jueves, 11 de febrero de 2016

Febrero 11 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,29%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró ayer en 1.200,42 unidades, con un aumento del 0,29% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 4,05%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,54% a 870,33 unidades, y el COLIR subió 0,33% a 758,29 unidades. Hoy se negociaron $226.873,55 millones en 2.259 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue BCOLOMBIA, con $57.269,94 millones (sin variación a $23.200,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOARGOS ($56.980,63 millones, con cambio positivo en su precio del 0,80% a $17.540,00) junto con ECOPETROL ($14.924,88 millones, con cambio positivo en su precio del 0,49% a $1.030,00).

Por su parte, PFAVH logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,37%, con cierre de $1.790,00. También se destacó por su apreciación; CELSIA, cuyo precio creció un 1,65% a $3.390,00; y PFGRUPOARG, que ascendió un 1,34% a $16.620,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFCARPAK, con una variación negativa del 5,82% a $1.780,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 4,67% a $1.530,00) y CLH (con una variación negativa de 1,12% a $9.700,00).

Fuente: BVC

Caída del barril le ha pegado más duro a Colombia

Crudos pesados son castigados en el mercado externo hasta con US$ 10 por barril.

Si las preocupaciones de la industria petrolera mundial son grandes por los efectos que ha dejado en los balances de las empresas la caída en los precios internacionales del crudo, en el mercado colombiano son mayores, pues en el exterior el crudo que vende Colombia, en su mayoría pesado, es ‘castigado’ en los mercados internacionales.

Lo anterior porque las referencias Castilla y Vasconia, que son las principales que salen hacia el mercado mundial, tienen características que los hacen menos apetecidos por los compradores, que aplican un descuento, lo que quiere decir que las petroleras y el fisco reciben un menor valor por cada barril vendido.

Según cifras de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), el año pasado la canasta de crudos colombianos frente a la referencia Brent (Europa), a la cual están atadas la mayoría de las exportaciones del país, estuvo en promedio 8,1 dólares por debajo, al quedar en 44,2 dólares por barril, mientras que dicha referencia mundial se ubicó en 52,3 dólares por barril.

En el 2014, cuando los precios internacionales del petróleo iniciaron su caída (octubre de ese año), el castigo a los crudos colombianos fue mayor, pues la diferencia llegó a los 10,4 dólares por barril.

Según fuentes de la industria, las referencias Brent y WTI (Estados Unidos) rigen para los petróleos de mejor calidad y que se transan en mercados financieros líquidos.

En el balance del tercer trimestre del año pasado, Ecopetrol explica que ante un escenario de precios absolutos bajos, los diferenciales entre crudos livianos (Brent) y pesado (Castilla) tiende a cerrarse. De hecho, en ese período la empresa señaló que el año pasado hubo una mejora, toda vez que se acortó la distancia frente al Brent a 12,1 dólares por barril, mientras que entre julio y septiembre del 2014 el diferencial fue de US$ 8,8 por barril.

Cerca del límite
Sin embargo, las recientes caídas del precio internacional del crudo han apretado más las cosas no solo para Ecopetrol sino para el resto de firmas, pues con un barril de petróleo en promedio de 32,03 dólares para la referencia Brent en enero y de 33,13 dólares para lo que va de febrero, el precio real de venta ha caído por debajo de los 30 dólares, cifra que solo permite mantener la operación sin dar utilidades.

Como se recuerda, en enero el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, le dijo a EL TIEMPO que con un rango de barril entre los 20 y los 30 dólares la compañía mantenía su flujo de caja sin dar utilidades, mientras que el nivel en el que se comienzan a dar ganancias está entre 30 y 40 dólares por barril.

En el caso de Pacific Exploration and Production (Pacific E&P), el margen para la generación de caja es menor, ya que mientras a la fecha un barril de crudo de la canasta colombiana se puede estar vendiendo en promedio en 25 dólares aproximadamente, la cifra más reciente de los costos operativos por barril, correspondiente al tercer trimestre del año pasado, se ubicó en 20,92 dólares.

De acuerdo con la comisionista Adcap Colombia, en algunos campos es mayor el efecto porque sus costos de producción por barril son mayores.

Esta comisionista cita un documento comparativo de la firma Rystad Energy’s, el cual muestra que en Colombia el costo promedio de producción de cada barril ronda los 35 dólares, por encima de los 28 dólares que se pagaron en diciembre para la canasta de crudos locales.

Según William Villán, analista de la comisionista,teniendo en cuenta que la mayoría del crudo que produce el país es pesado, una variable clave para estos costos es el precio que se paga por el diluyente para movilizarlo.

Fuentes de una compañía del sector explican que, en el mundo, las refinerías buscan crudos cuyo procesamiento sea económico, y la sobreoferta mundial de crudo tiende a deprimir estos diferenciales, agregan.

No obstante, cuando hay precios bajos del crudo, los de las gasolinas y los del diésel son más favorables para los consumidores, lo que hace que se incremente su demanda.
Pero por cada dólar que se le descuentará las ventas de crudo colombiano en el mercado externo no solo bajan los ingresos del sector, sino que se resienten las finanzas públicas y los programas en las regiones.

Un reciente informe de la Contraloría General de la República advierte que las regalías podrían bajar en 5,4 billones de pesos para los años 2015 y 2016 por la continua caída de los precios del crudo, lo que llevará a una baja del 30,8 por ciento del presupuesto originalmente asignado.

El mayor golpe se verá en la inversión en las regiones, que deberán efectuar recortes cercanos a los 3,4 billones de pesos.

Menor valor se mantiene
Datos de Argus Media, agencia proveedora de índices de precios para la industria mineroenergética, señalan que el valor real de venta de los crudos Castilla Blend y Vasconia se mantiene en los niveles de diciembre.

Según la firma, en enero, el promedio de transacción de la primera referencia fue de 24,1 dólares por barril (para la semana del 22 de enero cerró en 21,1 dólares), mientras que para la segunda el precio promedio fue de 28 dólares por barril.

No obstante, en el último reporte, con corte el 5 de enero, el valor registrado para el crudo Castilla subió a 25 dólares por barril y para la referencia Vasconia alcanzó los 28,5 dólares por barril.

Según las estadísticas, estos valores son los más bajos desde mediados de julio del 2014.

Fuente: Portafolio.

"Terremoto bancario" vuelve a hundir bolsas mundiales

Las preocupaciones de la presidenta de la FED, sobre los efectos que puedan tener las turbulencias globales en la economía estadounidense, fue el primer factor que empezó a recortar las ganancias de los mercados. La caída de los precios del petróleo terminó por presionarlos a la baja.

Las bolsas europeas se desplomaban el jueves, con caídas que llegaban a superar el 3 % y que eran abismales en el sector bancario, por preocupaciones sobre el precio del petróleo y la situación de la economía mundial.

La recuperación del miércoles fue de corta duración y el jueves volvieron a despeñarse en una caída que se prolonga desde inicios de año y parece no tener fin.

El índice Footsie-100 de Londres perdía 2,48 %, el Dax-30 de Fráncfort 2,87 %, el CAC-40 de París 3,71 %, el Ibex-35 de Madrid 3,60 % y el FTSE-Mib de Milán 4,53 %.

El derrumbe era aún más estrepitoso en la Bolsa de Atenas, que perdía más de 6 %, con trasfondo de discusiones sobre la deuda griega que se eternizan.

En Asia, la Bolsa de Hong Kong se hundió un 3,85 % después de tres días de feriado por el Año Nuevo lunar.

Un 'terremoto bancario'
El hundimiento parecía imparable en el sector financiero, que ya viene lastrando los índices desde hace varias semanas. "Es un terremoto bancario", afirmaban varios medios alemanes.

En Francia, Société Générale retrocedía 14,79% . En Italia, la cotización de Ubi Banca se suspendió cuando el título cedía un 11,64 % y en España, Santander, primer banco europeo por capitalización, un 5,85%.  

El primer banco alemán, Deutsche Bank, que el miércoles subió casi un 16 % por rumores sobre una operación de recompra de deuda destinada a calmar los temores sobre su solvencia, volvió a hundirse, con pérdidas que llegaban a 6,76 %.

Las cosas no iban mejor en la City de Londres, donde Standard Chartered perdía 6,25 % y Barclays 5,28 %.

El repunte del miércoles ya había visto disminuir su ímpetu después de que la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, mostrara preocupación por el impacto de las turbulencias mundiales en la economía estadounidense.

Ese corto respiro acabó por tierra con un nuevo retroceso de los precios del petróleo, que caía a menos de 27 dólares el barril de WTI en los mercados de Asia.

Yellen tiene previsto hacer nuevas declaraciones este jueves.

Los mercados vigilan cada una de sus palabras, para tratar de resguardarse ante un nuevo posible aumento de las tasas en Estados Unidos, después del de diciembre pasado.

Una eventualidad que Yellen evitó descartar el miércoles, al afirmar que la Fed "prevé que las condiciones económicas evolucionen de tal forma que solo se requiera un alza gradual de las tasas".

Fuente: Portafolio

Glencore, la desconocida que está en la lupa de las autoridades

La multinacional Glencore, con sede en Baar, Suiza, es considerada una de las firmas más importantes del sector minero energético en el mundo. Actualmente tiene presencia en más de 50 países, entre los que se encuentra Colombia, a donde llegó en 1995.

Desde entonces sus negocios han crecido exponencialmente en territorio nacional y desde hace pocos años las autoridades le han puesto la lupa encima. Los dos escándalos más recientes están relacionados con el sobrecosto de Reficar y con las posibles infracciones a la libre competencia en Puerto Nuevo.

Para saber cómo una compañía suiza, especializada en la generación de materias primas y minerales, en la adecuación de productos energéticos y en el suministro de productos de agricultura, se interesó en un país como Colombia o Kazajistán, hay que mirar quién está a su cabeza. Iván Glasenberg, un sudafricano próximo a cumplir 59 años, tomó las riendas de las operaciones globales de Glencore en el mundo en 1990, tras estar seis años en la firma. 

En 1994 sus ambiciones crecieron y junto a algunos ejecutivos le compró la empresa a Marc Rich, quien hasta ese momento no había querido expandir la firma. Pasó un año para que Glasenberg pusiera sus ojos en América Latina, específicamente en Colombia.

Fue así como en 1995, Glencore decidió entrar al mercado minero colombiano con la compra del 100% de la productora nacional minera Prodeco. La movida fue estratégica, pues con la adquisición, la suiza se quedaba con las operaciones de: Puerto Zúñiga; de Calenturitas, en el Cesar y de la mitad de las operaciones en Cerrejón Centro.

Desde entonces bastaron 11 años para que Glencore adquiriera otras cuatro empresas en busca de la consolidación de un negocio, que en 2011 dio sus frutos más importantes tras el reporte en el que la firma alcanzaba la cifra récord de 14 millones de toneladas de carbón producidas en el país. Desde 1995 y hasta 2007, Glencore, que en Colombia es representada por Damila Holding, se quedó con: Carbones de La Jagua, el Consorcio Minero Unido, la Sociedad Portuaria Nuevo Puerto y Carbones El Tesoro. 

La época de ires y venires para la firma parece ser 2006, cuando en medio una polémica se adjudicó más de la mitad de las operaciones en Reficar  (51%). Contrato que duró tres años y que se cuestionó hace un par de días por los sobrecostos que expuso la Contraloría General de la República y en el que Glencore sale como una de las antagonistas, pues se presume que no cumplió con los parámetros del contrato. Sumado a esto,  en 2009, Ecopetrol con una suma de US$549 millones vuelve a adquirir la participación de Reficar que anteriormente le había vendido a Glencore.

Además, la Contraloría  General de la Nación dio a conocer que el contrato que tenían Ecopetrol y Glencore quedó amarrado a la firma CB&I, contratada por la suiza para la construcción, diseño, ingeniería, instalación y demás actividades de la remodelación de la refinería. 

A un año de haber salido de Reficar, Prodeco, firma de Glencore, tuvo otro encontronazo  con la Contraloría. Esta vez el órgano de control inició un proceso de investigación por supuesto detrimento patrimonial relacionado con la fragmentación de títulos.  

A la empresa se le impuso finalizando el año pasado  una multa  de $60.023 millones por dejar de dar las regalías correspondientes por la explotación de la Mina Calenturitas en Cesar. En la sanción, también fueron salpicados el exministro de Minas y Energía, Hernán Martínez y el exdirector de Ingeominas, Mario Ballesteros.  La caída más reciente de Glencore en Colombia estuvo de la mano de la Superintendencia de Industria y Comercio. El ente regulador abrió pliego de cargos contra Prodeco y Puerto Nuevo por la posición dominante en el transporte del carbón en la zona de Ciénaga, Magdalena. 

La Superindustria argumenta que la Sociedad Portuaria Puerto Nuevo es el único puerto público de esta región y está impidiendo el uso de la terminal marítima por otras empresas de carbón interesadas en exportar el mineral. Incluso se vieron vulneradas CNR, Sloane, GDF Suez y Carbones Suramericanos, según reseñó la SIC.

Cabe recordar que  Glencore tiene una participación de 36% en Fenoco desde 2006 y por dicha línea ferrea es más economico transportar el mineral lo que le da beneficios adicionales en la zona.

Otras de las irregularidades que ha protagonizado la multinacional está relacionada con una multa impuesta en 2012 por la Superintendencia de Sociedades. El ente de control sancionó con $500 millones a Dalima Holding y a sus subordinadas por registro extemporáneo. Es decir, por no reportar a tiempo quién era su casa matriz.

¿Qué cifras mueve?
Con cinco empresas subordinadas, el grupo se constituye como una de las firmas más importantes del sector minero de Colombia y la región. 

Tres de sus subordinadas: Prodeco, Carbones de La Jagua y el Consorcio Minero Unido, sumaron, en 2014, ingresos operacionales por más de $4 billones gracias a las iniciativas que en mayor medida desarrollaron en Cesar y Magdalena.  Aunque cabe resaltar que Prodeco, la compañía más grande del grupo, para ese año reportó una de sus números más críticos en lo que se refiere a las utilidades. La firma comunicó, en ese rubro, pérdidas superiores a $235.000 millones. 

Los nombres tras las firmas que han representado las operaciones de la compañía en el país son tres. Mark McNamus, Abraham Smit y Federick William Smith, aparecen como los representantes y titulares tanto de Prodeco como en Carbones de La Jagua y el Consorcio Minero Unido. 

Otro de los nombres recurrentes y que parece ser protagonista es el de María Margarita Zuleta, actual directora de Colombia Compra Eficiente y que aparece como representante legal de Dalima Holding al momento de la sanción interpuesta por la Supersociedades. LR se contactó con Zuleta, pero argumentó no poder referirse al papel de Glencore en el país por ser funcionaria pública. 

Tras una serie de investigaciones en las que el nombre que se repite es el de Glencore, esta firma está hoy bajo la lupa de las autoridades por líos contractuales y de competencia. A la espera está el mercado de qué va pasar con Glencore en tres procesos clave: el de la  Contraloría, el de arbitraje por el caso Reficar y la SIC que está en pliego de cargos por Puerto Nuevo.

América Latina, la mina de oro de Glencore
Uno de los objetivos de Iván Glasenberg al llegar a la presidencia de la compañía estuvo en la necesidad de expandir sus negocios por América Latina, región en la que tiene más proyectos sacando a los que lidera en Colombia. En Chile, por ejemplo, la empresa opera la mina de cobre de Collahusi. En Perú está a cargo del complejo minero de Antamina. En Bolivia en cambio lidera el funcionamiento de Sinchi-Wayra. Finalmente, uno de sus proyectos más sobresalientes lo tiene en Argentina, país en el que explora la mina Alumbrera.

Fuente: La República

Reficar recuperaría sobrecostos de los “cálculos de servilleta”

“Un pésimo contratista”, “una modalidad perversa de contratación”, “unos cálculos del servilleta” y dos gobiernos que se lanzan la pelota entre sí, generarán que hasta 2028 Reficar y Ecopetrol se liberen de la deuda de US$5.000 millones que los persigue por los sobrecostos de la modernización de la Refinería de Cartagena, Reficar.

Será solo en 11 años, según los cálculos que hizo el hoy gerente del complejo industrial, Reyes Reinoso, que la refinería podrá pagar sus compromisos con la banca internacional (US$3.000 millones), y con su casa matriz (US$2.000 millones) para ahí sí poder empezar a entregar las utilidades que Ecopetrol esperaba recibir desde que en 2006 inició el trámite del proyecto y que se calculan en US$1.100 millones por año. 

Siendo esta la consecuencia para la petrolera, que hoy no pasa por su mejor momento, e intentando analizar que ocurrió en más de nueve años para llegar a tener una deuda tan alta, ayer, los mayores responsables de la junta directiva de la petrolera citaron a una rueda de prensa buscando aclarar donde se dieron los sobrecostos y cómo intentar recuperarlos. 

El primero en responder, y justificando cómo la junta directiva de Ecopetrol pudo aprobar continuamente tantos sobrecostos de ese tamaño, fue el presidente de la compañía, Juan Carlos Echeverry. Este señaló que en mayo de 2012, fue cuando se empezó a salir el problema de las manos; es decir, cuando la obra de la modernización avanzaba 22% de su construcción con 93% de su ingeniera en detalle adelantada.

“En 2011 quedamos con cierta incomodidad por los sobrecostos que se presentaron por US$200 millones, sin embargo fue en mayo de 2012 cuando se presentó a la junta los sobrecostos de US$1.200 millones, con lo que no solo se sintió mi extrañeza, sino mi indignación, ante todo lo que veía que estaba funcionando mal. Un gerente que vivía en Bogotá, un proyecto que avanzaba a 0,4% por semana cuando debía avanzar a más de 1%”, es por eso que en ese momento se exigió un cambio en la gerencia para dar poder entregar la capitalización. 

En ese punto, y según Echeverry y Mauricio Cárdenas, ministro de Minas y Energía en ese periodo, fue que se logró identificar que CB&I “era un pésimo contratista, escogido bajo una modalidad muy perversa, de gastos reembolsables, y que mostró grandes dosis de improvisación, por lo que no logró consolidar los equipos idóneos, y se identificó a lo largo del proyecto que no estuvo a la altura del desafío de la Refinería”.

Ahí, la pregunta que surge es ¿por qué no se cambió al contratista que había dejado Glencore en su pasada por Reficar? 

Según los ministros, era más costoso sacarlo que mantenerlo, ya que se estaba más cerca del final que del comienzo, por lo que no solo se generaría una demanda “que seguro íbamos a perder” con grandes costos para Ecopetrol, sino que se iba a paralizar el complejo, lo cual según Reyes Reinoso genera muchas más pérdidas de las que se pueden estimar.

Siendo así, las juntas directivas de las empresas continuaron con la planeación y el acompañamiento de CB&I, pero con cuatro cambios específicos. 

El primero fue la renovación del equipo de Reficar. “Ante la lentitud del proceso y la incapacidad de controlar al contratista, se integró a un equipo de personas idóneas. Reyes entró en diciembre de 2012. Él y su equipo sabían manejar a este tipo de contratistas y ser una buena contraparte para exigirles mejores resultados”, explicó Cárdenas, quien agregó que el segundo cambio, fue que ese equipo tuviera sede en Cartagena y no en Bogotá. “Además, se buscó el acompañamiento de unos terceros que estuvieran observando el avance del proyecto y que informaran independientemente a la junta de Ecopetrol”. 

Pero lo más importante, fue que desde ese momento dijo Cárdenas, “comenzamos a pensar, que como CB&I había tenido tantas deficiencias, era necesario avanzar en la terminación del proyecto, pero ir preparando la reclamación, porque sabíamos que buena parte de esos sobrecostos obedecen a las fallas de ellos. Así, que contratamos un equipo de abogados, que a lo largo del tiempo, han venido preparando los argumentos para hacer esas reclamaciones”, que se estiman terminarán en unos acuerdos con la casa matriz de CB&I Colombia en Houston para disminuir los costos de US$8.016 millones a una cifra menor y lograr rentabilidades mejores a 4,36% que hoy se estima, sin contar con que terminaría de pagar la millonaria deuda antes de lo esperado.

Estos son los costos justificados
Según Reyes Reinoso, el contratista, que tenía la responsabilidad de la ejecución del proyecto, es el primer responsable de los sobrecostos y esto es lo que se intentará recuperar. No obstante, otros costos adicionales, “son los normales de un proyecto de esta magnitud, que no es fácil de hacer, y por ende las complicaciones son frecuentes, y están dentro de las estadísticas de megaproyectos de refinación en el mundo”. Ahora, señaló, que por parte de Reficar los sobrecostos se explican también porque en 2010 y 2011 hubo excedentes de lluvia que no habían pasado en Colombia en más de 100 años que inundaron el área del Mamonal cuando se estaban movilizando tierras, lo que generó retrasos y costos adicionales. Además, del paro de trabajadores por más de 70 días.

Fuente: La República.

EIG Pacific Holdings extiende plazo de oferta de compra por Pacific E&P

La firma de inversión EIG Pacific Holdings Ltd extendió el plazo límite y cambió algunos de los términos de su oferta para comprar casi toda la deuda del mayor productor privado de petróleo en Colombia. El plazo de la oferta por los US$4.100 millones en deuda de Pacific fue extendido hasta el 24 de marzo desde el 10 de febrero. Como parte de la nueva oferta, EIG, una filial de Harbour Energy Ltd, redujo la cantidad que está dispuesta a pagar debido a que los precios del petróleo han seguido cayendo.

Fuente: Dinero.


PetroPerú denunciada por derrames de crudo

El Oleoducto PetroPerú fue denunciado ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) por dos derrames de crudo. Los derrames complicaron el abastecimiento de agua y dañó terrenos de cultivo en comunidades de la Amazonía del país. Un portavoz de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AFP) afirmó que hay gente afectada por no poder tomar agua. El primer derrame se extendió por más de 3 kilómetros y fue controlado, se recuperaron 200 barriles. La Oefa constató que el derrame impactó suelos agrícolas de las zonas aledañas, mientras que los supervisores investigan el impacto en la flora y fauna así como las consecuencias en la salud de las personas.

Fuente: Dinero.


Twitter pierde US$521 millones en 2015 frente a los US$577 del 2014

La red social Twitter anunció pérdidas de US$521 millones en 2015, una cifra inferior a los US$577 millones en 2014, indicó que unos 320 millones de personas usan el servicio al menos una vez por mes, esta cifra de usuarios registrados en el trimestre que finalizó en diciembre es equivalente a la del trimestre anterior y representa un repunte del 9% frente al mismo trimestre de 2014. 

Fuente: Dinero.


Grupo México confirma desplome de sus ganancias

El gigante minero Grupo México reportó un desplome del 55% en su utilidad neta interanual en el cuarto trimestre del año pasado debido a menores ingresos y mayores impuestos. Las ganancias de Grupo México, uno de los principales productores de cobre del mundo, ascendieron a US$160.8 millones. Los ingresos de la compañía, con actividades también en ferrocarriles, cayeron un 14.5% a US$1,988 millones, mientras que los impuestos a la utilidad fueron de US$236.05 millones, frente a los US$174 millones del cuarto trimestre del 2015.


Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario