jueves, 3 de marzo de 2016

Marzo 03 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,68%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.276,63 unidades, con un aumento del 1,68% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 10,65%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,18% a 958,91 unidades, y el COLIR subió 1,70% a 807,35 unidades.

Ayer se negociaron $259.854,11 millones en 4.257 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $53.697,78 millones (variación positiva en su precio del 7,69% a $1.260,00). También se destacaron en este aspecto, EXITO ($49.983,87 millones, con cambio positivo en su precio del 3,19% a $14.900,00) junto con PFBCOLOM ($23.410,84 millones, con cambio positivo en su precio del 1,29% a $25.200,00).

Por su parte, ECOPETROL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 7,69%, con cierre de $1.260,00. También se destacó por su apreciación; CLH, cuyo precio creció un 3,80% a $11.460,00; y EEB, que ascendió un 3,66% a $1.840,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 3,60% a $3.615,00. También se presentó depreciación en: BVC (con una variación negativa de 2,20% a $17,80) y ETB (con una variación negativa de 1,20% a $574,00).

Fuente: BVC


Según el Dane, cerca de 2.000 colombianos salieron diariamente de la pobreza en 2015

Tras el inicio de semana amargo que vivió el Gobierno Nacional por cuenta del deterioro en el mercado laboral y aumento del desempleo, las cifras de disminución de la pobreza en el país cayeron como un bálsamo que alivió la presión de los datos.

La ampolla que generó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) con la tasa de desocupación de 11,9%, del cual el Gobierno Nacional responsabiliza el aporte de 57% de Bogotá, fue aliviada con la disminución de 1,7 puntos porcentuales del índice de pobreza multidimensional (IPM). Este indicador pasó de 21,9% en 2014 a 20,2% en 2015. 

El IPM muestra que esa disminución en el indicar es equivalente a que 700.000 colombianos hayan salido de una situación de pobreza. Si hace uno las cuentas por hora, el resultado arroja que 80 personas dejaron de ser pobres, 1.918 ciudadanos por día; a la semana se traduce en que 13.461 personas dejaron esta condición y por mes lleva a un resultado de 53.844 colombianos. 

El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, señaló que la pobreza medida por los ingresos bajó a 27,8% a diciembre del 2015, un nivel inferior al que encontró  en 2010 cuando era de 40%.

“Con estas cifras de reducción de la pobreza extrema podemos anticipar en varios años la eliminación de la pobreza extrema que nos habíamos fijado a 2025”, agregó el Primer Mandatario. 

En otras palabras, el Gobierno considera que al inicio de la década cuatro de cada diez colombianos estaba en condición de pobreza. Con los resultados de 2015 revelados por el Dane, la cuenta ahora arroja que 2,8 de cada diez colombianos vive en la pobreza.

“Significa que en este gobierno, 4,6 millones de compatriotas han salido de la pobreza. Es equivalente a la población entera del Valle del Cauca”, anotó el jefe de Estado.

Por su parte, Rafael de la Cruz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Colombia manifestó que “80% de las razones por las que se ha eliminado la pobreza del mundo es el crecimiento económico. Así que todo el esfuerzo en programas sociales es importante si se acompaña con un crecimiento sostenido que genere empleo”.

Otros datos revelados por Presidencia indican que en 2015 el coeficiente de equidad (conocido como indicador Gini) bajó 0,016 puntos y se ubicó en 0,522, la mayor reducción anual desde que se mide este índice. En esta medición el 0 corresponde a la igualdad perfecta y el 1,00 a la desigualdad absoluta.

“Hoy siete de cada 10 colombianos pertenece a la clase media”, dijo Santos. Para que esta tendencia se mantenga, es necesario que la economía local siga creciendo  y vale recordar que la proyección del crecimiento del PIB ha sido modificada a la baja por el Gobierno Nacional (la pasó de 3,2% a 3%). En tanto, el Banco de la República espera un aumento en el PIB de 2,7%.

Por eso ahora la lupa del Gobierno está en incentivar la construcción. En la mesa de trabajo que se realizó en Bucaramanga donde se abordó el tema de la pobreza, el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, reiteró el plan de acción para construir, por ejemplo, 80.000 viviendas en Bogotá y generar 63.000 nuevos empleos. 

Rafael de la Cruz insiste en que “la inversión pública del Gobierno deba duplicarse para mejorar la infraestructura, logística, servicios públicos entre otras actividades. Los ingresos deben aumentar 6% para cumplir con un plan de inversión”.

A 23% de los hogares no les alcanza
Mientras el Gobierno destaca las cifras de reducción de la pobreza, el Dane también reveló la calidad de vida de los colombianos en 2015. Según la muestra de la entidad, 23,1% de los jefes o cónyuges consideraron que sus ingresos no alcanzaban para cubrir los gastos mínimos. Este resultado es inferior frente al reportado en 2014 cuando los inconformes alcanzaban 26%. La percepción de ingresos insuficientes, a nivel nacional, va más allá y señala que 61% de los hogares tienen un ingreso que solo alcanza para sus necesidades básicas.

Fuente: La República.

El dólar estaría con tendencia bajista hasta la mitad de marzo

Marzo inició con una dinámica a la baja en el precio del dólar, lo que ha permitido una valorización del peso colombiano. En la sesión de ayer, la moneda estadounidense terminó con un precio promedio de $3.205,36, bajando $63,5, frente la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para ayer era de $3.286,86.

En la sesión se negociaron US$1.569 millones en  3.152 operaciones, siendo $3.233,5 el precio máximo y $3.191 el mínimo.  Por su parte, el precio de apertura fue de $3.225 y el de cierre, de $3.206.

Cabe resaltar que en la sesión del primero de marzo la divisa también cayó y ubicó el promedio por debajo de $3.300, luego de un mes de subidas. 

Algunos analistas del mercado cambiario explican que esto se debe a la estabilización en los precios del petróleo, que tocaron piso, comenzaron a rebotar y se han mantenido en niveles por barril entre US$33 y US$35.

Ayer, el petróleo de referencia West Texas Intermediate (WTI) finalizó la jornada en US$34,35 por barril, bajando 0,15% frente a la sesión anterior. De otro lado, en el mercado de futuros de Londres, el crudo de referencia Brent también presentó un comportamiento negativo, ubicándose en US$36,64 y descendiendo 0,46%.

De acuerdo con el análisis del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, “el peso colombiano completó dos semanas consecutivas ganando valor, al pasar de $3.355,1 el 19 de febrero a $3.344,4 al cierre de la semana previa.  De igual forma, un entorno  más constructivo para las economías emergentes confluyó en apreciaciones del real brasileño (0,5%), el rublo ruso (1%) y el peso chileno (1,2%). Por su parte, la libra esterlina se desvalorizó 3,7%, en respuesta a la posibilidad de que Inglaterra se retire de la Unión Europea”.

Ante este panorama, Catalina Guevara, analista de monedas en la comisionista Alianza Valores, señaló que el comportamiento a la baja del dólar, no solo en Colombia sino en los mercados emergentes en general, es un tipo de celebración por la estabilización del precio del petróleo. Además, aseguró que este comportamiento podría mantenerse hasta mediados de marzo, momento en el que se reunirá la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), donde se espera que el discurso de Janet Yellen, presidenta de la entidad, recuerde que el año pasado se inició el proceso de alza de las tasas de interés y que a pesar de no subirlas en marzo, en las siguientes reuniones lo podría hacer. 

Por su parte, Sergio Olarte, analista de divisas en BTG Pactual, aseguró que el comportamiento bajista se debe a dos factores: el primero al mayor apetito de inversionistas extranjeros por los mercados emergentes, que ofrecen tasas moderadas pero atractivas. En el segundo aspecto, Olarte coincidió con Guevara al asegurar que el precio del petróleo tocó piso y ha subido, por lo que  en el  corto plazo la tendencia seguirá siendo alcista.

Inventarios de crudo en nivel récord
De acuerdo con lo que informó la agencia Reuters, los inventarios de petróleo en Estados Unidos llegaron a un nivel récord por tercera semana consecutiva. “En el mayor incremento semanal en casi un año, las existencias de crudo subieron en 10,4 millones de barriles a 518 millones en la semana terminada el 26 de febrero. Eso fue casi tres veces más que el incremento de 3,6 millones de barriles previsto por analistas, informó la EIA”, indicó la agencia de noticias. 

Fuente: La República.

Bolsas del mundo suben pese a campanazo de Moody’s a China

La agencia puso en ‘negativa’ la perspectiva de calificación de China sin embargo las plazas de Asia, Europa y Estados Unidos operan con alzas.

Las principales bolsas de Europa, Asia y Estados Unidos operan al alza a pesar de que la agencia calificadora Moody’s emitió un campanazo de alerta sobre la nota crediticia de China.

El S&P 500 gana un 2,3%, el EuroStotxx suma 0,28% mientras que las plazas de Shangái y Japón cerraron su mejor jornada en cuatro meses con alzas superiores al 3%.

En su informe Moody’s dijo que sin reformas creíbles la economía de ese país “se desacelerará notablemente” a medida que la deuda del país crece y rebajó la perspectiva de la calificación crediticia a negativa, desde estable.

Sin embargo, el incremento de los precios de algunas materias primas como cobre y petróleo, los datos positivos de la economía de Estados Unidos y el paquete de estímulos de Pekín están impulsando a los mercados a pesar de la noticia. De hecho el martes fue el segundo mejor día del año para el Dow Jones de Industriales, que ganó 349 puntos. 

Fuente: Dinero

Las 5 claves del nuevo estatuto aduanero

A mediados de marzo se publicará, luego de siete años de consultas, el nuevo Estatuto Aduanero que busca poner orden a una normatividad que parecía una colcha de retazos.

Después de siete años de conversaciones, discusiones y concertaciones en mesas de trabajo, este 7 de marzo se expedirá –por fin– el nuevo Estatuto Aduanero. Aunque la presentación estaba prevista para el pasado viernes 26 de febrero, a última hora el Gobierno decidió aplazar la ceremonia para que la secretaría jurídica de la Presidencia de la República le diera la última revisión.

Y no es para menos. Se trata de un documento de cerca de 650 artículos –casi 40 más que el vigente desde 1999– que busca darle orden al sistema de comercio exterior en el país, modernizando algunas normas que habían quedado obsoletas e incorporando muchas que fueron expedidas por fuera del documento. La expedición no podía ser más oportuna; se da en momentos en que el Gobierno busca impulsar las exportaciones de bienes no tradicionales para compensar las caídas generadas por los productos minero- energéticos.

Tres temas son clave en el nuevo Estatuto: recopilar, facilitar y controlar. Recopilar, porque por fin se le dará un orden a la ‘colcha de retazos’ en que se habían convertido en los últimos años las normas aduaneras, a raíz de la firma de Tratados de Libre Comercio con decenas de países. Facilitar, pues se incorporan procedimientos expeditos y acordes con las nuevas realidades del comercio exterior.

Finalmente, el objetivo de controlar apunta a fortalecer la institucionalidad y dotar de nuevas herramientas tanto a la Dian como al Ministerio de Comercio, para evitar que se cometan infracciones y prevenir que se utilice el comercio exterior en actividades ilícitas.
Dinero consultó a un grupo de expertos sobre los cambios que trae el nuevo Estatuto Aduanero. Estos son los cinco cambios más trascendentales.

1. Armonización y estándares internacionales.
El Estatuto de 1999 se había convertido en una verdadera ‘colcha de retazos’, no solo por las normas contempladas allí sino por toda una suerte de reglamentaciones expedidas por fuera de él, para adaptarlo a los cambios que ha tenido el comercio internacional en más de tres lustros. El mismo lenguaje incorporado en este Estatuto ya había sido cuestionado, pues muchos de sus términos solo se aplican al caso colombiano, desconociendo los nuevos conceptos incorporados en las negociaciones de Tratados de Libre Comercio. El nuevo estatuto incorpora los principios de la Organización Mundial de Aduanas, las recomendaciones de la Comunidad Andina y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde. Diego Rengifo, vicepresidente de Analdex, asegura que la incorporación de nuevas tendencias en el lenguaje del comercio internacional provocará un gran revolcón y modernizará los procedimientos.

2. Una Dian más fuerte.
La armonización del nuevo Estatuto con la Ley Anticontrabando expedida el año pasado termina fortaleciendo a la Dian para que adelante investigaciones en temas de combate al contrabando, lavado de activos y subfacturación. “El estatuto se sincroniza con la Ley Anticontrabando para darles más dientes a la Dian y a la justicia penal, que ahora puede castigar más severamente a quien delinque”, explica Rengifo, de Analdex. Este es un avance clave si se tiene en cuenta que el contrabando se ha convertido en uno de los mayores flagelos y mueve al año unos US$6.000 millones, según la Dian. En momentos en que el país está buscando nuevos ingresos tributarios, cerrar las venas rotas que provoca el contrabando permitirá fortalecer las finanzas del Estado.

3. Gestión del riesgo.
El manejo del riesgo es la nueva columna vertebral del Estatuto Aduanero y, en este sentido, uno de los principales valores que regirán las relaciones entre el Estado y los particulares en el comercio exterior tiene que ver con la confianza. Juan David Barbosa, director de la práctica de Comercio Exterior en Posse Herrera Ruiz, asegura que habrá cinco niveles para operar en el nuevo escenario creado por el Estatuto: el del importador de confianza, el exportador de confianza, el operador de confianza, el exportador autorizado y el Operador Económico Autorizado (OEA). Este último es el que mayor nivel de confianza le genera al sistema porque sus prácticas están certificadas y sus operaciones son transparentes y, en este sentido, son las que alcanzan mayores beneficios de agilidad y procesos expeditos. Hasta ahora ya están clasificadas 13 empresas como OEA –entre ellas BelStar, Dulces La Americana, Locería Colombiana, Corlanc y Metecno– y otras 7 avanzan para certificarse. En las otras categorías creadas, asegura Barbosa, el Gobierno trabaja para expedir las reglamentaciones que definirán los parámetros que deberán cumplir, a fin de obtener beneficios en el sistema de comercio exterior.


4. Logística, la clave
La meta de lograr una logística ágil y cumplir lo pactado en los Tratados de Libre Comercio, de nacionalizar mercancías en 48 horas, parece más cerca de lograrse con el nuevo Estatuto.Este contempla que el sistema de comercio exterior trabajará con tecnología de punta, como la instalada en puertos y aeropuertos –que incluye escáneres para hacer revisiones no intrusivas– para acortar los plazos de nacionalización de mercancías y, así mismo, esto hará realidad la propuesta de coordinar inspecciones simultáneas con autoridades del ICA, Invima y la Dian. “Aunque este tema no es nuevo, es un viejo anhelo que ha tenido el Gobierno y en el cual el sector privado lo ha acompañado porque queremos que las nuevas medidas que se adopten mejoren significativamente la logística”, asegura Rengifo. El nuevo estatuto contempla además cambios de fondo, pues establece que ya no es obligatorio para el empresario contratar a un intermediario aduanero sino que lo puede hacer directamente y las declaraciones de aduana ya no las asumirán los agentes aduaneros sino directamente un funcionario designado por la empresa. Esto reduce costos –principalmente para las Pymes– y, de paso, permite cumplir con lo pactado en varios TLC. Los expertos sostienen que esto no significa el fin de las Sociedades de Intermediación Aduanera, aunque sí implicará su transformación para ofrecer mayor valor agregado a las empresas.

5. Modernización tecnológica
Una de las grandes revoluciones que plantea la adopción del nuevo Estatuto Aduanero tiene que ver con la modernización informática. Administrar los nuevos procedimientos exigirá una plataforma muy robusta, donde estos puedan quedar incorporados; en otras palabras, habrá que montar un ‘Muisca’ para todas las operaciones de comercio exterior. Aunque todavía el Gobierno no ha definido cuál será la plataforma tecnológica que adoptará, este proceso debe quedar listo este mismo año. Las propuestas van desde el sistema coreano, de gran sofisticación y transparencia, pero con un costo estimado en US$150 millones, hasta el sistema uruguayo o el de la Unctad –de Naciones Unidas– cuyo costo oscila entre US$5 millones y US$10 millones.

Fuente: Dinero.


Moneda digital Bitcoin ganó más de 70% en el último año

La polémica moneda llegó a US$435 esta semana y podría seguir avanzando mientras se reduce la creación de nuevas unidades y la tecnología blockchain se hace popular en la banca tradicional.  

Los precios del Bitcoin subieron más de 70% desde febrero de 2015 y llegaron a US$435 esta semana, de acuerdo con las estadísticas de Coinbase, una de las principales ‘casas de cambio’.

La moneda digital podría seguir subiendo a medida que se acerca la reducción programada de la creación de nuevas unidades. Los bitcoins son producidos por los computadores de los usuarios en un proceso llamado ‘minería’, entre más ‘minería’ haga un usuario, más bitcoins recibe como recompensa. Sin embargo, a partir de julio el pago a los mineros virtuales será recortado a la mitad.  

Bitcoin se está haciendo popular también por cuenta de la tecnología Blokchain. Blockchain contabiliza cada transacción individual hecha en el mundo con bitcoins, lo que reduce las posibilidades de fraude. Lo más interesante es que la banca tradicional ya tiene los ojos puestos en ese desarrollo y está invirtiendo millones en la aventura.  

JPMorgan, uno de los principales bancos de inversión en el mundo, lanzó en enero un piloto de prueba de la tecnología para mejorar la operación de sus transacciones en el mercado financiero. En 2015 nueve grandes bancos, entre ellos Goldman Sachs y Barclays, se unieron para invertir en R3, una firma que buscará implementar Blockchain en el negocio de las finanzas.

Sin embargo, no todo alrededor de Bitcoin es entusiasmo. Uno de sus primeros desarrolladores, Mike Hearn, abandonó el proyecto este año y aseguró que fracasará.

“Lo que quiso ser una nueva y descentralizada forma de dinero que careciera de instituciones sistémicamente importantes y demasiado grandes para caer se ha convertido en algo peor: un sistema completamente controlado por solo un puñado de personas. Aún peor, la red va camino a un colapso técnico”, escribió Hearn en su blog.

El desarrollador explicó que el sistema está cerca de su capacidad de procesamiento de transacciones y podría probarse que no es mejor que el sistema actual. 

Fuente: Dinero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario