miércoles, 9 de marzo de 2016

09 de Marzo de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,96%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.294,63 unidades, con un descenso del 0,96% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 12,21%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,11% a 976,66 unidades, y el COLIR bajó 0,95% a 818,65 unidades. Ayer se negociaron $171.030,33 millones en 3.467 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $44.105,56 millones (variación negativa en su precio del 5,96% a $1.340,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($21.201,81 millones, con cambio negativo en su precio del 0,23% a $26.200,00) junto con NUTRESA ($14.474,78 millones, con cambio negativo en su precio del 0,78% a $25.500,00).

Por su parte, ODINSA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,19%, con cierre de $8.700,00. También se destacó por su apreciación; ELCONDOR, cuyo precio creció un 3,62% a $1.145,00; y PFCARPAK, que ascendió un 2,17% a $2.350,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ECOPETROL, con una variación negativa del 5,96% a $1.340,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 3,79% a $3.045,00) y CNEC (con una variación negativa de 3,30% a $8.210,00).

Fuente: BVC

El Gobierno hace maromas para evitar racionamiento

Lluvias de los últimos días no han ayudado a recuperar niveles de embalses. 

Ahorro y reprogramación de mantenimiento de termoeléctricas serán claves.

Los niveles hídricos del país se encuentran en mínimos históricos.

El gobierno colombiano les sigue apostando a todas las herramientas disponibles para evitar cortes de luz o un racionamiento de energía, de acuerdo a la reunión realizada este martes en el palacio presidencial con los representantes del sector energético del país.

A pesar de que XM, operadora del mercado, le recomendó llevar a cabo un racionamiento programado equivalente al cinco por ciento de la demanda mensual, que implica cortes de luz durante seis semanas.

Y recurre a esto porque “las lluvias que se han registrado en los últimos días en varias zonas del país no han incidido en la recuperación de los embalses, pero sí en una leve recuperación de los cauces de los ríos, aunque estos siguen siendo bajos”, aseguró Christian Euscátegui, jefe del Servicio de Pronósticos y Alertas, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

YA HUBO AHORRO
El incentivo al ahorro de energía voluntario sigue siendo la principal estrategia. Ayer, en el primer día de la campaña, se redujo el consumo de energía en 1,7 por ciento en todo el país.

En cuanto a la meta de ahorro, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) expidió la resolución que premia o castiga el consumo con 450 pesos por kilovatio hora.

REPROGRAMAR MANTENIMIENTOS
El otro aspecto en el cual el Gobierno Nacional tiene esperanzas es en la reprogramación de los mantenimientos de las plantas térmicas, las cuales están operando a total capacidad desde comienzos de este año. 

A este respecto, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, (Andeg), afirma que el gremio se comprometió con el Presidente a examinar los cronogramas para reprogramar sin poner en riesgo la generación, pues si se exige demasiado a una máquina esta se puede averiar y después el tiempo de reparación sería el doble o el triple. Los generadores térmicos le pidieron, a cambio, modificar el precio de escasez, ya que actualmente les pagan a 304 pesos el kilovatio cuando generan a más del doble, lo que impacta sus estados financieros.

De la misma manera, los encargados de las centrales de Guatapé y Termoflores, las dos plantas que salieron por fallas mecánicas y pusieron al sistema en crisis, se comprometieron a cumplir los cronogramas de reparación. La última entrará a operar a finales de marzo. 

DESEMPOLVAR PLANTAS
El otro punto al cual el Gobierno recurrirá será a que la industria o el comercio desempolven sus propias plantas eléctricas. A esto, el gremio objetó que se debe reconocer un subsidio ya que producir energía mediante este sistema es más costoso.
Esto no es menor, pues un estudio de la Upme citado por una persona del sector afirma que poner en funcionamiento todas las plantas del país aporta una energía de 300 megavatios.

En respuesta a la sugerencia de la Creg de iniciar racionamiento para evitar que el nivel de consumo de los embalses se acelere en las próximas semanas, Santos le pidió a las hidroeléctricas establecer minuciosamente hasta dónde pueden llegar con la generación de energía para compararla con los modelos que adelanta XM y determinar el margen de maniobra real. 

EL DÍA A DÍA
El primer mandatario se comprometió con los asistentes a estar atento diariamente a las variables del sector, muy acorde con la resolución de la Creg expedida ayer en la cual se aseguraba que se implementará un reporte de información diaria de dicho ahorro y se conocerá la demanda real y la meta de consumo. 

En cuanto a costos extras, la ministra encargada de la cartera, María Lorena Gutiérrez, recordó que “las generadoras que no puedan cumplir con su oferta de energía firme con la que se comprometieron, por diversas razones, deberán asumir las responsabilidades monetarias de los usuarios que están ahorrando energía”.
LOS EMBALSES SOLO SE RECUPERARÍAN EN MAYO
Christian Euscátegui, del Ideam, destacó que las lluvias de las últimas semanas han ayudado a la recuperación leve de los cauces de los ríos, desde los mínimos absolutos registrados hace pocas semanas a mínimos relativos; incluso, en algunos han sucedido hasta crecientes súbitas.

En la cuenca alta del río Magdalena, por ejemplo, siguen sin reportar oscilaciones significativas en los niveles. Estos son los casos de los ríos Guarapas, Páez y Yaguará (en el Huila) que alimentan el embalse de Betania.

El Ideam mantiene la alerta roja al río Magdalena por los bajos niveles de su cauce.
En la misma condición se mantiene el río Cauca, pese a que en los últimos días se ha reportado un mayor cauce del río, pero los valores de referencia siguen siendo bajos.
En la parte alta del Cauca (en el departamento del Valle), se ha registrado leve tendencia al incremento de las aguas.

Otros ríos como San Jorge, Sinú y Atrato también presentan cauces bajos.

Ahora, según Esucátegui, la expectativa es por un incremento de las lluvias en todo el país; las más intensas comenzarían a caer al inicio de abril y se espera que se extiendan hasta finales del mes de mayo.

Solo hasta esos meses se recuperarían los niveles de los embalses.

Fuente: Portafolio.

Gobierno colombiano analiza contratos tras captura de Marcelo Odebrecht

Después de que el Gobierno Colombiano conoció que Marcelo Odebrecht,  expresidente ejecutivo de Odebrecht, la mayor empresa de construcción de Latinoamérica, fue sentenciado a 19 años de prisión por una corte federal en su país, por su rol en el escándalo de corrupción que ha implicado a algunos de los más altos líderes de Brasil, señaló que se analizará las garantías de los contratos que la empresa brasileña tiene en Colombia.

Según comunicó la Secretaria de Transparencia de Colombia, también se pidió al Gobierno vecino que remita una copia de la sentencia proferida contra el funcionario y otros directivos, con el fin de analizar si la información debe ser trasladada a la Superintendencia de Sociedades, entidad competente para establecer sanciones e inhabilidades “a personas jurídicas o sucursales de sociedades extranjeras con domicilio en Colombia presuntamente responsables de soborno transnacional”, o si dichas actuaciones deben ser asumidas por la entidad contratante. 

Odebrecht, quien hasta su arresto dirigía el conglomerado familiar conocido como Odebrecht S.A., fue condenado por soborno, lavado de dinero y crimen organizado.

La condena de Marcelo Odebrecht, el nieto de 47 años del fundador de una compañía que en las últimas décadas se convirtió en sinónimo de grandes proyectos públicos, es la más notoria hasta el momento entre decenas de ejecutivos acusados en la operación de casi dos años llamada “Lavado de Autos”, que ha vinculado a personajes célebres salpicados por la corrupción en Petrobras.

La investigación ha desestabilizado al Gobierno de Brasil y ha conducido al arresto de excolaboradores y aliados de la presidenta, Dilma Rousseff. 

La semana pasada, alcanzó un punto de inflexión política cuando los fiscales detuvieron brevemente al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva para ser interrogado.

Ahora, en Colombia, además de los contratos Ruta del Sol 2, APP Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena y Transversal Boyacá Fase 2, que serán analizados por el Gobierno, también se debe poner la lupa sobre el contrato que se le podría adjudicar a la empresa de la planta de tratamiento Ptar Salitre, incluida dentro del proyecto de recuperación del Río Bogotá.

El escándalo, que se remonta a la administración de Lula y a un momento en que Rousseff encabezaba el directorio de Petrobras, gira alrededor de una intrincada trama de sobrefacturación y miles de millones de dólares en sobornos que contratistas pagaban a políticos, partidos y ejecutivos de empresas a cambio de contratos y trabajos.

De acuerdo con el veredicto de Sergio Moro, el juez federal de la sureña ciudad de Curitiba que lleva adelante la investigación, Odebrecht formó un “cartel” con otras compañías a través de las cuales, desde 2006, amañaron “sistemáticamente” las licitaciones de proyectos de Petrobras.

“Los contratistas, unidos en algo que ellos llamaban un ‘club’, acordaban previamente entre ellos quiénes serían los ganadores de los contratos de Petrobras, manipulando los precios presentados durante las licitaciones”, concluyó Moro.

Coctel de malas noticias económicas
La condena de Odebrecht a 19 años de prisión por el escándalo de Petrobras demuestra el mal momento económico y político que está viviendo el país más grande de América Latina. A este escándalo, que ya estaría muy cerca de salpicar con más fuerza a la presidenta Dilma Rousseff, se le debe sumar que la economía brasileña está mal, tanto que su PIB tuvo una contracción de 3,8% durante 2015 y las diferentes instituciones han revelado que la situación no cambiará este año en tanto no se resuelvan los problemas políticos de corrupción existentes.

Fuente: La República.

“Preocupa debilidad del Minagricultura”: Jens Mesa

Para enfrentar la inflación en el precio de los alimentos, el Gobierno Nacional decidió reducir a cero los aranceles de algunos productos importados como el fríjol, la lenteja, el ajo y productos derivados de la palma de aceite. A estos últimos, también se les suspendió la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios (Safp), según el decreto 343 de 2016.

Uno de los gremios que reaccionó frente al tema fue la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), que por medio de su presidente ejecutivo, Jens Mesa Dishington, comunicó que los efectos en el sector iban a representar pérdidas por $200.000 millones. Además, dijo que el Gobierno no cumplió con las promesas, a pesar de la insistencia del Ministerio de Agricultura, “lo cual tiene otra señal muy preocupante y es la debilidad institucional del Ministerio hoy en día”.

¿Qué opinión le merece las medidas del Gobierno?

En un comienzo, nosotros analizamos la medida propuesta por el Gobierno antes del decreto, y determinamos que como medida temporal, con solo suspender la franja andina de precios era suficiente. Pero, desafortunadamente el Gobierno siguió su plan original, no escuchó las razones y tomó las dos medidas, de suspender el precio de la Comunidad Andina y bajar el arancel a cero.

¿Qué tanto los afecta a ustedes estas decisiones?
El costo económico sería de $200.000 millones, es decir 13% de los ingresos del sector. Pero no solo eso, también habrían más de 1.900 cultivadores de palma afectados en el país.

¿Qué sensaciones le deja esta medida?
Que el Gobierno no cumplió con sus promesas a pesar de la insistencia del Ministerio de Agricultura, lo cual tiene otra señal muy preocupante y es la debilidad institucional del Ministerio hoy en día.

¿La producción nacional competiría con cuáles países?
Colombia ha estado compitiendo de larga data con muchos países. Aquí se importan aceites de Argentina, de naciones de la Comunidad Andina como Bolivia y Ecuador y también de Estados Unidos. Pero con las medidas ahora podría llegar aceite de Malasia, Indonesia y en general del mercado asiático.

¿Esto desestimula el plan Colombia Siembra?
Nosotros vemos una gran contradicción en las señales del Gobierno, porque por un lado se nos dice que hay que invertir, que hay que desarrollar el campo, pero por el otro lado las reglas de juego se modifican y se deterioran. En estos momentos el mensaje para un inversionista es quedarse quieto, porque no hay confianza realmente sobre ese marco legal que nos rodea para invertir en el sector agropecuario en Colombia.

¿Cuáles son los principales retos para el sector de la palma?
Que logremos cultivar más de siete millones de hectáreas. Tenemos más de 44 millones para expandirnos en la agricultura nacional.

Fuente: La República.

Expertos proyectan Semana Santa con un dólar en $3.147

Se aproxima Semana Santa, época que para muchos es de reflexión y religiosidad y para otros significa descanso y vacaciones, por lo que si usted está pensando en viajar fuera del país, le contamos que, de acuerdo con los expertos consultados por LR, se estima que el dólar se ubique en un precio promedio de $3.147.

Para empezar, Felipe Pinzón, jefe de investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa, proyecta que el dólar se ubicará en $3.033,46 para Semana Santa y asegura que algunas de las razones por las que a corto plazo veremos esa tendencia bajista son el aumento importante en las monetizaciones de dólares en el país, el alza del Brent a US$40, los volúmenes de negociación están en sus máximos históricos y el hecho de que la plaza bursátil local luce atractiva, por lo cual se espera en el corto plazo un ingreso de divisas a la nación como parte de inversión en las acciones más llamativas del Colcap.

Pinzón también dijo que otros factores por los que se puede generar esta tendencia son que “al parecer el Gobierno no anunció formalmente los montos de ingreso de lo que recibió por la venta de su participación de Isagen, por lo cual en las últimas semanas, este dinero ha venido entrando gradualmente desde la cuenta de la Nación en el exterior; terceros que han decido ayudar al apalancamiento de las obras de infraestructura de 4G han enviado recursos al país; las remesas de colombianos que viven en el exterior al país han venido aumentando de forma importante en los últimos meses, entre otras”.

Por su parte, Andrés Naveros, analista del Banco Agrario, estima que para Semana Santa la divisa estadounidense se ubique en un precio promedio de $3.250 y aseguró que “actualmente, el mercado se divide entre posiciones que consideran que la Reserva Federal incrementará de nuevo su tasa de interés en su reunión del mes de marzo, y quienes piensan que el organismo no tocará su tasa de interés hasta su reunión de junio. Esta decisión depende básicamente de los fundamentales de la economía estadounidense, los cuales no han presentado señales robustas de deterioro”.

Y agregó que no considera que la FED tenga razones de peso para no continuar con su ritmo de normalización monetaria, y por ende espera que la FED mantenga su ruta de aumentos graduales de 25 puntos básicos trimestrales a lo largo de 2016, y su próximo movimiento sea justamente en la reunión de este mes. “Este factor, sumado a que el BCE probablemente anuncie nuevas medidas de estímulo monetario en su reunión de esta semana, generará presiones devaluacionistas sobre las monedas de países emergentes”.
A su turno, Agustín Vera, director de estrategias cuantitativas de Global Securities, le apuesta a que la divisa norteamericana se ubique en $3.200 en promedio y manifestó que aunque estacionalmente el mes de abril es bajista en el tipo de cambio (el peso se ha valorizado en promedio 3% en los últimos 10 años), este año se podría pensar que dicho movimiento se adelantó a marzo con más de 5% frente al dólar, impulsado por la fuerte corrección en los precios de las materias primas.

“Este fuerte movimiento podría revertirse. Para los viajeros recomendamos aprovechar esta semana”, concluyó Vera.

Dólar se ubicó a un precio medio de $3.154,42 ayer
Durante la jornada de ayer, el dólar registró un alza de $19,14  frente a la Tasa Representativa del Mercado  (TRM) que era de $3.135,28. De este modo, el precio promedio de la divisa  estadounidense se ubicó en $3.154,42. De acuerdo con la plataforma de negociación Set FX, el precio de apertura fue de $3.110  y el cierre fue de $3.204. Por su parte, el precio mínimo fue de $3.105,5, mientras que el precio máximo que alcanzó este tipo de cambio fue de $3.209. Finalmente, en la jornada se negociaron US$1.358 millones en 2.213 transacciones.

Fuente: Portafolio.

Castellanos y Kattan divergen sobre gestión financiera y posible venta de ETB

Se abre el debate por la que parece una inminente venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá. De un lado Jorge Castellanos, actual presidente de la compañía, argumenta que por los resultados del año pasado, la única salida es vender o buscar un socio. Sin embargo, Saúl Kattan, expresidente de la entidad, afirma que no puede concebirse como una salida, en vista de los proyectos y de la oportunidad de negocio que tiene la compañía.

La decisión parece estar tomada, y aunque la junta directiva de esa empresa comunicó que aún no se tiene un estudio de venta, es un hecho que antes de mayo se tendría una propuesta formal para una posible venta total o para conseguir el apoyo de un socio.  

El anuncio ha sido sin duda polémico, pues despertó malestar en Kattan, al verse señalado por Castellanos de no dejar claras las cuentas de la compañía a su salida y asegurar que la empresa iba bien, cuando, según el nuevo presidente no era así. 
El pronunciamiento también causó revuelo en las entrañas de la ETB. LR conoció por parte de miembros de la junta directiva de la entidad, que a Jorge Castellanos se le llamó la atención por las declaraciones que dio ante una posible venta de la empresa. Se conoció que la advertencia se le hizo teniendo en cuenta que como la compañía cotiza en la bolsa, cualquier pronunciamiento que se haga puede terminar afectándola. 

Jorge Castellanos, presidente de la ETB.
“Solos no vamos a sobrevivir”

Bajo esa consigna, Jorge Castellanos, presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, salió el pasado viernes en medios de comunicación a manifestar su preocupación ante los problemas financieros que tiene la compañía. Estos se resumen en una pérdida operativa de $252.000 millones si se tiene en cuenta que los ingresos superaron los $1,4 millones, pero que los gastos estuvieron por encima de $1,7 billones.

El regular desempeño se vio entonces materializado en que la empresa tuviera pérdidas netas por más de $36.000 millones. 

En entrevista pasada con LR, Castellanos aseguró que “algo que nos sorprendió mucho es que cuando hicimos el empalme con la administración saliente, nos hablaron de que la empresa estaba dando utilidades en el último trimestre de 2015. Sin embargo, descubrimos que esas utilidades se generaban por unos intereses que se le imputaban como ingresos a un pleito que teníamos con Claro, entre otros, que representaban $120.000 millones, pero imputar intereses no es lo correcto”. 

Otro de los puntos álgidos del debate tuvo que ver con la baja en la calificación por parte de Fitch Ratings, a lo que el directivo respondió que “fue la noticia más dura y es uno de los mayores llamados de alerta frente a lo que estamos pasando. Que un agente imparcial decidiera bajarnos en la categoría del grado de inversión, donde están el Distrito y la Nación, es algo que realmente nos preocupa”. Ante esto, Castellanos aseguró que esperan poder levantar cabeza para mejorar la situación.  

Saúl Kattan, expresidente de la ETB.
“Se exagera la baja de calificación”

A Saúl Kattan no le cayeron muy bien los pronunciamientos de Castellanos sobre la gestión frente a  la compañía que manejó por cuatro años. Para Kattan, ante los comentarios hechos por Castellanos, su administración quedó en entredicho. 

“La manifestación del Señor Castellanos en mostrar el plan estratégico como un plan equivocado y una muestra de una supuesta mala administración, bajo la simple idea que se realizó un ambicioso plan de expansión en fibra óptica, televisión por suscripción, telefonía móvil 4G, data center, Wi-Fi, excelencia en el servicio, entre otros, que no ha generado suficientes ingresos, no solamente es empresarialmente precario sino que a su vez es insultantemente ingenuo. Mas aún cuando lleva menos de seis semanas en el cargo sin experiencia previa en empresas de telecomunicación o tecnología”, dijo Kattan en una carta. 

Y es que de acuerdo a un informe presentado por el saliente directivo, la compañía parecía ir por buen camino gracias a las inversiones hechas para aumentar la participación en el segmento de red móvil. Sumado al hecho de que este año se esperaba un crecimiento en ingresos cercano a 15% con respecto a 2015.  

Sobre Fitch Ratings, Kattan dijo: “se exagera y se saca de contexto la bajada de la calificación. Se olvidan algunos que esta ha sido época de downgrading sobre todo en empresas y gobiernos de países emergentes  que tengan una relación directa o indirecta con el dólar”. 

Fuente: La República

Por un dólar se pagaron $ 3.154 en promedio: la divisa ganó 18 pesos frente a la TRM

El peso frenó una racha positiva de seis sesiones al alza. Las acciones cerraron a la baja: Colcap perdió 0,96%. Título de Ecopetrol retrocedió 5,96%.

El precio del dólar se apreció frente al peso colombiano este martes.

La Bolsa de Valores de Colombia informó que, al cierre de la jornada de este martes el
mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar de $3.154,70, es decir, tuvo una apreciación de $19,59 frente al promedio anterior. 

La moneda marcó un precio máximo de $3.209,00, un mínimo de $3.105,50 y un cierre de $3.206,00.

En la sesión se negociaron US$ 1.365,61 millones en 2.226 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $103,50. 

La depreciación del peso colombiano, que llevaba seis sesiones consecutivas al alza estuvo determinada por un aumento en la aversión global al riesgo, tras las decepcionantes cifras de la economía china, así como por un retroceso en los precios internacionales del petróleo.

RENTA VARIABLE

Por su parte, Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (Colcap) cerró en  
1.294,63 unidades, con un descenso del 0,96 % frente a la jornada anterior.
En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 12,21%.

En la rueda bursátil del martes se negociaron $171.030,33 millones en 3.467 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $44.105,
56 millones (variación negativa en su precio del 5,96 % a $1.340,00).

También se destacaron en este aspecto PFBCOLOM ($21.201,81 millones, con cambio negativo en su precio del 0,23 % a $26.200,00) junto con NUTRESA ($14.474,78 millones, con cambio negativo en su precio del 0,78% a $25.500,00).

Por su parte, ODINSA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,19%, con cierre de $8.700,00.

También se destacó por su apreciación ELCONDOR, cuyo precio creció un 3,62% a $1.145,00; y PFCARPAK, que ascendió un 2,17% a $2.350,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ECOPETROL, con una variación negativa del 5,96 % a $1.340,00.

También se presentó depreciación en PREC (con una variación negativa de 3,79 % a  
$3.045,00) y CNEC (con una variación negativa de 3,30 % a $ 8.210,00).


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario