martes, 9 de febrero de 2016

Febrero 09 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,18%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.192,98 unidades, con un descenso del 0,18% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 3,40%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,22% a 866,42 unidades, y el COLIR bajó 0,17% a 753,23 unidades. Ayer se negociaron $51.587,59 millones en 1.268 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $11.416,04 millones (variación negativa en su precio del 0,49% a $24.620,00). También se destacaron en este aspecto, ISAGEN ($11.104,91 millones, con cambio positivo en su precio del 0,13% a $3.970,00) junto con ECOPETROL ($7.796,20 millones, con cambio positivo en su precio del 1,44% a $1.060,00).

Por su parte, PFCARPAK logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,59%, con cierre de $1.890,00. También se destacó por su apreciación; MINEROS, cuyo precio creció un 3,15% a $2.130,00; y OCCIDENTE, que ascendió un 2,39% a $36.860,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 2,48% a $5.890,00. También se presentó depreciación en: CELSIA (con una variación negativa de 1,52% a $3.250,00) y BCOLOMBIA (con una variación negativa de 1,28% a $23.200,00).

Fuente: BVC


Dólar subió $47 frente a TRM y se cotizó en $3.367

Al cierre de la jornada el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $3.367,85, lo que le significó una apreciación de $47,34 frente al promedio anterior.
La moneda marcó un precio máximo de $3.389,00, un mínimo de $3.351,55 y un cierre de $3.369,00.

En la sesión se negociaron US$680,98 millones en 1.344 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $37,45.

El peso se debilitó por segunda jornada consecutiva debido a la mayor aversión al riesgo derivada de las preocupaciones sobre la economía global que a su vez provocaron una baja en los precios del crudo. La divisa acumula una depreciación de 39,2 por ciento en los últimos 12 meses.

Los precios del petróleo bajaban en la sesión ante las persistentes preocupaciones por el exceso global de oferta y luego de que una reunión entre los ministros de Arabia Saudita y Venezuela, ambos miembros de la Opep, no arrojara avances sobre un acuerdo para tomar medidas que apuntalen al mercado. 

Fuente: Portafolio



Barril de petróleo se debilitó al cierre de la sesión

La referencia WTI bajó 1,20 dólares hasta US$29,69, mientras que el crudo Brent perdió 1,18 dólares y se cotizó en US$32,88.

El petróleo volvió el lunes caer a menos de 30 dólares el barril tras un infructuoso encuentro entre Venezuela y Arabia Saudí para discutir una reducción de la oferta.

El barril de "light sweetcrude" (WTI) para marzo perdió 1,20 dólares y quedó en 29,69.

En el mercado de Londres, el barril de Brent para entrega en abril perdió 1,18 dólares a 32,88.

"Los precios bajaron tras una reunión 'fructífera' entre los ministros de petroleo saudí y venezolano", dijo Tim Evans, analista de Citi, utilizando irónicamente un término de la agencia saudí de noticias para describir el encuentro en Riad.

Aparentemente esa entrevista "no condujo a ningún cambio de actitud de Arabia Saudí sobre su reticencia a participar en una reunión de urgencia de la Opep", dijo Evans.

"Eso torna a la palabra fructífera en su menor tono posible", añadió. La elevada oferta, no solo de la Opep sino también la de Rusia y Estados Unidos, ha sido decisiva para que desde mediados de 2014 el crudo haya perdido más de dos tercios de su valor.

En ese contexto de derrumbe de precios, hubo varios intentos de rebote en enero cada vez que se mencionaban posibles reuniones para pactar una reducción de la explotación.

"De momentos, seguimos observando reuniones sin resultados", dijo James Williams, de la consultora WTRG Economics. "Probablemente habrá que esperar hasta fin de año antes de que el mercado sea mínimamente optimista", añadió.

Fuente: Portafolio


Colombianos aumentaron gasto de cesantías en educación

Según Asofondos, el año pasado el monto que se invirtió para este rubro ascendió a $365 mil millones, $50 mil millones más que en 2014.

En 2015, el porcentaje de las cesantías que los colombianos destinaron a educación creció 15,7 % con respecto a 2014, según análisis de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos).

De acuerdo con la Asociación, el año pasado se invirtieron $365 mil millones, $50 mil millones más que en 2014. En los últimos diez años, los trabajadores utilizaron $1,96 billones de sus cesantías para educarse.

Esta necesidad sigue siendo el tercer destino de las cesantías, después de terminación de contrato y gastos asociados a vivienda.

¿QUÉ TIPO DE EDUCACIÓN FINANCIAN LAS CESANTÍAS?
La ley estipula que las cesantías pueden destinarse para financiar los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su cónyuge, compañera o compañero permanente y sus hijos, en entidades de educación superior reconocidas por el Estado.

En tal caso, el Fondo girará directamente a la entidad educativa y descontará el anticipo del saldo del trabajador, desde la fecha de la entrega efectiva.

Fuente: Portafolio


Precios de los alimentos seguirán subiendo pero no es nuestra culpa: Comerciantes

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Guillermo Botero, dijo que parte de los incrementos de precios al productor no han sido trasladados al consumidor. Hipermercados y supermercados no son responsables de la alta inflación del país, según el líder gremial.

Parte de los aumentos de los precios de los alimentos no han sido trasladados por los comerciantes a los consumidores, dijo el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Guillermo Botero. 

Botero explicó que mientras en enero los alimentos subieron 5,25% para el productor, solo aumentaron 2,82% para el consumidor con lo cual es probable que en los próximos tres meses continúen las alzas.  En enero la inflación llegó a un acumulado anual de 7,45%, pero el grupo de alimentos avanzó un 12,26%. 

"Hipermercados y supermercados no tienen la culpa", respondió el líder gremial a las acusaciones del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, sobre la responsabilidad de las cadenas minoristas en los incrementos de precios.  

"Los hipermercados y los supermercados no venden papa en bulto, le dan una bolsa de 2,5 kilos y esa papa ha tenido todo un proceso desde la compra al campesino. Ha sido estandarizada, se ha desecho la mitad de la misma por no ser suficientemente buena y sale una papa de primera que ha sido lavada, procesada y empacada", agregó.

Botero dijo que las grandes superficies tienen una ‘competencia perfecta‘ y sus utilidades están entre 2% y 2,5% de las ventas totales. Por su parte las tiendas de barrio tienen altos niveles de competencia. Hay barrios en Bogotá que tienen entre 25 y 300 tiendas por kilómetro cuadrado. En ese contexto desestimó que el sector tenga ‘ganancias excesivas‘. 

Frente a la probabilidad de investigaciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio Fenalco se mostró abierta y dijo que pocos sectores compiten con mayor intensidad que el del comercio.   

Fuente: Dinero


Se deben eliminar los obstáculos a importaciones de vinos

El Comisario de Agricultura de la UE de, Phil Hogan, dijo que las consultas ante la OMC afectan la adhesión de Colombia a la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (ocde).

El Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea de, Phil Hogan, quien visita al país, le planteó al Gobierno colombiano la necesidad de eliminar los obstáculos a las importaciones de vinos, bebidas espirituosas y frutas y hortalizas.

Indicó además que es indispensable abordar el tema de las indicaciones geográficas, es decir, el reconocimiento de la denominación de origen, tal como lo hace Europa con el café de Colombia. Sin mencionar el producto, Hogan se refería a las dificultades que Europa ha tenido en Colombia para que se respete la denominación de origen de algunas marcas de quesos de ese continente, que producen algunas empresa nacionales de lácteos.

El funcionario europeo dijo que la historia ha enseñado que son dos los pilares en los que se apoya un crecimiento económico fuerte y sostenible. “El primero de ellos es la paz. En el continente europeo hemos logrado construir una paz duradera, y aquí, en Colombia, se encuentran ustedes en un momento vital de su historia. Las conversaciones de paz están muy avanzadas, y la Unión Europea apoya firmemente este proceso”.

Indicó que el segundo pilar es el comercio. “Comprar y vender e innovar y competir son la base y la esencia de una economía saludable. Comerciar significa desarrollar y mejorar los propios productos del país. Significa también inventar e innovar para introducir en el mercado nuevos y mejores productos”.

Hogan señaló que “Colombia mantiene algunos obstáculos, especialmente para nuestros vinos, bebidas espirituosas y frutas y hortalizas, y mi propósito es avanzar en su eliminación. También abordaremos el tema de las indicaciones geográficas. Esto me lleva al siguiente punto.

En mi segundo día de visita (hoy martes), viajaremos a Cali. ¿Para qué? Pues para explorar más oportunidades de negocios. La experiencia me dice que hay con frecuencia excelentes oportunidades fuera de las capitales”.

El Comisario Agrícola dijo que su visita a Colombia, acompañado por más de 30 representantes de empresas agroalimentarias de la UE, busca ofrecerle a Colombia grandes posibilidades de exportación e importación.

“Algunos de mis distinguidos acompañantes representan a grandes empresas europeas, y otros a otras más pequeñas. Proceden de 13 Estados miembros de todos los rincones de Europa, y tenemos así productos tan variados como, por ejemplo, avena de Finlandia, carne curada de Italia, queso de Polonia o whisky de Escocia, por sólo nombrar unos pocos”.

Indicó que su visita a Colombia y México es la primera de una serie que se propone realizar a otros terceros países donde existen oportunidades interesantes para la agricultura de la UE.

“Tras Colombia y México, proseguiré esta campaña en China y Japón el próximo mes de abril y en Indonesia y Vietnam en el otoño. El principal objetivo que persigue esta campaña es ayudar a nuestros exportadores a reforzar la posición de la UE como primer exportador e importador mundial de alimentos y bebidas. Al mismo tiempo, queremos darles a conocer a ustedes —profesionales del sector agroalimentario— la calidad única de nuestros productos”.

En su opinión, la Unión Europea considera que Colombia es uno de sus socios comerciales más importantes de Latinoamérica. “Entre las bebidas alcohólicas, las exportaciones a Colombia de whisky de la UE han aumentado un 3,9 %, las de cerveza de malta un 10,25 %, las de vino producido a partir de uva fresca un 8,35 % y las de vino espumoso de uvas frescas un 26,43 %. Al mismo tiempo, las exportaciones a Colombia de productos lácteos de la UE, principalmente lactosuero, queso y cuajada, crecieron el pasado año un 115,98 %”.

El Gobierno de Colombia y la Comisión Europea anunciaron ayer el inicio de negociaciones para alcanzar un acuerdo bilateral sobre el comercio de productos ecológicos entre la Unión Europea y Colombia.

AGRO SOSTENIBLE
Por su parte, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, confirmó el interés de los dos bloques por concluir rápidamente un acuerdo que permita un mercado más amplio para los agricultores ecológicos, reducción de la carga administrativa para las empresas y más productos ecológicos disponibles para los consumidores.

Adicionalmente, Colombia manifestó la voluntad de firmar un memorando de entendimiento con la UE en donde se incluyen temáticas de Cooperación técnica en desarrollo agrícola sostenible, con lo cual se abarcan áreas como producción ecológica, buenas prácticas agrícolas, comercio justo y sostenibilidad.

El acuerdo sobre productos ecológicos se basa en el reconocimiento de las normas de producción y un régimen de control equivalentes.

Fuente: Portafolio


Enero no le alcanzó al Mila para recuperarse

Pese al buen comportamiento de los principales índices de las bolsas de México, Chile y Colombia, las cifras al finalizar enero de los índices del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), no son los mejores, pues en el primer mes del año los cuatro índices de S&P de este mercado terminaron en terreno negativo.

De acuerdo con el más reciente informe  de S&P Dow Jones las acciones de América Latina lucharon para comenzar 2016, haciéndose eco de la evolución de los mercados más amplios.

El S&P Mila Andino 40 que está diseñado para medir el rendimiento de las 40 acciones más grandes y más líquidas en las bolsas de Chile, Colombia y Perú finalizó enero con una depreciación de 0,72% a 442,94 unidades.

El S&P Mila Pacific Alliance Select, que mide el comportamiento de las compañías más grandes de la Alianza del Pacífico, terminó enero con 3.768,57 unidades bajando 1,89% y una variación negativa  12 meses de 16,55%. La firma explicó que pese a las políticas  implementadas por diversos bancos centrales para impulsar el crecimiento, la incertidumbre permaneció en la región. 

Por su parte, el índice S&P Mila Pacific Alliance Financials que funciona como  “benchmark” amplio para la región de la Alianza, en los últimos 12 meses se ha devaluado 21,4%, y 4,7% en el último mes.

El cuarto índice de este mercado es el S&P Mila Pacific Alliance Materials,  que los primeros 30 días de 2016 presentó una variación negativa de 8,26% y de -32,22% en los últimos 12 meses. 
Por qué no despega este mercado
Durante el primer mes del año, tres de las cuatro bolsas que hacen parte del mercado integrado cerraron con movimientos positivos. El Colcap de Colombia ascendió 4,16%, el IPC de México subió 3,60% y el Ipsa de Chile se valorizó 2,33%. El SPBL, indicador de la Bolsa de Lima, fue el único que cerró en rojo, perdiendo 5,54%. 

Sin embargo, el buen estado de algunos indicadores no son suficientes para que los índices del Mila subieran, pues  de acuerdo con los analistas del mercado consultados por LR, este es un mercado que no ha madurado, al que le falta  ajustar regulaciones entre los organismos de control de los países. Además, de los precios de transacción con los que deben correr los inversionistas.

El corredor de bolsa y experto en economía Diego Franco explicó que al inversionista local le sale mucho más barato en términos de costos de transacción, en temas tributarios y de moneda comprar el iSahres que ir a comparar los ETFs del Mila. Por eso señaló que “hasta que el Mercado Integrado no tenga la transparencia contable que ha pedido el mercado, será difícil que tenga crecimientos de volúmenes fuertes. Motivo  por el cual en enero se siguió viendo volúmenes quietos,  mientras que los  iShare  movieron dinero a niveles que no se veían cerca de cuatro años atrás”.

Qué deben hacer los reguladores
Franco explicó que es importante que las firmas locales tengan acceso independiente a la plataforma. “Hoy en día el inversionistas para comprar o hacer alguna operación en Perú, tiene que contactarse con su comisionistas en Colombia, la cual realizará un acuerdo o proceso de corresponsalía con una firma extranjera, y entre los dos se dividen el gasto de transacción,  lo que en teoría el costo es el mismo pero que en realidad el precio es más alto”, señaló.

En otras palabras, el inversionista estaría pagando más por una transacción en el extranjero que en Colombia. Lo anterior si se le suma que los inversionistas pagan una doble transacción porque deben comprar la moneda del otro país,  lo que implica una pérdida de una buena parte de la rentabilidad, algo que los especialistas creen que no debe ocurrir. 

Además, el mercado tiene dudas de como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) valora una compra en el extranjero, por lo que es complicado saber cómo los contadores del país le dan manejo a ese tipo de operaciones. 

Sumado a los altos precios de transacción para los inversionistas locales e internacionales, José David López, coordinador de análisis económico en la firma Valoralta, aseguró que lo vivido en los distintos mercados emergentes durante 2015, en dónde varias bolsas finalizaron el año en terreno negativo, como por ejemplo la Bolsa de Valores de Lima que perdió cerca del 33%,  la Bolsa de Valores de Colombia, que bajó  26,54%, la Bolsa de Valores de Santiago en Chile 4,43% o la Bolsa Mexicana de Valores con una variación negativa de 0,31%, han generado que la percepción de riesgo en estos mercados aumenten, lo que ha generado que los inversionistas se desinteresen de este tipo de activos. 

López, indicó que en sólo Colombia, la inversión extranjera en renta variable ha caído cerca de 30%. Sin embargo, espera que estos indicadores se recuperen.

Fuente: La República


Inversores regresan a la comodidad de los metales

El oro y la plata vuelven a ser atractivos. Para negociar en esos renglones han llegado recursos frescos por 2.400 millones de dólares, este año.

Una desaceleración global ha aumentado la especulación de que el crecimiento de Estados Unidos se enfriará lo suficiente como para obligar a los responsables de las políticas de la Reserva Federal a esperar un poco más antes de volver a subir las tasas de interés.

La perspectiva de retrasos hizo bajar al dólar y dio un impulso a los metales como inversiones alternativas. Los especuladores aumentaron sus apuestas al avance de los precios del oro y la plata y se volvieron menos pesimistas respecto al cobre.

Los precios del cobre y el oro han subido por tres semanas consecutivas, registrando el mayor repunte desde al menos mediados de abril pasado. El índice Bloomberg de la minería mundial, que consta de 80 miembros, registró un aumento de un 8,2 por ciento la semana pasada, añadiendo más de US$38.000 millones al valor combinado de la compañías.

Los metales se están recuperando del desplome que enfrentaron en 2015, cuando la sobreoferta y el bajo interés de los inversores provocaron disminuciones anuales.

“La gran razón para que se diera este repunte tiene que ver en parte con una reversión del panorama macroeconómico”, dijo Maria Smirnova, gerente de cartera de valores de Sprott Asset Management con sede en Toronto, que supervisa 8.500 millones en dólares canadienses (US$6.100 millones). “De repente, la Fed actúa pesimista, el crecimiento parece disminuir en todo el mundo y las tasas de interés bajan en todas partes. En estos momentos estamos frente a una exposición negativa al riesgo y la gente prefiere comprar oro y otros metales”.

Los administradores de fondos aumentaron sus tenencias combinadas con posiciones netas largas a través del oro, la plata y el cobre en un 69 por ciento a 40.729 contratos en la semana finalizada el 2 de febrero, según la información que dio a conocer solo tres días después la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancías de los Estados Unidos.

Apenas dos semanas antes, los fondos apostaban a nuevos descensos, con una posición neta corta de 16.487. El oro subió un 3,7 por ciento la semana pasada a US$1.157,70 por onza (28,35 gramos) en Nueva York, mientras que el cobre registró un aumento del 1,7 por ciento. El lingote extendió su avance este lunes, subiendo hasta 3 por ciento en el Comex.

El oro es uno de los mayores benefactores de la desaceleración económica, ya que también se considera un activo de refugio. Los precios han subido un 12 por ciento en 2016.

Desde el comienzo del año, los inversores añadieron US$2.400 millones a los fondos que cotizan en la bolsa vinculados a los metales preciosos, según datos reunidos por Bloomberg.

Esto sigue a un retiro de US$2.700 millones en 2015, cuando se registró una tercera pérdida anual consecutiva en los lingotes. El metal se encuentra “en proceso de tocar fondo”, según escribieron en un informe los analistas de Bank of America Merrill Lynch el 5 de febrero.

Fuente: Portafolio


Dólar caro: abono para exportadores de rosas

Este año, los floricultores del país exportarían la misma cantidad de tallos que en 2015 pero, gracias a la devaluación, obtendrían un 42 % más de ganancias. Ecuador, un tema espinoso para el sector.

A pesar de las condiciones climáticas adversas tanto en el país como en Estados Unidos – principal destino exportador -, este año parece que será una ‘eterna primavera’ para los floricultores colombianos gracias a la devaluación del peso, que ya supera el 60 %.

Estimando que se exportarán más de 500 millones de tallos para el próximo 14 de febrero según Asocolflores – cifra que igualaría a la presentada el año pasado – esta vez lo harán con un dólar que ronda los $3.400, más de $1.000 por encima del precio que tenía la divisa estadounidense hace un año, cuando estaba en $2.376,23.

Sin embargo, no todo es ‘color de rosa’ para el sector floricultor colombiano en este San Valentín – la fecha en la que más vende este producto nacional y en la que se generan más de 18 mil empleos adicionales.

Jaime Rodríguez, dueño de la floricultora Jaroma Rosas, ratifica las proyecciones del gremio y el alivio que siente el sector ante el espaldarazo que le está significando los actuales niveles de la tasa de cambio. 

Gracias a esta revaluación de la moneda estadounidense, confiesa que ha podido reducir precios entre un 12 % y 15 % y, por tanto, ser más competitivo. Su compañía espera exportar tres millones de flores para esta celebración típica estadounidense, que representa el 15 % de las ganancias anuales.

Pero Rodríguez es discreto en su alegría. Para él, este año hay varias ‘espinas’ que no permitirán disfrutar San Valentín con mucho entusiasmo. Una de ellas es la sequía que, aunque no afecta a su floricultora, sí está significando un ‘dolor de cabeza’ para varios de sus colegas con limitado o escaso acceso al agua. Las altas temperaturas se vuelven aún más adversas al exigir un riego más constante para los cultivos.

“Las temperaturas mínimas han llegado a ser de 1 grado centígrado y las máximas en sombra han alcanzado los 28 grados, pero no hemos tenido heladas. Las empresas del sector están sufriendo una grave crisis por la sequía. Nuestra compañía no tiene líos porque tenemos acceso a un pozo profundo, pero tengo entendido que, sobre todo al occidente del país, los reservorios están afectados y hay días que no pueden realizar riegos. Eso afecta la productividad y la calidad de las rosas”, explica el floricultor.

Otro de los problemas que podrían ‘aguarles’ San Valentín son las nevadas en Estados Unidos. Siendo el principal destino de exportación – representa el 50 % para Jaroma Rosas -, estas condiciones climáticas son otro enemigo ‘incontrolable’ al que le temen los floricultores.

Pero incluso más preocupante que ‘El Niño’ en Colombia o la nieve en suelo estadounidense resulta Ecuador, fuerte competidor de las rosas colombianas.

Con una economía dolarizada y sin la posibilidad de emitir dinero ni devaluar su moneda, han reducido sus precios de venta entre un 60 % y un 70 %, muy por debajo de sus costos de producción. Esto, junto con una temporada de cosecha que allí se adelantó 20 días, generó una sobreoferta en el mercado.

“Esto nos ‘aguó’ San Valentín. Sus precios son irrisorios y sabemos que están guardando flor. Eso está generando pánico en el sector”, añade Rodríguez.

Por otro lado, estas condiciones son un arma de doble filo para el vecino país. El hecho de que estén reservando producción significa que comercializarán ‘flor vieja’, lo que disminuirá la característica calidad de sus tallos. Además, sus factores económicos significan una ventaja para los productores colombianos y su reducción de precios resulta insostenible. 

“Su mercado es muy difícil de leer. San Valentín pudo ser mucho más provechoso para nosotros”, comenta el floricultor colombiano.

África también le preocupa. Aunque no de forma directa, el continente produce rosas cada vez de mejor calidad y a costos muy bajos, pues su mano de obra es mucho más barata que en Colombia: allí, un día de jornada cuesta US$ 2, mientras aquí se paga en US$ 13,33.

Aunque Rodríguez asegura que en este negocio siempre se están “haciendo maromas” para sobrevivir, tampoco niega que este año ‘pinta bien’. Desprovisto de un excesivo positivismo motivado por el dólar, se conforma con calificar la situación del sector como “relativamente cómoda”.

Fuente: Portafolio



No hay comentarios:

Publicar un comentario