lunes, 28 de marzo de 2016

Marzo 28 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,31%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.321,05 unidades, con un aumento del 0,31% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,50%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,59% a 947,71 unidades, y el COLIR subió 0,34% a 836,22 unidades. El miércoles se negociaron $74.149,76 millones en 2.208 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $16.796,35 millones (variación negativa en su precio del 0,74% a $1.340,00). También se destacaron en este aspecto, EXITO ($14.808,55 millones, con cambio negativo en su precio del 3,92% a $14.700,00) junto con PFBCOLOM ($9.024,60 millones, con cambio negativo en su precio del 0,86% a $25.460,00).

Por su parte, EEB logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,56%, con cierre de $1.900,00. También se destacó por su apreciación; TGLSC, cuyo precio creció un 3,95% a $41.580,00; y PFDAVVNDA, que ascendió un 3,00% a $26.780,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 4,75% a $1.705,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 3,92% a $14.700,00) y CNEC (con una variación negativa de 2,78% a $7.700,00).

Fuente: BVC

Suben los intereses de las tarjetas de crédito en Colombia

En los últimos seis meses las tasas de interés de las tarjetas de crédito han aumentado de la mano de mayores tasas del Banco de la República. ¿Qué tanto subieron?

Las tasas de interés de las tarjetas de crédito de los bancos en Colombia subieron 84 puntos básicos entre el dos de octubre y el pasado seis de marzo, de acuerdo con los informes semanales de desembolsos de la Superintendencia Financiera.

En promedio la banca está cobrando 27,9% de intereses por usar tarjetas de crédito para las compras.

En los últimos seis meses dos bancos bajaron sus tasas, entre 21 que ofrecen tarjetas de crédito a personas. La mayoría se vio inclinado por las subidas. Banco de Occidente, Corpbanca y Citibank hicieron los incrementos más pronunciados mientras Falabella y Davivienda hicieron reducciones.

Los aumentos eran esperables y podrían continuar en la medida en que el Banco de la República está subiendo los tipos de interés de referencia. Esa entidad ha subido en 200 puntos básicos las tasas desde septiembre. Ahora parece que los incrementos están comenzando a verse reflejados en el bolsillo de los colombianos.

El objetivo del Banco de la República con las alzas de las tasas de interés es atacar el aumento de la inflación, que se convirtió en un dolor de cabeza. Lo que se espera con las subidas es un menor dinamismo del crédito y, al cabo de un tiempo, un menor crecimiento económico y por esa vía una menor inflación. 

Fuente: Dinero.


Lo que debe saber sobre el nuevo billete de $ 100.000, que circula desde el próximo jueves
Será el primero de seis que el Banrepública lanza este año, pues también se renovarán los billetes de $50.000, $20.000, $10.000, $5.000 y $2.000.

En esta denominación, estará el presidente Carlos Lleras Restrepo, acompañado del Valle de Cocora (Quindío) y la palma de cera –árbol nacional-.

Desde abril, en las calles del país estará circulando el billete de $100.000, lo que amplía las denominaciones de la moneda colombiana.

Este será el primero de seis que el Banco de la República lanzará a lo largo del año, renovando los rostros de los ya familiares billetes de $50.000, $20.000, $10.000, $5.000 y $2.000. Hace 18 años el país no los modifica.

El billete de $100.000 responderá a la intención del Banrepública de destacar personalidades ilustres de la historia del país y, a su vez, la biodiversidad que caracteriza a Colombia.

En esta denominación, estará el presidente Carlos Lleras Restrepo, acompañado del Valle de Cocora (Quindío) y la palma de cera –árbol nacional-.


¿Por qué el presidente? El Banco busca cumplir la Ley 1167 de 2007 que exige la presencia del expresidente en el próximo billete que emita.

BANCO DE LA REPÚBLICA
Esta denominación –al igual que las demás monedas- contará con tintas e hilos de seguridad de colores intensos, que buscan generar efectos de cambio de color que respondan al movimiento. Con esta técnica, se busca que sea más sencillo identificar los originales y evitar falsificaciones.

BANCO DE LA REPÚBLICA
La familia de billetes también incorpora tamaños distintos y elementos táctiles para que sean más sencillas de manejar por personas con limitaciones visuales.

Respecto a los costos, si bien la mayor seguridad de los billetes incrementará su precio de producción en alrededor del 12 %, éste tenderá a disminuir ante la reducción de tamaños, menor volumen de producción gracias a la existencia del billete de $100.000 y un menor costo de distribución.

LOS BILLETES COLOMBIANOS SE REJUVENECEN
Luego de lanzarse el billete de $100.000, en el segundo trimestre los colombianos tendrían en sus manos el rostro renovado de la denominación de $20.000. Esta nueva versión estará dedicada al expresidente Alfonso López Michelsen, a los canales de La Mojana -donde se asentó el pueblo Zenú- y al famoso sombrero vueltiao.

BANCO DE LA REPÚBLICA
En el tercer trimestre está programado estrenar el nuevo billete de $50.000. El nuestro nobel de literatura, Gabriel García Márquez, estará en esta denominación, con la Ciudad Perdida como telón de fondo.

BANCO DE LA REPÚBLICA
En el cuarto trimestre se lanzarán las denominaciones de $10.000, $5.000 y $2.000. El primero es un homenaje a la antropóloga Virginia Gutiérrez, pionera en investigación sobre la familia en Colombia, y a la Amazonía.

BANCO DE LA REPÚBLICA
El segundo estará dedicado al poeta José Asunción Silva y a los páramos del país.

BANCO DE LA REPÚBLICA
En el tercero se destaca a la pintora Débora Arango, pionera del arte moderno, y a Caño Cristales.

BANCO DE LA REPÚBLICA
¿POR QUÉ EL BANCO DE LA REPÚBLICA DECIDIÓ EMITIR UN BILLETE DE $100.000?

La autoridad monetaria anunció el lanzamiento de este billete a finales de septiembre del año pasado. En ese entonces, explicó que había utilizado técnicas estadísticas para determinar las denominaciones de billetes que requiere la economía. Estas respuestas las obtuvo con base del ingreso per cápita y el monto del salario mínimo. El Banco explicó que, a medida que crecen estas variables, aumenta el valor de las transacciones y el uso de los billetes de mayor denominación. 

Varias voces han alzado su voz en contra argumentando que aumentar las denominaciones facilita los delitos financieros. 

Por su parte, el emisor argumenta que desde el 2000, cuando se emitió el billete de $50.000, el PIB per cápita colombiano más que se triplicó y el salario mínimo más que se duplicó.

Sin embargo, las denominaciones de billetes en circulación se han mantenido inalteradas, por lo cual en Colombia el equivalente en dólares del actual billete de mayor denominación (aproximadamente US$16), es inferior al de otros países de la región y de la gran mayoría de países desarrollados, por ejemplo Chile (US$21), Brasil (US$28), México (US$ 60), Perú (US$62), Uruguay (US$70), Reino Unido (US$ 77), Japón (US$ 83), Estados Unidos (US$ 100), Hong Kong (US$ 129) y Zona Euro (US$559).

BANCO DE LA REPÚBLICA
Otra de las razones que sustentan esta decisión del Banco es que la participación del billete de %50.000 en el total de piezas de circulación (32,5 %) es más del doble que la del billete de $20.000 (14,9 %) y $10.000 (11,4 %). Esto evidencia la preferencia de los colombianos por la más alta denominación.

Además, la puesta en circulación de las denominaciones de $20.000 y $50.000 se realizó cuando la de más alta denominación en ese entonces alcanzaba un porcentaje de participación de alrededor del 30 %, similar a la actual del billete de $50.000: 32,5 %.

Fuente: Portafolio.


Impuesto a las bebidas azucaradas generaría un recaudo de $ 2,9 billones al año
Cada vez más países se suman a esta iniciativa que, además del recaudo, generaría beneficios a la salud pública. En Colombia se abre el debate.

El mundo da pasos acelerados en la imposición de tributos a las bebidas azucaradas, con el fin de disminuir las muertes por excesos de azúcar que afectan la salud de las personas.  

Educar Consumidores, una organización que estudia los efectos del consumo en el bienestar, está promoviendo un impuesto a las bebidas azucaras que para ellos debe ser del 30 % -la propuesta del Ministerio de Salud es del 20 %-, el cual generaría un recaudo de 2,9 billones de pesos al año.

La urgencia de esta medida radica en las alarmas que prende la organización: según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional del 2010, más de la mitad de los adultos en el país y el 17 % de los menores presentaban sobrepeso y obesidad.

“Hay una clara relación entre esta situación, el consumo de bebidas azucaradas y el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles”, declara Esperanza Cerón, directora de la organización, en el marco del foro ‘Impuestos a las bebidas azucaradas, una medida saludable’ realizado en la Universidad Javeriana.

Los hechos son la mejor prueba. La revista Circulation publicó el año pasado que 184.000 personas murieron en 2010 por consumir este tipo de refrescos. La mayoría de muertes se dieron en América Latina.

Pero, ¿por qué se está buscando frenar el consumo de estas bebidas con un impuesto?
Según la doctora Cerón,  esta es la medida más costoefectiva. 

“Ya lo probó la Organización Mundial de la Salud. Ellos recomiendan que, para lograr los efectos deseados, el impuesto tiene que ser superior al 20 %”, explica Cerón.

De hecho, ya son cinco naciones las que han adoptado esta medida. La última fue Reino Unido: anunció el impuesto este miércoles 16 de marzo.

"No estoy preparado para revisar mi etapa en este Parlamento, en este trabajo, y decir a la generación de mis hijos: 'Lo siento, sabíamos que había un problema con las bebidas azucaradas'", dijo el ministro de Finanzas, George Osborne al Parlamento. "Sabíamos que causaban enfermedades. Pero evitamos las decisiones difíciles y no hicimos nada", dijo.

Reino Unido se suma a Francia, Bélgica, Hungría y México que han puesto algún tipo de impuesto a las bebidas con azúcares añadidos, mientras que los países escandinavos introdujeron gravámenes similares desde hace años, con distintos grados de éxito.

El éxito del impuesto también lo respalda la experiencia vivida en México. Este país, que lidera el ranking de muertes por bebidas azucaradas, aprobó a finales de 2013 la medida. La deducción fue del 10 %.

Según estudios independientes realizados en la nación, en el primer año hubo una reducción de consumo del 6 % y del 9 % en la población de escasos recursos.

Sin embargo, la Alianza por la Salud Alimentaria en México va por más: sueña con el día en que los mexicanos prefieran hidratarse con agua que con bebidas azucaradas, porque les sale por la mitad del precio.

UN TEMA QUE TAMBIÉN ES AGRARIO
En Nueva York, encontrar un jugo natural puede resultar muy costoso: lo que cuesta un vaso es lo que se paga por un almuerzo. Así lo denuncia el médico brasileño Fabio da Silva Gomes.

Apunta que esto sucede en un país en donde se consumen productos ultraprocesados y el acceso a alimentos frescos es limitado. El peligro que él anuncia es que esto suceda en nuestras naciones.

Esta realidad no es muy lejana. Según ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, Colombia importa 10 millones de toneladas de alimentos al año, 45 millones de dólares al mes en frutas y verduras, el 40 por ciento del arroz; en trigo, el ciento por ciento; en maíz amarillo, 3,4 millones de toneladas, la mitad del fríjol y el 60 por ciento de las lentejas que se consumen.

Un impuesto como el de las bebidas azucaradas incentivaría el consumo local de bebidas naturales, lo que repercutiría positivamente no solo en la salud de los colombianos, sino en el bienestar del agro nacional.

“Necesitamos más producción campesina. Estamos revisando nuestra política agraria, estamos en una crisis ambiental y lo que necesitamos es fortalecer el agro colombiano, que la gente compre más nuestros alimentos, que los campesinos en el país más biodiverso del planeta produzcan más comida y que la compremos a nuestros propios productores. La idea es que no tengamos que importar para hacer alimentos procesados que nos hacen daño para la salud”, puntualiza Cerón en un tema que abarca mucho más que las bebidas.
Por ahora, se está dando una batalla a la vez.

Fuente: Portafolio.


El petróleo sube más del 50% desde sus mínimos de enero

En poco más de dos meses, la cotización del barril de Brent ha pasado de bajar del umbral de los US$30 a afianzarse por encima de los US$40. En enero se desplomó a mínimos de US$27,1. Las subidas de hoy impulsan su precio hasta el entorno de los US$41, más de un 50% por encima de los mínimos de enero.

La situación se repite en el caso del barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos. En enero se hundió hasta los US$26, y hoy, fruto de una subida de 1,5%, ha logrado recuperar la barrera de los US$40.

El festivo en los mercados europeos no evita una continuidad en la escalada que viene protagonizando el precio del petróleo en los últimos tiempos. No en vano, el barril tipo West Texas encadenó el pasado viernes su sexta semana consecutiva de avances.

Los analistas destacan como principal estímulo para estas subidas el acuerdo que alcanzaron los mayores exportadores de petróleo para celebrar una cumbre en Doha el próximo 17 de abril. La cita tendrá lugar dentro de tres semanas, y la rumorología no cesa desde que se confirmara su celebración.

Sólo el hecho de que los países de la Opep y otros grandes productores de crudo acordaran esta cumbre ha servido para frenar a los bajistas, que habían encontrado un filón en el mercado del petróleo.

Las dudas ahora se centran en la capacidad de estos países para lograr un consenso que permita, al menos, enfriar la producción de crudo, en un contexto marcado por un notable exceso de oferta. Este sobreabastecimiento está detrás del desplome sufrido por el precio del petróleo.

Una de las grandes incógnitas es el papel de Irán. Su enfrentamiento con Arabia Saudí pone en duda no sólo su participación en la cumbre de Doha. El régimen iraní ha dejado claras sus intenciones de seguir aumentado sus exportaciones de crudo para aprovechar el reciente levantamiento de las sanciones comerciales impuestas por su programa nuclear.

Fuente: La República.

Los expertos estiman que el dólar se ubicará en $3.089 esta semana


En Semana Santa, el precio promedio del dólar se ubicó en $3.058,25, un factor favorable para los colombianos que salieron de viaje al exterior. Para esta semana, de acuerdo con los expertos consultados por LR, se estima que la divisa estadounidense esté en un precio promedio de $3.089.

Agustín Vera Torres, director de estrategias cuantitativas de Global Securities, proyecta que la moneda norteamericana se ubique en $3.100 esta semana ya que “luego de Semana Santa, las expectativas se centrarán en las diversas declaraciones de los representantes de los países exportadores de crudo en torno a la reunión planeada para el próximo 17 de abril. Las semana anterior, el crudo experimentó una  caída de más de 3% cuando Libia (país con participación de 2% en la Opep) aclaró que no atendería a esta reunión”.

Por su parte, Diego Velásquez, analista de Valoralta, indicó que el dólar podría ubicarse en $3.000, esto como resultado de la reunión de la Reserva Federal (FED), que fue hace dos semanas, en la cual anunciaron que subirían en dos oportunidades  las tasas de interés, lo que cambia las expectativas para los inversionistas y abre la posibilidad de que se hagan más inversiones en los países latinoamericanos. 

Cabe recordar que en diciembre de 2015 la presidenta de la FED, Janet Yellen, había indicado que probablemente se subieran tasas de interés en cuatro oportunidades en el transcurso de 2016, decisión que al parecer cambió en el primer trimestre del año, luego de ver el comportamiento de la economía global.

A su turno, Catalina Guevara, analista de Alianza Valores,  manifestó que le apuesta a un dólar a $3.120 y que “ha sido interesante lo que han hablado varios miembros de la Reserva Federal, quienes están dando el mensaje de que no subieron tasas en marzo, pero en abril habría una posibilidad, lo que generaría que se estabilice un poco el precio del dólar, sin que se pierda su tendencia al alza”.

Respecto a la divisa europea, los analistas proyectan que se ubique en un precio promedio de $3.434, que el barril de petróleo se mantenga en US$39 y el Colcap en 1.290 unidades.


Fuente: La República.


No hay comentarios:

Publicar un comentario