jueves, 10 de marzo de 2016

Marzo 10 de 2016




CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,13%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.296,27 unidades, con un aumento del 0,13% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 12,36%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,14% a 975,33 unidades, y el COLIR subió 0,10% a 819,48 unidades. Ayer se negociaron $162.393,81 millones en 2.881 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $43.678,23 millones (variación positiva en su precio del 0,76% a $26.400,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($39.676,43 millones, sin variación a $1.340,00) junto con BCOLOMBIA ($9.872,47 millones, con cambio positivo en su precio del 1,70% a $25.120,00).

Por su parte, ENKA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,67%, con cierre de $11,30. También se destacó por su apreciación; BCOLOMBIA, cuyo precio creció un 1,70% a $25.120,00; y BBVACOL, que ascendió un 1,48% a $274,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 6,57% a $2.845,00. También se presentó depreciación en: CELSIA (con una variación negativa de 1,40% a $3.520,00) y ELCONDOR (con una variación negativa de 0,87% a $1.135,00).

Fuente: BVC

Las próximas seis semanas serán clave para hacerle el quite al racionamiento

El país produce lo suficiente para atender la demanda, pero existe un déficit de 15 %. Si los hogares y el comercio no ahorran, empezarían los cortes.

De acuerdo con los pronósticos del Ideam, en unas seis semanas el fenómeno de El Niño empezará a ceder y el periodo de lluvias regresará a su normalidad, lo que le permitiría al país mejorar el nivel de los embalses y así, superar el déficit de energía cercano al 15 por ciento, y espantar el riesgo de un racionamiento programado.

Tres factores podrían evitar que los colombianos tengan que vivir con cortes de energía en los próximos meses. Primero, continuar con las compras de energía a Ecuador; en segundo lugar avanzar en las reparaciones de Gauatapé y velar para que ninguna otra planta generadora se dañe y, tercero, que los hogares y el comercio cumplan con las cuotas de ahorro de energía y agua, que el Gobierno espera sea del 5 por ciento, frente al consumo promedio. 

Si no se cumplen esos factores serán inevitables los cortes de luz durante algunas horas del día.

Ángela Montoya, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen), ratifica que, de no haber una reducción de al menos el 5 por ciento en la demanda energética, el Gobierno Nacional se vería abocado a realizar racionamientos programados.

Ya la firma XM envió una carta el pasado martes al Ministerio de Minas y Energía, recomendando a esta cartera que se hagan cortes programados por 3 horas y por las seis semanas que le restarían al fenómeno de El Niño. 

La sugerencia fue presentada ante el Consejo Nacional de Operación (Con), instancia conformada por personal técnico del sector, que aceptó la propuesta. 

No obstante, será el Gobierno quien decida si acata la recomendación o no. Para eso se tomará un tiempo en el que analizará la sugerencia, con base a los primeros resultados de las medidas anunciadas por el presidente Santos para el ahorro de energía, dirigida a los colombianos. 

Para el primer mandatario la recomendación de XM es un escenario extremo, al que hay que evitar llegar con las medidas que fueron expedidas el lunes pasado, tras la renuncia del ministro Tomás González,  y con otras complementarias, que deben surgir del mercado.

Se suman los temores 
A este panorama se suma la alerta que hizo Emgesa, en el sentido de que el nivel de los embalses en Betania sigue bajando, lo que agrava aún más la situación. 

Este descenso, que pasó del 78 % al 51 %, en apenas seis meses, se debe “a las mayores exigencias del Sistema Eléctrico Nacional para la producción de energía, tras lo ocurrido en las centrales de Guatapé y Termoflores; hechos que conllevaron a que en unos pocos días, el país perdiera más del 10% de la energía que suministra el Sistema Eléctrico Nacional. Situación que se hace más difícil, justo en medio de un severo y prolongado fenómeno de El Niño”, dijo Emgesa, a través de un comunicado.

Y es que, según lo explica la presidenta de Acolgén, el daño en la central Guatapé tuvo consecuencias directas sobre tres generadoras de energía adicionales (San Carlos, Jaguar y Playas), ya que todas se abastecen del embalse el Peñol, lo que le puso más cargas al sistema eléctrico colombiano.

DIFERENCIA ENTRE APAGÓN Y RACIONAMENTO

Ángela Montoya asegura que si bien existe un gran riesgo de racionamiento, duda mucho de que en Colombia vuelva a ocurrir un apagón de consecuencias tan dramáticas como el de 1992.

“Hay que distinguir los términos apagón y racionamiento. Yo no creo que volvamos a tener un apagón en Colombia, por una sencilla razón: en 1992 teníamos un déficit de energía, es decir, no teníamos cómo atender la demanda por múltiples aspectos, uno de los cuales fue que no se habían construido centrales eléctricas durante muchos años. Básicamente en ese momento, que hubo un fenómeno de El Niño, las plantas de respaldo no estuvieron listas. Eso no es lo que está pasando ahora. Se ha hecho un gran plan de expansión con la construcción de muchas centrales hidráulicas y térmicas a carbón, que le da al país la suficiencia de energía que requiere la demanda total, el problema es coyuntural”, le dijo Montoya a Portafolio.co.

Para la directiva gremial, gran parte de que el país haya llegado a este punto es porque no se atendieron las recomendaciones sobre ahorro.

“Los usuarios como usted y como yo somos el 65 por ciento de la demanda. Si las personas en sus hogares, los industriales y los comerciantes, hubiéramos puesto atención, hoy no estaríamos hablando de racionamiento programado”, asegura. 

María Lorena Gutiérrez, ministra encargada en Minas y Energía, coincide con Montoya en el sentido de que el ahorro será fundamental en las próximas semanas. 

“Si no ahorramos entre el 5 y el 10% en las próximas dos o tres semanas vamos a tener que hacer unos cortes programados”, dijo Gutiérrez, tal y como lo recomendó XM.

Y es que pese a las recomendaciones que el Gobierno viene haciendo, en los meses de enero y febrero se consumió en el país 5% más de energía que en los mismos períodos del año anterior.

UNIDOS POR LA CAUSA
Para incentivar el ahorro, el Gobierno lanzó una serie de medidas, a las que se unió el sector industrial y gremial.

“El Consejo Gremial Nacional entiende los desafíos que el cambio climático impone no solamente al Gobierno Nacional, sino también a los empresarios y a la sociedad en su conjunto. Por eso hace un llamado a la solidaridad y responsabilidad, e invitamos especialmente a los empresarios a seguir las recomendaciones tales como: utilizar motores debidamente dimensionados para cualquier tipo de maquinaria, verificar los bancos de condensadores para el control de energía reactiva, verificar los intercambios de calor en los sistemas de aire acondicionado, realizar mantenimiento a las rejillas de entrada de aire acondicionado, utilizar al máximo las opciones de iluminación y ventilación natural, pintar las paredes de espacios de trabajo en colores para un mejor aprovechamiento de la luz natural, verificar los empaques en los sistemas de refrigeración, programar los procesos productivos para que se optimicen las aperturas de hornos y estufas, realizar mantenimientos a maquinaria y equipos, definir el nivel de consumo de energía y optimizarlo, programar los procesos empresariales para que el mayor consumo de energía tenga lugar en los periodos valle, es decir: entre 9 y 11 de la mañana y las 3 y 6 de la tarde”, dijo la CGN. 

Por su parte, el presidente de la Andi también se refirió al tema y aseguró que “sortear la difícil coyuntura climática a la que nos enfrentamos no puede ser una tarea exclusiva de unos cuantos. Todas las personas no solo pueden sino que deben apoyar los esfuerzos para evitar cortes de energía que terminan por afectarnos a todos”.

Ecopetrol también se unió a la cruzada y anunció que adoptará tres medidas para contribuir a mitigar el impacto del fenómeno de ‘El Niño’ en el sector eléctrico colombiano. 

La primera de ellas consiste en la entrega de combustibles líquidos (se han despachado
45.700 barriles de fuel oil), producidos en la Refinería de Barrancabermeja, a
Termobarranca. Esta decisión le permitirá a la termoeléctrica incrementar la generación a 32,5 megavatios (MW), que en los próximos días podría llegar a 35 MW.

De la misma forma, la empresa ODL (Oleoducto de los Llanos), perteneciente al Grupo
Ecopetrol, liberó 16 MW al mercado eléctrico, producto de una autogeneración con
combustibles líquidos.

Finalmente, aseguró Ecopetrol, la Refinería de Cartagena está aportando a la red eléctrica 9 MW dentro de sus operaciones de arranque y estabilización de procesos.

En total, el Grupo Ecopetrol, con sus filiales y socios, están aportando al sistema eléctrico
57,5 MW nuevos.

La Empresa revisa otras opciones para liberar más energía al Sistema Interconectado
Nacional con el objetivo de llegar hasta 88 MW durante las próximas semanas.

Se estima que un apagón dejaría pérdidas económicas de 2,5 por ciento del PIB nacional, tal y como ocurrió en 1992, lo que hoy día equivaldría a más de 16 billones de pesos.

Fuente: Portafolio.

Medellín, lista para ser primera ciudad con informe de sostenibilidad

Desde que Carlos Enrique Piedrahíta se alejó de la presidencia de Nutresa en 2014 se dedicó a fortalecer la cultura de los informes de sostenibilidad de las empresas del país. Ahora, estando a la cabeza del Consejo Asesor del Global Reporting Initiative (GRI) en Colombia, busca impulsar este tipo de análisis como un ejercicio de transparencia y fortalecimiento empresarial.

En diálogo con LR, Piedrahíta reveló que Medellín está lista para convertirse en la primera ciudad de Colombia en realizar un informe de sostenibilidad, bajo la metodología del GRI. Ahora trabajarán con el alcalde Federico Gutiérrez para lograrlo.

¿Para qué funciona el Global Reporting Initiative?

Es una organización sin  ánimo de lucro, se fundó hace unos 20 años y opera desde Ámsterdam. Busca moderar las decisiones sostenibles y que haya guías de sostenibilidad para que las compañías reporten su gestión no financiera.

En los últimos años, con el GRI y otras instituciones, porque esta no es la única pero sí es la súper líder, se facilita que las empresas reporten su gestión de sostenibilidad. Estamos hablando de la dimensión económica, social y ambiental, con una actividad transversal del gobierno corporativo.

Es el ejercicio o rendición de cuentas de transparencia, de contar lo que se hizo. En la medida en que tenga un buen reporte, va a tener una mejor gestión de sostenibilidad y le va poder contar a sus partes relacionadas cómo fue su gestión.

¿Dónde está ubicada?
Tiene como siete u ocho oficinas en Canadá, Estados Unidos, Europa, China, Suráfrica y Australia. Tenía en Brasil, pero como el país es tan grande se absorbe a la oficina que esté allá, entonces vieron la idea de abrir una oficina para Hispanoamérica. Para eso, compitieron países como México, Colombia Perú y Chile y hubo un proceso de selección. Ahí quedó Colombia.

¿Quién asumió el liderazgo en ese proceso?
Básicamente, los gobiernos, las empresas, instituciones de la sociedad civil. Todos veían un gran valor en tener un apoyo cercano para avanzar en materia de sostenibilidad. Llegamos hace dos años. El GRI hace unas mediciones por país, usando un símil, es el inglés de la sostenibilidad. El que haga un reporte de sostenibilidad con metodología GRI se lo puede entregar a alguien en Taiwán, Honduras o en Francia y cualquiera lo va a entender. 

¿Las iniciativas de compañías más responsables sí calan en el empresariado colombiano?
Muchísimo. La comparación con otros países la hacemos permanentemente para ver dónde estábamos cuando empezamos y qué avances vamos teniendo. Colombia está ahora por encima de Alemania, en términos de avance de sostenibilidad. Está por encima de Chile, muy por encima de México.  Brasil está un poquito arriba, lleva trabajando desde 2007 y  nosotros empezamos en 2014, pero estamos por encima de México, Chile, Perú, lejos de Argentina y cerca a los países nórdicos.

Es mucho el avance, lo que ha hecho Colombia creo que es admirable y ya lo que se ha medido es que 80% de las empresas grandes reportan según GRI. En el país, ya estamos en ese nivel. Aquí reportan cerca de 200 organizaciones, según  esta metodología. Ahí están el 80% de las grandes.

¿Cuánto se ha avanzado?
El crecimiento, del primer al segundo año, fue de 35%.

¿Qué ganan las empresas al hacer este reporte?
Puedo dar el testimonio por lo que viví en Nutresa. Desde hace años entendimos que lo que es el desarrollo sostenible es importante, porque no solo hay que presentar buenas utilidades, sino generarlas bien. No solo el resultado de qué produce, sino cómo lo hace y qué impacto le genera a la sociedad.

En ese proceso, la empresa tomó conciencia de que había no solo la responsabilidad de retorno a la acción, sino que el impacto de la compañía fuera positivo a la comunidad, que no hubiera daño al medio ambiente.

¿Qué ayuda a evitar el GRI?
Evita que las empresas cometan errores que van en contra de su reputación. Por ejemplo, el tema de British Petroleum con el Golfo, el problema del manejo ambiental de la empresa afectó sus resultados. Volkswagen fue un problema de gobierno corporativo al interior de la empresa y le va a durar muchos años. En la medida en que uno tenga sistemas de evaluación en una empresa, está menos expuesta a tener una gran embarrada. En la medida en que uno evita esos riesgos y trabaja lo positivo, sin duda, avanza.

¿Qué beneficios tangibles les trae a las compañías?
Una primera es en el precio de la acción. Ya está medido y evidenciado que las empresas con buenos niveles de sostenibilidad tienen una prima de precio en su acción por encima del mercado. Da mejor retorno al accionista.  A Nutresa el hacer parte del Dow Jones Sustainability Index le llevó inversionistas. Otra cosa es la atracción y retención del talento. Esa es importantísima, cada vez más las empresas compiten, sobre todo, con los jóvenes.

¿Cualquier empresa puede participar?
Con el GRI, sí, cualquier empresa. Hay un programa para pyme en Colombia, viene marchando hace rato. Esto opera con Asocolflores, hay una cantidad de floricultores que reportan según esta metodología.

¿Hay ciudades interesadas?
Ámsterdam fue la primera ciudad que reportó según el GRI. Sidney también, en Australia, y la ciudad de Atlanta. Le propusimos a Medellín, se lo propusimos a Aníbal Gaviria, que era un fan de los reportes, las cifras y la rendición de cuentas. Lo entusiasmó muchísimo, pero no alcanzó a dejarlo montado. Es algo que vamos a seguir con Federico Gutiérrez y Medellín está muy preparada para hacer eso fácil, ya.

¿Hay entidades del nivel central que estén reportando?
Sí. La Agencia Nacional de Infraestructura para las concesiones 4G. Tenemos un trabajo de colaboración de capacitar a los funcionarios de gobierno para que conozcan bien  la metodología y puedan establecer unas expectativas adecuadas en función a esa referencia en el GRI. El hecho de que se haga uso de una metodología internacional permite comparar los impactos positivos entre concesiones y concesionarios.

También está el Departamento Nacional de Planeación que tiene a su cargo la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo trabaja el Ministerio de Comercio, a través de los Tratados de Libre Comercio y en la relación con Europa. El equipo de la Ocde lo tiene presente.

Fuente: La República.

Las 10 crisis empresariales más agudas de Latinoamérica

El listado fue elaborado por la calificadora Fitch Ratings. Tres de ellas operan en Colombia: Pacific E&P, TV Azteca y Geopark.

1. Pacific E&P
La rápida caída de los precios del petróleo y su mayor endeudamiento llevaron a la petrolera “al borde de la angustia financiera” y su nota de crédito fue rebajada a C. De acuerdo con Fitch la petrolera necesita un precio mínimo de US$32 por barril para cubrir sus gastos operativos y el pago de intereses. Sin embargo, cualquier precio por debajo de US$48 la obligará a reducir su producción con el paso del tiempo.  

2. TV Azteca
TV Azteca necesita aumentar los precios de la publicidad para mejorar sus cifras este año y compensar el elevado incremento de sus gastos, que incluyen la compra de contenido. La industria de la TV en México está presionada por la aparición de un tercer canal con cobertura nacional. Fitch dijo que Azteca necesita alcanzar el punto de equilibrio en Colombia y empezar a generar utilidades. 

3. Geopark
Geopark podría evitar una reestructuración o el default este año incluso si los precios siguen bajos.  Los descubrimientos de crudo el año pasado en Colombia fueron muy importantes y ayudarán a aumentar la producción. Por otro lado, la subida del dólar hizo que los costos de producir petróleo se redujeran a la mitad.  

4. Samarco
La minera está en negociaciones con el gobierno de Brasil para pagar una millonaria multa por la ruptura de una represa que dejó a 17 personas muertas. Si Samarco no logra un acuerdo con las autoridades que le permita reiniciar operaciones Fitch le bajará 7 grados la nota crediticia.

5. Odebrecht Offshore Drilling
La compañía enfrenta un escenario complejo luego de que Petrobras decidiera cancelar el contrato de un barco-taladro para la exploración de hidrocarburos costa afuera. Fitch cree que las posibilidades de un default son reales.

6. Compañía Siderúrgica Nacional
Una de las mayores exportadoras de hierro de Brasil podría enfrentar una reestructuración de deuda este año. Las exportaciones enfrentarán otro año de caídas mientras que los precios continúan siendo decepcionantes.

7. Gol
La aerolínea necesitará reducir la inversión, controlar los gastos, reducir la capacidad y evitar que la crisis de Brasil golpee su negocio para evitar un default este año.

8. OI
OI es una firma de telecomunicaciones de Brasil que anda en problemas. Sin embargo, una posible fusión con la firma TIM podría ayudarla a salir de su precaria situación.

9. Grupo Embotellador Atic
Fitch afirma que cerrar las operaciones en México y Brasil podría ser una opción para que la compañía mejore sus perspectivas.

10. QGOG Constellation
El proveedor de servicios petroleros es otro de los que está sufriendo por cuenta del desplome del crudo. En especial porque esta compañía se decida a uno de los segmentos de mayores costos: la explotación de crudo en el mar.

Fuente: Dinero.

Banco Pichincha espera que su cartera crezca 12%
El financiamiento a pymes es clave en el plan.

Eduardo Fernández-Salvador, presidente del Banco Pichincha en Colombia.

Aun en medio del enfriamiento de la economía, que ya se siente en el crédito para personas naturales, la principal apuesta del Banco Pichincha para crecer este año es ampliar la oferta de productos financieros para las pequeñas y medianas empresas.

De hecho, la meta es que la cartera de créditos de la entidad, que cerró el 2015 en 2,6 billones de pesos, crezca 12 por ciento este año.

El presidente de la entidad financiera, Eduardo Fernández-Salvador, explica que desde el 2011, cuando se produjo la conversión a banco, el foco ha sido ampliar la relación con las pymes.

Por un lado, la tarea es proveer el financiamiento que necesitan estas compañías para capital de trabajo o ampliación, por medio de créditos de distintos plazos, dependiendo del destino de los recursos.

Además, la idea es hacer acompañamiento permanente a las firmas en materia de servicios transaccionales, lo que incluye más de 1.800 convenios para recaudos y pagos, así como soluciones de pagos a proveedores y empleados.

Justamente, en algunas empresas tienen presencia directa, lo que les permite prestar de manera más rápida servicios como emisión de tarjetas o asignación de créditos a trabajadores.

“Hasta ahora, el financiamiento a las pymes ha estado concentrado en capital de trabajo, pero la devaluación del peso les abre posibilidades para exportar, así que creemos que va a haber una demanda de préstamos para que estas empresas reacomoden su capacidad productiva”, explica Fernández-Salvador.

Para atender a este segmento, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), brazo financiero del Banco Mundial, les está desembolsando un préstamo por 80 millones de dólares.

A esto, se le suma que están en la última etapa de negociaciones con la Corporación Interamericana de Inversiones (que ya participa en el capital del banco), con el objetivo de que aporte recursos frescos por 15 millones de dólares para tener capacidad de crecimiento desde el punto de vista patrimonial.

Actualmente, las pymes concentran apenas el 30 por ciento de la cartera del Banco Pichincha en el país, y la meta es que en el largo plazo concentren la mitad de los recursos.

El 70 por ciento del crédito de la entidad está en personas naturales, pues esta financiación se otorgaba desde que la firma era Inversora Pichincha. 

Actualmente, las libranzas son su principal producto para las personas naturales, seguidas por los préstamos para vehículo, para educación, tarjetas de crédito y financiación de pólizas de seguro.

Sin embargo, desde el año pasado la entidad decidió adoptar una estrategia de prudencia, ante el enfriamiento de la economía. Pero este año, con el incremento en la tasa de intervención, la menor dinámica también se ha sentido desde el lado de la demanda de préstamos.



AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Tras la conversión a banco, la entidad ha tenido una ampliación de infraestructura para atender a personas naturales y pequeñas y medianas empresas. Este año, esperan terminar con 50 oficinas en varios puntos del país. Sin embargo, el presidente del banco, Eduardo Fernández-Salvador, explica que esta expansión se moderará en los próximos meses, en línea con que el ritmo de crecimiento del sistema no será tan fuerte como en años anteriores.

Pero en lo que está concentrada la mayor parte de los esfuerzos es en el desarrollo de la omnicanalidad, para que los clientes tengan la misma experiencia en los canales virtuales y oficinas.

Solo este año, la inversión en tecnología será de 19.000 millones de pesos.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario