestre de igual o de mayor que el presentado hace 6 años?, ¿Los impactos económicos y sociales podrían ser mayores que los presentados durante este último fenómeno de El Niño?, ¿Colombia estaría preparada para afrontar este cambio?

Ante la incertidumbre, el BID, la Cepal y el DNP, dan algunas sugerencias de cómo adaptarnos a cambios abruptos del clima que podrían presentarse. Estas sugerencias están ligadas a:

  • Promover el desarrollo económico de la mano de la gestión ambiental.
  • Incrementar el conocimiento de las relaciones entre el clima y la productividad de los sectores.
  • Generar procesos de ordenamiento territorial teniendo en cuenta la variabilidad climática.
  • Toma de decisiones con conocimiento previo de los mecanismos más eficientes para lograr una adaptación.

Son aspectos a tomar en cuenta dado que las proyecciones no son las más positivas. Según el BID, en un caso hipotético en que la tasa de desastres climáticos aumente en 20% en los próximos años, se podría producir una disminución en el PIB del 0,25% en el corto plazo y de 1,50% en el largo plazo.

En contraste, en un caso hipotético de una reducción de 45% de viviendas ubicadas en zonas de riesgo, podría reducirse la tasa de desastres sociales en 60% y un aumento de la inversión de 6% en el corto plazo.


 Fuente: Dinero

No hay comentarios:

Publicar un comentario