martes, 8 de marzo de 2016

Marzo 08 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,95%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.307,17 unidades, con un aumento del 0,95% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,30%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,26% a 975,63 unidades, y el COLIR subió 0,92% a 826,52 unidades. Ayer se negociaron $179.827,19 millones en 3.662 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $54.842,89 millones (variación positiva en su precio del 2,18% a $26.260,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($50.953,86 millones, con cambio positivo en su precio del 4,40% a $1.425,00) junto con EXITO ($12.818,81 millones, con cambio positivo en su precio del 0,80% a $15.080,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 9,33%, con cierre de $3.165,00. También se destacó por su apreciación; CONCONCRET, cuyo precio creció un 4,76% a $1.100,00; y ECOPETROL, que ascendió un 4,40% a $1.425,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ENKA, con una variación negativa del 3,54% a $10,90. También se presentó depreciación en: PFCARPAK (con una variación negativa de 2,13% a $2.300,00) y DAPFCORFIC (con una variación negativa de 1,29% a $30.600,00).

Fuente: BVC


Dólar bajó $28,14 y se ubicó en precio promedio de $3.135,11

Durante la jornada de ayer el dólar bajó $28,14 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que era de $3.163,25. De este modo, el precio promedio de la divisa estadounidense se ubicó en $3.135,11.

De acuerdo con la plataforma de negociación Set FX, el precio de apertura fue de $3.148 y el cierre fue de $3.115.

Por su parte, el precio mínimo fue de $3.112, mientras que el precio máximo que alcanzó este tipo de cambio fue de $3.163,81. Finalmente, en la jornada se negociaron US$ 1.466 millones en 2829 transacciones.

Fuente: La República


La crisis energética tumbó a Tomás González de la cartera de Minas y Energía

González renunció por la responsabilidad política que sobre su cargo recae, tras la opción de que el país viva un apagón por la sequía de El Niño.

La crisis energética que se ha producido en el país, debido al impacto climatológico del fenómeno de El Niño, llevó a que Tomás González renunciara este lunes a su cargo como titular de la cartera de Minas y Energía.

El Presidente Juan Manuel Santos encargó este lunes a la Ministra de la Presidencia, María Lorena Gutiérrez Botero, para ocupar provisionalmente el cargo en el Ministerio de Minas y Energía.

Así lo informó el Mandatario en una declaración a los medios en la Casa de Nariño, en la que anunció medidas para el ahorro de energía, encaminadas a evitar el riesgo de racionamientos eléctricos.

El Presidente indicó que aceptó la renuncia presentada por el Ministro de Minas, Tomás González Estrada.

“Como Presidente también hubiera preferido que este paquete de medidas la hubiéramos tomado con anterioridad. Lo que está en juego es la credibilidad del Gobierno y la confianza de los colombianos en el sistema eléctrico”, expresó el Jefe de Estado.

“He decidido aceptar la renuncia al Ministro de Minas y encargar a la Ministra de la Presidencia, María Lorena Gutiérrez”, expresó el Presidente minutos antes de entrar a la reunión semanal del Consejo de Ministros.

GONZÁLEZ, DOS AÑOS COMO MINISTRO

En sus casi dos años al frente de la cartera de Minas y Energía (ingresó en agosto de 2014), Tomás González Estrada tuvo que sortear varias ‘papas calientes’ en su gestión como ministro.
 

Sin embargo, la más difícil de todas ha sido el coletazo que el fenómeno de El Niño ha producido sobre el sistema de interconexión eléctrica y que hoy tiene al país en alerta de un posible apagón.

Y es que a pesar de que las autoridades insisten en que no habrá cortes de energía y se han anunciado una serie de medidas para contrarrestar los riesgos, lo cierto es que el estrés en el sector es indudable. 

De ese ‘estrés’, las autoridades y el sector eléctrico pasaron a acciones concretas, que aumentaron la preocupación entre los colombianos, como el anuncio de la compra de energía a Ecuador e incluso las campañas publicitarias con recomendaciones para un uso responsable de la energía y el agua. 

González Estrada deja su cargo en medio de un momento en el que el temor por una posible falta de energía es muy latente, debido a que el nivel de los embalses está en un nivel histórico bajo.

NO TODO FUE MALO
En su gestión, González Estrada elaboró y ejecutó el Plan 5 Caribe, el cual busca mejorar la prestación del servicio de energía en la Costa Caribe colombiana, una de las más afectadas por este flagelo.

Además, se cuentan entre sus logros, la ampliación y cobertura para zonas interconectadas y no interconectadas del país, y la producción de crudo por encima del millón de barriles que sostuvo el país durante nueve meses consecutivos, por primera vez en la historia.

González Estrada es economista de la universidad de los Andes, Máster en Ciencias de la Economía y PhD en Economía de la Universidad de Londres. Cuenta con más de 15 años de experiencia en los sectores público y privado.

Fue Viceministro de Minas y Energía entre 2010 y 2013, tiempo durante el cual presidió la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), estuvo al frente de la creación de la Agencia Nacional de Minería (ANM), la reorganización del sector de gas y la reestructuración de las entidades estatales relacionadas con la actividad minero energética.

En el sector público también se ha desempeñado como Consejero Económico del Presidente Andrés Pastrana y Subdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Ha sido secretario técnico del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y miembro de la junta directiva de diversas organizaciones públicas y privadas —incluidas Isa, Isagen y Hocol.

Trabajó para BP Colombia como gerente de asuntos externos y ha sido profesor en la Universidad de Londres y la Universidad de Los Andes, donde dictó el seminario de economía, petróleo y desarrollo.

LA PROCURADURÍA LO INVESTIGA
Sin duda, este lunes no es un buen día para González Estrada. Al anuncio de su renuncia al cargo de Minas y Energía, se suma la investigación que abrió la Procuraduría en su contra por presunta influencia en contratos. 

La investigación formal que abrió el ministerio público se fundamenta en la relación de González con la empresa Connecta S.A.S, de la que fue dueño y que vendió en 2010 a su concuñado Michael Greiffenstein, cuando ya se desempeñaba como viceministro de Minas y Energía.

La investigación se enfoca en si González Estrada “incurrió en alguna conducta irregular que constituya falta disciplinaria por su posible injerencia, intervención, participación o cualquiera otra indebida influencia sobre la contratación o las actividades desarrolladas por la empresa Connecta S.A.S con algunas entidades del Estado”.

Entre 2014 y 2015, cuando ya González se desempeñaba como ministro, se celebraron contratos por valor de 2.600 millones de pesos y con adiciones por 3.362 millones con la Dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia en los que Connecta se encargaría de elaborar y ejecutar encuestas y sondeos.

También indica que se habrían firmado otros cinco contratos en ese mismo lapso entre Connecta S.A.S y el Ministerio de Educación por valor de 350 millones de pesos y cuyo objetivo era “brindar apoyo al Ministerio de Educación en la evaluación de la percepción sobre la implementación de la jornada única escolar en los establecimientos educativos del país".

Fuente: Portafolio


Petróleo alcanza su máximo precio de este año 

El Brent cerró en 40,84 dólares por barril, mientras que el WTI se ubicó en 37,90 dólares. Reporte de la Opep de 'anclar' precios impulsó el repunte.

El precio del petróleo Brent trepó el lunes a un máximo para lo que va del año, superando los 40 dólares, por reportes de que los productores de la OPEP quieren anclar los precios en un nivel más alto tras la ola vendedora de crudo que lleva casi dos años. 

Los precios también se vieron impulsados por datos que mostraron un incremento menor al previsto de las existencias del punto de entrega de Cushing, en Estados Unidos.

Sin embargo, analistas advirtieron que el exceso de petróleo podría afectar los precios. Morgan Stanley dijo en una nota que una "gran parte" de la reciente alza ocurre por la depreciación del dólar. 

"De modo que los precios continúan subiendo por un retroceso del dólar, pero el alza debería ser limitada por los enormes inventarios globales y la cobertura de los productores", sostuvo el banco. 

Los precios del crudo han avanzado más de un 40 por ciento desde que tocaron un mínimo de 12 años hace menos de dos meses. 

En tanto, las acciones en Estados Unidos han subido más de un 8 por ciento desde mediados de febrero, mientras que el mercado bursátil asiático alcanzó un máximo en dos meses. 

"Los flujos de fondos desde los mercados financieros externos están potenciando esta alza del petróleo", dijo Scott Shelton de ICAP. "No creo que los fundamentos de la energía importarán demasiado en los próximos días debido a que el mercado está haciendo una transición". 

Los futuros del Brent avanzaron 2,12 dólares, o un 5,48 por ciento, a 40,84 dólares por barril, tras subir hasta 41,04 dólares, su mayor nivel desde el 9 de diciembre. 

En tanto, los futuros del crudo referencial estadounidense WTI ganaron 1,98 dólares, o un 5,51 por ciento, 37,90 dólares tras alcanzar un máximo de dos meses de 38,11 dólares. 

Los principales productores de la OPEP han empezado a discutir de manera privada un nuevo equilibrio para el precio del petróleo en 50 dólares por barril, dijo uno de los mayores pronosticadores del sector.

Fuente: Portafolio


Acción de Ecopetrol sube 4,4% tras anuncio de no repartir utilidades

Ayer, Ecopetrol hizo un anuncio que el mercado estaba esperando: este año no repartirá dividendos, debido a que en el ejercicio 2015 tuvo pérdidas por $3,9 billones.

En ese contexto, el presidente de la compañía, Juan Carlos Echeverry, explicó en una conferencia que a partir de 2017, 90% de las inversiones de la compañía se harán en exploración y producción de petróleo.

Cabe recordar que cuando LR hizo un sondeo entre analistas a comienzos de febrero preguntando si la petrolera debería o no repartir dividendo, el consenso del mercado era que la repartición fuera mínima o que no lo hiciera.

En ese momento, Carlos Anaya, analista de Casa de Bolsa aseguró que “lo más conveniente sería la no repartición de dividendos, habida cuenta de la reducción de 38,9% en el Plan de Inversiones de este año frente al anterior.

Si estos recursos se destinaran a la exploración, se tendrían mejores perspectivas hacia 2017 y 2018, períodos en los cuales se podría esperar una recuperación del precio del crudo”.

Fuente: La República


Producción de café sube 7 % en febrero

Federacafé advirtió que persiste la preocupación por el posible
impacto de 'El Niño' sobre la cosecha en los próximos meses.

La Federación Nacional de Cafeteros informó que la producción del grano aumentó un 7 % en el segundo mes del año.

El resultado respondió a la inclusión de parte de la cosecha del último
trimestre del año pasado que no llegó a tiempo a los centros de acopio

En febrero, la producción alcanzó 1,09 millones de sacos de 60 kilos, en comparación con los 1,02 millones de sacos en el mismo mes del año pasado. 

Mientras, las exportaciones de café colombiano aumentaron un 5 por ciento interanual en febrero a 1,10 millones de sacos. 

El país registró en el 2015 una cosecha de 14,1 millones de sacos, un crecimiento interanual de un 17 por ciento y la más alta en los últimos 23 años. 

Entre el 2009 y el 2012, el país sudamericano, el tercer productor mundial de café después de Brasil, Vietnam, incumplió su meta por las fuertes lluvias y una caída de la cosecha debido a un programa de renovación de cafetales.

La cosecha en el primer bimestre de este año creció un 5 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2015, a 2,23 millones de sacos; mientras que en los últimos 12 meses hasta febrero alcanzó 14,2 millones de sacos, un 16 por ciento más que en el mismo periodo previo. 

Por su parte, entre enero y febrero las exportaciones se incrementaron a 2,21 millones de sacos, un 5 por ciento más que el mismo periodo del 2015. En los últimos 12 meses superaron los 12,8 millones de sacos de 60 kilos, un alza de un 15 por ciento frente al mismo lapso anterior.

Fuente: Portafolio


Los fondos de pensiones y casas de bolsa agitan el mercado accionario

En febrero, desplazaron a los extranjeros como los más activos en transacciones de títulos.

Desde donde se mire, las últimas semanas han sido atípicas para el mercado de acciones colombiano, no solo por el comportamiento frente a otros mercados, sino por la recomposición que ha tenido en materia de participantes.

Los extranjeros, que durante casi tres años fueron mayoría dentro de las operaciones que se realizan con renta variable, ahora están en el tercer puesto.

Según datos de la Bolsa de Valores de Colombia, estos jugadores ahora son superados ampliamente por las comisionistas de bolsa, con casi el 30 por ciento de las transacciones en febrero, y por los fondos de pensiones y cesantías, que movieron el 18 por ciento.

Sin embargo, son estos últimos los que más relevancia están teniendo en el mercado local. Esto, si se tiene en cuenta que son los jugadores que más están comprando acciones de las que venden.

Solo en febrero, sus compras netas superaron los 615.000 millones de pesos, y en el bimestre rondaron los 900.000 millones de pesos.

Como se sabe, los fondos de pensiones, que administran los ahorros de más de 12 millones de afiliados, están constantemente reajustando sus inversiones en busca de mejores retornos.

Y aunque el año pasado prefirieron orientar recursos hacia activos internacionales, la realidad es que con el mal comienzo de año que hubo en otras bolsas, y las oportunidades de precio que se abrieron en muchos títulos de la bolsa colombiana, los fondos volvieron al mercado local.

Y aunque en enero la mayor parte de sus compras se concentraron en los títulos de Isagén, la realidad es que en febrero aumentaron sus posiciones en activos de todos los sectores e incluso en los fondos bursátiles como el iColcap y el HColSel que se negocian en la bolsa local.


En febrero, Ecopetrol volvió a ser la acción más negociada, y este lunes
volvió a estar sobre los 1.400 pesos.

Mientras tanto, las comisionistas de bolsa están vendiendo más de lo que compran a pesar de sus altos volúmenes de negociación.

Lo mismo ha sucedido con los extranjeros, solo que ahora sus ventas netas son mayores: sumaron poco más de 202.000 millones de pesos, y en el acumulado del bimestre superan los 225.000 millones de pesos.

Sin embargo, en los últimos días ha aumentado la aversión al riesgo en el mundo, y las acciones colombianas están volviendo a ser atractivas para los portafolios internacionales, de manera que en las próximas semanas podrían verse mayores volúmenes de compra por parte de los fondos del exterior.

Por otra parte, las personas naturales, que hasta hace apenas algunos años eran los jugadores más relevantes del mercado, ahora representan apenas el 16 por ciento de las operaciones, y continúan saliendo del mercado, pues llevan varios meses ejecutando ventas de títulos que superan ampliamente lo que compran.

Fuente: Portafolio
Propuesta de Cerrejón al sindicato

La empresa ofrece bonos y más servicios en las áreas de salud y educación.

te la decisión adoptada el viernes pasado por el 98 por ciento de los empleados de Sintracarbón, el sindicato de la mina de carbón Cerrejón, de ir a la huelga, la empresa decidió hacer una nueva oferta a la comisión del sindicato, con incremento en algunos puntos: con vigencia de un año, propuso incrementar el salario en 6,9 por ciento, un bono a la firma de 3’500.000 pesos, sin huelga, un bono especial por 845.368 pesos, pagadero trimestralmente y anticipando el primer trimestre del año. 

Convertir 25 contratos que hoy son a término fijo a indefinido, incrementar el número de rangos, y el auxilio máximo en la tabla será de 7.800.000 pesos, en el aspecto de educación universitaria. 

En cuanto a salud, propone incrementar el número de medicamentos comerciales para atender el tratamiento de las patologías que se determinaron como crónicas-sensibles en la comisión técnica implementada durante la negociación. 

De la misma manera propone realizar un proceso de caracterización de la población de beneficiarios para profundizar en las principales causas de atención en salud, y atender las recomendaciones que se emitan en: oferta de especialistas, red de prestadores de servicio y planes de promoción y prevención.

Para los centros de habilitación promoverá el uso de los servicios actuales prestados en los tres centros de rehabilitación existentes en La Guajira (Riohacha, Barrancas y Mushaisa) y se impulsarán alianzas público-privadas para fortalecerlos, crear nuevos centros o reubicar los existentes.

Esta nueva oferta les permite a los trabajadores beneficiarios de la Convención recibir por el bono a la firma y el adelanto del bono especial la suma de 4’345.368 de pesos.
La compañía asegura que mantiene la disposición para continuar las negociaciones hasta llegar a la firma de una nueva Convención Colectiva de Trabajo.

Fuente: Portafolio


Carlos Raúl Yepes deja la presidencia de Grupo Bancolombia por motivos personales

Este lunes se conoció que luego de cinco años de ser el timonel del Grupo Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, renunció a su cargo por motivos personales, según informó la entidad financiera.

En su remplazó llegará Juan Carlos Mora, que se venía desempeñando como vicepresidente Corporativo de Innovación y Transformación Digital.

El nuevo presidente de la compañía es administrador de empresas de la Universidad Eafit y tiene una maestría en administración de Empresas (MBA) en el Babson College, de Estados Unidos.

Mora luego del 2011 fue director de Servicios Corporativos hasta 2015, cuando fue designado como vicepresidente Corporativo de Innovación y Transformación Digital.

Yepes había llegado a la presidencia del banco el primero de febrero de 2011, en remplazo de Jorge Londoño Saldarriaga, cuando se desempeñaba como vicepresidente de asuntos corporativos de Cementos Argos.

Fuente: La República


Proponen baja en los aranceles para el control de la inflación

Juan José Echavarría, excodirector del Banrepública, argumenta que la
medida puede beneficiar al costo de vida y al crecimiento de la economía.

Pese a que el Gobierno ya había tomado la decisión de bajar a 0 hasta mediados de este año los aranceles de productos como ajo, lenteja, fríjol, aceites refinados –los cuales con sus alzas han impactado la canasta familiar–, expertos insisten en que reducir aún más las barreras para importar otra clase de alimentos será la fórmula clave para fortalecer la pelea contra el incremento de la inflación.

Sin embargo, Juan José Echavarría, excodirector del Banco de la República, argumentó que más allá de combatir el reciente incremento del costo de vida con maniobras como estas, debe ponerse en marcha este año una reforma al sistema arancelario orientada a lograr una mayor equidad entre los sectores de la economía, a eliminar las protecciones de algunos renglones, a incrementar la oferta exportable, a aumentar las ventas externas y a desestimular el contrabando.

“Tenemos aranceles del 70, 80 y 100 por ciento para la carne, el arroz y otros alimentos. Sería una ayuda muy grande para el Banco de la República si se lograra bajar esto a cifras como el 30 por ciento que son más razonables”, explicó.

“Los ministerios de Comercio y Hacienda dicen que quitemos aranceles. Pero lo más difícil es poner de acuerdo a los ministerios”, señaló Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) quien cree que eliminar las barreras de productos básicos no va a solucionar nada. 

Según Echavarría, el arancel colombiano tiene un promedio de 8 por ciento (en el sector agrícola el promedio es del 15 por ciento). Pero se está trabajando con el Ministerio de Comercio y el sector privado en una propuesta para modificar el sistema, que tiene problemas como las grandes dispersiones que se han generado en los últimos años.

Dentro de las ideas que están en discusión entre expertos, Gobierno y sector privado, explicó el Excodirector, se busca que los aranceles se homogeneícen, lo cual quiere decir que estos no deberían ser tan diferentes en un mismo capítulo.

De ponerse en marcha una eventual reforma arancelaria, señaló, debería darse un tratamiento diferenciado para la agricultura y para la industria. Con una iniciativa como esta, argumentó Echavarría, el país podría llegar a alcanzar niveles más altos de exportaciones, reducción de la pobreza, corrección de la inflación, crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y mejorar la igualdad del ingreso.

Y en medio de la discusión, el gremio agrícola ha dejado claro que es necesario que el sector público y el privado deben lograr establecer medidas eficientes y benéficas para disminuir y estabilizar la inflación total y de alimentos. “Esta no puede ser una decisión apresurada que genere futuros desequilibrios económicos”. A lo anterior, de acuerdo con la SAC, debe sumarse una política comercial clara.

César Ferrari, exdirector del Banco Central del Perú y docente de la Universidad Javeriana, afirma que una reducción de aranceles es buena para el país ya que en la actualidad presenta el nivel promedio más alto de América Latina. “Colombia ha sido proteccionista, y ahora la defensa del sector interno es la tasa de cambio, que es buena”.

Y aunque emprender una reforma arancelaria podría llegar a contribuir en la reducción de la inflación, señaló, no hay que olvidar que el aumento del costo de vida (que a febrero llevó la inflación anual a 7,59 por ciento) tiene que ver con la prolongación de la sequía y con la devaluación del peso.

Finalmente, Echavarría advirtió que además del tema arancelario, el Banco de la República no puede dejar que las expectativas inflacionarias tengan impacto, lo cual obligará a subir más los tipos de interés. “De todas formas debe haber incrementos adicionales en las tasas, ya que estas son reales negativas (están en 6,25 por ciento)”.


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario