martes, 1 de marzo de 2016

Marzo 1 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,20%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.244,17 unidades, con un descenso del 0,20% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 7,84%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,48% a 959,34 unidades, y el COLIR bajó 0,23% a 786,34 unidades. Ayer se negociaron $111.233,65 millones en 2.531 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $21.746,91 millones (variación negativa en su precio del 1,72% a $1.140,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($12.181,20 millones, con cambio negativo en su precio del 0,08% a $24.740,00) junto con GRUPOSURA ($9.550,17 millones, con cambio negativo en su precio del 0,26% a $37.800,00).

Por su parte, PFCARPAK logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 26,86%, con cierre de $2.220,00. También se destacó por su apreciación; PREC, cuyo precio creció un 21,84% a $3.180,00; y PFAVH, que ascendió un 3,88% a $2.010,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue FABRICATO, con una variación negativa del 5,88% a $17,60. También se presentó depreciación en: TABLEMAC (con una variación negativa de 2,48% a $11,80) e ISA (con una variación negativa de 1,90% a $7.750,00).

Fuente: BVC


En enero, el desempleo nacional se ubicó en 11,9 %

Bogotá, la que más desempleados aportó. Comercio, sector inmobiliario y servicios, los que más puestos crearon. En enero 2015, tasa había sido 10,8 %.

El Departamento Nacional de Estadística, Dane, reportó que en el mes de enero pasado, la tasa de desempleo fue 11,9 %. El Dane agregó que también se dio la tasa de participación más alta de los últimos 16 años, con 64,5 % y que la tasa de ocupación se mantuvo alta y estable en 56,9 %.

Entre enero del año pasado y ese mismo mes del 2016, cerca de 265 mil colombianos encontraron trabajo.

"En el trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero de 2016, la tasa de desempleo se situó en 9,2 %, con las tasas de participación y ocupación más altas en los últimos 16 años", agregó el Dane. 

Para el mismo periodo en 2015, la tasa de desempleo se ubicó en 9,1 %. En los últimos tres años, para este trimestre, se registraron tasas de desempleo de un dígito.

En este periodo, el comercio, las actividades inmobiliarias y los servicios fueron las ramas que más jalonaron la generación del empleo en el total nacional.

ÚLTIMOS 12 MESES
Para la medición de los últimos doce meses móviles se destaca que el desempleo lleva 29 periodos consecutivos con tasas de un dígito al ubicarse en 9,0 % siendo la más baja de los últimos 16 años, con las tasas de participación y ocupación más altas para ese periodo. Para el mismo periodo en 2015, la tasa de desempleo fue de 9,1 %.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, Bogotá incidió en el aumento del desempleo

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa global de participación para enero se ubicó en 68,0 %, siendo la más alta en los últimos 16 años, con una tasa de ocupación de 58,4 %; la tasa de desempleo registró 14,1 %. En el mismo mes de 2015, la tasa de global de participación, ocupación y desempleo fueron 67,9 %, 59,9 % y 11,8 %, respectivamente.

NOVIEMBRE – ENERO
Por su parte, la tasa de desempleo del trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero 2016 se situó en 10,7 %. Manizales A.M., Sincelejo, Santa Marta, Montería, Barranquilla A.M., Cartagena y Bucaramanga A.M., fueron las ciudades que presentaron tasa de desempleo de un dígito. De estas, Bucaramanga A.M. con 7,6 %, Cartagena con 8,6 % y Barranquilla A.M. con 8,7 % registraron las tasas de desempleo más bajas.

Las ciudades que tuvieron más desempleo en el trimestre móvil fueron Quibdó con 16,1 %, Cúcuta A.M. con 15,3 % e Ibagué con 14,9 %.

Las actividades inmobiliarias, los servicios y el comercio fueron las ramas que más contribuyeron a la generación de empleo en el trimestre móvil de noviembre de 2015 a enero de 2016, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas. Así mismo, el empleo asalariado (formal) aumentó 2,0 %, mientras que el trabajo por cuenta propia disminuyó 1,7 %. En este sentido, el empleo asalariado aportó más del doble a la generación de empleo que el de cuenta propia.

ENERO
Para el mes de enero de 2016, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de desempleo se situó en 14,1 % frente a 11,8 % de enero de 2015. La ciudad que más contribuyó al incremento en la tasa de desempleo mensual fue Bogotá D.C.

En el trimestre móvil de noviembre 2015 a enero 2016, la tasa de desempleo en las 13 ciudades y área metropolitanas, se situó en 10,7 %, con un incremento de 0,8 puntos porcentuales, de los cuales 0,6 estuvieron explicados por la ciudad de Bogotá; en donde la tasa de desempleo pasó de 8,7 % en el trimestre noviembre de 2014 a enero de 2015 a 10,4% en el trimestre de noviembre de 2015 a enero de 2016.

Para Bogotá, en este trimestre móvil, las ramas de actividad que explicaron la disminución de los ocupados fueron construcción (-19,8 %), transporte (-11,4 %) e industria manufacturera (-5,9 %).

Fuente: Portafolio


Colombianos invirtieron $2,5 billones para compra de vivienda en enero

Solo en enero los colombianos invirtieron $2,5 billones en la compra de vivienda nueva, la cifra más alta para ese mismo mes desde 2010. Así lo reveló el informe presentado por el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, y la presidenta de Camacol, Sandra Forero, quienes destacaron que la construcción sigue jalonando la economía del país.

Además, el titular de la cartera destacó que las cifras evidencian que la clase media está comprando vivienda y los incentivos están funcionando, "por eso pusimos en marcha el subsidio a la tasa para viviendas que no sean de interés social", dijo. En total el Gobierno pondrá a disposición cerca de 150.000 subsidios.

La presidenta de Camacol, por su parte, reveló que las ventas de Mi Casa Ya, en términos de cuota inicial, crecieron 27%, con 3.908 unidades vendidas, mientras que las del segmento de 135 a 335 salarios mínimos y subsidio a la tasa para viviendas que no sean de interés prioritario, aumentaron 28% anual, alcanzando 5.542 unidades.

Sandra Forero dijo sentirse satisfecha con estos indicadores: “en este momento tenemos bastante oferta para que todas las personas cumplan el sueño de tener casa propia, hay más de 100.000 viviendas en venta en diferentes lugares del país y para todos los estratos, éste será otro gran año para nuestro sector”.

Henao, por su parte, manifestó que este es el mejor momento para comprar vivienda, ya que se tienen planes para las personas y ahorradores de todos los ingresos (de hasta cuatro salarios mínimos) que "han sido fundamentales para el impulso del sector de la construcción, la economía y también para la generación de empleo”.

Solo en 2015 se aprobaron cerca de 20 millones de metros cuadrados destinados a construcción de vivienda, lo que representa un aumento de 9% anual, también se aprobó la construcción de 208.000 unidades habitacionales. En materia de licencias, la pauta la marcaron los programas Mi Casa Ya para cuota inicial y para subsidio a la tasa en viviendas de interés social y prioritario.

"La cobertura a la tasa de interés para vivienda de interés social y prioritario muestra un inicio de año sólido con 5.137 créditos desembolsados con ese beneficio. En febrero se registraron 3.974 coberturas otorgadas, cifra mayor al promedio mensual de los últimos cuatro años", destacó el Ministerio en un comunicado.

El ministro también anunció que se decidió igualar el subsidio de vivienda que actualmente otorgan las Cajas de Compensación a los subsidios ofrecidos por el Estado. “Esto garantizará el cierre financiero de 45.000 trabajadores anualmente y moverá $3,2 billones adicionales en venta de vivienda social”, explicó.

De esta forma se incrementará  el valor del Subsidio Familiar de Vivienda que otorgan las Cajas para la adquisición de vivienda urbana nueva, de manera que hogares con iguales condiciones de ingresos reciban el mismo beneficio que aquellos beneficiarios de los programas públicos.   

De esta forma le apunta a que se reactive el sector en algunas ciudades como Bogotá y sus indicadores continúen al alza. "Queremos llegar a niveles de ocupación de 3,4 millones de personas gracias a la construcción y las actividades inmobiliarias. Además esperamos que el PIB de nuestro sector crezca al menos 9% y que nuestros programas muevan cerca de $9 billones en insumos”, aseguró Henao.

Fuente: La República


Isagen no repartiría dividendos a sus accionistas

Isagen propuso este lunes en su proyecto de distribución de utilidades no repartir dividendos entre sus accionistas y por el contrario apropiarse de las utilidades para reservas de la compañía.

De acuerdo con la firma durante el ejercicio del 2015 las utilidades fueron de $297.381 millones.

Además señaló que “durante el año 2015 y lo que va del 2016 el Sistema Eléctrico Colombiano viene atravesando por una situación energética compleja, ocasionada por el fenómeno de El Niño, que invita a la prudencia en el manejo financiero de las empresas generadoras, para poder superarlo e incluso para prepararse a posibles imprevistos adicionales en el sistema”.

Lo anterior, la compañía espera que la utilidad operacional y el ebitda sean inferiores durante este año, frente a los resultados de 2015, por lo que prevén la posibilidad de tener que recurrir a una deuda.

Ante este panorama, la compañía prefiere no pagar dividendos para no aumentar la deuda y por el contrario aumentar la reserva ocasional con el fin de mantener la calificación de riesgo y cumplir con los compromisos de los acreedores.

Fuente: La República


Petróleo subió más de 2,4 % ante medidas económicas de China

El crudo Brent tuvo un alza de un 2,47 % y cerró en 35,97 dólares,
mientras que el barril de referencia WTI sumó 2,96 % a 33,75 dólares

El  barril de crudo Brent para entrega en abril cerró ayer en el mercado de futuros de Londres en 35,97 dólares, un 2,47 % más que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures (ICE) con un aumento de 0,87 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 35,10 dólares. 

El oro negro europeo repuntó en una jornada en la que China decidió reducir medio punto el coeficiente de reserva de los principales bancos comerciales con el objetivo de estimular la economía nacional. La bajada del 17,5 % al 17 % de este índice permite un aumento del porcentaje de los fondos totales que las entidades bancarias pueden invertir. 

Además de la actividad económica del país asiático, la cotización del barril de Brent se recuperó después de la reunión del G20 este fin de semana en China, en la que se advirtió a este país de que debe mejorar su comunicación con los mercados y a la hora de determinar el tipo de cambio del yuan. 

Por su parte, el petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer un 2,96 % y cerró en 33,75 dólares el barril, un alza que fue atribuida a informes que dan cuenta de un descenso en la producción de crudo de Estados Unidos, entre otros motivos.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en abril, los de más próximo vencimiento, subieron 97 centavos de dólar. 

Los analistas atribuyeron el alza de ayer a una reacción por informes difundidos el viernes pasado que dieron cuenta de un descenso semanal en el número de plataformas que están operando en Estados Unidos. 

También influyeron recientes mensajes de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en favor de una reducción en las cuotas, con el fin de compensar el exceso de oferta de crudo que hay en el mercado. 

Los contratos de gasolina para entrega en marzo, todavía el mes de referencia, subieron 3 centavos y cerraron en 1,05 dólares el galón, mientras que los de gasóleo de calefacción con vencimiento en ese mismo mes subieron 2 centavos y quedaron en 1,08 dólares el galón.

Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en abril bajaron 8 centavos y quedaron en 1,71 dólares por cada mil pies cúbicos. 

Fuente: La República


Dólar se calma en medio de alzas del petróleo

La impresionante subida de la divisa no solo se estancó en las últimas dos semanas sino que empezó a revertirse gracias a las alentadoras señales de los árabes al mercado. Ayer la divisa tocó un mínimo de $3.312,35.

Desde la última vez que el petróleo cotizó debajo de los US$30, el pasado 11 de febrero, el panorama ha mejorado. En este periodo el crudo ganó 17% y el dólar en Colombia no sólo dejó de subir sino que comenzó a revertir y cayó más de 3%. 

Arabia Saudita, uno de los principales productores del mundo, dijo este lunes que trabajará con otros países para limitar la volatilidad de los precios del crudo. Este mes la potencia petrolera también cerró un acuerdo con Venezuela, Rusia y Catar para congelar el bombeo en los niveles de enero de 2016. El pretróleo estaba ayer en US$36, más de 70% por debajo de los US$100 de mediados de 2014. 

Estas noticias están dándole un respiro al precio internacional del crudo y de paso a la moneda colombiana.  Este lunes el dólar pierde cerca de 25 pesos a mitad de la jornada y opera en $3.318,71.  

De acuerdo con un reporte de Corficolombiana la volatilidad de la tasa de cambio, es decir la variación de precios, se redujo la semana pasada. Esto implica una mayor tranquilidad en el mercado cambiario aunque no es claro si la moneda retomará la senda de incrementos.

Aún hay preocupaciones. Entre ellas la caída de las bolsas de países emergentes como China, así como la posibilidad de que Irán aumente su producción de petróleo y los precios sigan deprimidos. 

Fuente: Dinero


Galón de gasolina bajó 106 pesos para marzo
El de ACPM disminuyó solo 11 pesos respecto al valor de febrero, informó Minminas.

El Ministerio de Minas y Energía informó que los precios de los combustibles para el mes de marzo presentan una disminución de 106 pesos para el galón de gasolina y de 11 pesos para el de ACPM, fijando el precio de referencia en 7.612 pesos y 7.307 pesos, respectivamente para la ciudad de Bogotá.

La reducción se debe a la tendencia que se ha presentado en los precios internacionales de los combustibles y biocombustibles.

El Ministerio de Minas y Energía aseguró que continúa aplicando una fórmula que es consecuente con una política de precios de combustibles fundamentada en criterios de eficiencia y de mercado, y orientada a garantizar el abastecimiento de combustible en todo el país.

Para el mes de febrero el valor en el galón de gasolina disminuyó 107 pesos, mientras que el de ACPM descendió 105 pesos, siguiendo la baja en los precios internacionales del petróleo. 

Fuente: Portafolio


Bolsa de Valores de Colombia y el Grupo Argos tuvieron las mayores alzas en ingresos

La dinámica de un sector con inversiones anuales estimadas, según Camacol, en $60 billones, una cifra que representa el doble del monto del déficit fiscal del país para 2016 y casi el triple de lo que destina la nación a proyectos sociales, hace que empresas inmersas en este mercado como Cementos Argos, jalonen significativamente las ventas de una holding que tuvo ingresos por $12,6 billones el año pasado.

De ese monto total que registró el Grupo Argos, (que representa un crecimiento de 38% frente a 2014), $8 billones, es decir el 63%, proviene de las ventas de su firma del sector de construcción. Esta creció 9% en sus volúmenes de cemento y 13% en concreto, con incremento en utilidades de 82%, que en monto representó $556.322 millones.

Entre las jugadas que suman a ese comportamiento positivo están la adquisición de Odinsa, que se dio a finales del año pasado, y cuya empresa presenta crecimiento de las utilidades; también el negocio inmobiliario en el que participa el Grupo Argos, donde tienen proyectos con Conconcreto y donde están interviniendo en la venta de tierras urbanizadas en Barranquilla.

La situación del sector sigue mejorando. Hablando en términos específicos de ventas de vivienda, uno de los eslabones de la cadena, el monto ascendió a $2,5 billones en enero pasado, 13% más que en el mismo mes del año pasado, según Camacol.

En  unidades vendidas el crecimiento fue de 16% (13.411 viviendas). “Se trata del mejor enero en ventas y, lo más importante, muy dinámico  en estratos  medios, justo donde se están generando programas que favorecen la compra de vivienda”, indicó Sandra Forero, presidenta de la entidad. 

La segunda en ingresos

De las empresas que ya han dado a conocer sus resultados financieros de 2015, Grupo Argos se encuentra en el segundo lugar teniendo en cuenta el monto de ingresos. Está después del Grupo Sura, que registró $13,9 billones por este concepto y que tuvo una utilidad neta de $301.000 millones, con una caída de 18,8% frente a 2014. Según indicó la holding, eso se debió a el comportamiento de la tasa de cambio; los menores resultados financieros de sus firmas asociadas, la volatilidad en los mercados y el impacto del impuesto a la riqueza, “eliminando este último efecto, la utilidad neta de la compañía caería  12,6%”, señaló la compañía. 

En la lista también está el Grupo Nutresa, que tuvo ingresos por $7,9 billones, con un crecimiento de 22,6%. “Se dio un crecimiento importante en ventas, apoyado en ventas orgánicas locales, donde el crecimiento estaba en 8,7%, más lo de ventas inorgánicas (El Corral), la cifra pasó a 14,4%; y las ventas en el exterior ubicaron el dato final en 22,6%. Quisiera resaltar que fuimos prudentes en no trasladar toda la inflación al consumidor para proteger los volúmenes”, dijo Carlos Gallego, presidente del Grupo.

ISA registró ingresos por $5,2 billones, lo que representó un crecimiento de 25% frente a 2014.

Celsia y el Grupo Odinsa no se quedaron atrás, y reportaron ingresos por $3,6 billones y $898.000 millones respectivamente, y utilidades por $51.614 millones (caída de 115%) y $41.000 millones (alza de 21,6%). Vélez comentó que el negocio de energía se vio afectado por la situación de los embalses que afecta la generación de energía y la escasez de gas.

Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, comentó que el negocio pasa por una diversificación y una apuesta de crecimiento ahora como parte del Grupo Argos, “hoy la organización está en seis países, con nueve carreteras, dos aeropuertos y dos plantas de generación eléctrica”. 

Otra de las compañías que ya dio a conocer su balance de 2015 fue Fabricato, que tuvo ventas por $366.200 millones (con una variación positiva de 10,7%) y $33.900 millones en utilidades (creciendo 19%). “Dicha utilidad fue afectada positivamente por el resultado neto de la venta del 30% de los derechos fiduciarios del lote Pantex, la utilidad operativa del negocio textil fue de $15.916 millones”, indicó la firma.

Construcciones El Cóndor y la Bolsa de Valores de Colombia también mostraron sus balances, organizaciones que sumaron ingresos por $1,3 billones y $122.378 millones, respectivamente; y utilidades por $148.696 millones y  $19.693 millones, respectivamente. Hasta el momento, la BVC es la primera firma en variación de ingresos, con un alza de 42,4%.

Fuente: La República


La economía colombiana, ni en crisis ni solvente

Las cifras muestran la situación real del país. PIB, inflación, balanza
comercial y tasas de interés indican que no hay señales de recesión.

Aunque algunos centros de pensamiento, analistas del mercado local y académicos no ven con buenos ojos las perspectivas económicas para el corto plazo, el Gobierno sostiene que las cosas no van tan mal como muchos lo afirman, si la situación se compara con el oscuro el panorama que viven vecinos como Brasil, Venezuela y Argentina.

Portafolio hace un paralelo de las cifras que se registraron en la época de crisis en 1999, en el periodo de auge del 2006, en la crisis mundial del 2008 –2009 y en el momento actual, ya que ellas permiten hacer un análisis más objetivo de la presente coyuntura de la economía nacional.

Según Fedesarrollo, no hay que dejar de lado factores en contra como la reducción de la inversión pública
 A diferencia de lo que pasaba en 1999, dicen los expertos consultados, el país está lejos de entrar en una recesión como la de ese entonces, la cual estuvo marcada por una fuerte caída del consumo y de la inversión.

“Si la situación se complica, es más realista pensar que el país podría caer en algo similar al corto periodo de crisis del 2009”, afirmó Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia. 

Agregó que en el 2009 –cuando la economía creció 1,6 por ciento–, el país vivió un choque internacional fuerte derivado de la crisis financiera, el cual se superó rápido.

Asimismo, resaltó que la actual situación –caracterizada por una prolongada caída de los precios del petróleo– no se revertirá pronto (al cierre de este año estimó que el PIB se expandirá al 2,6 por ciento).

Si se compara el panorama actual de la economía con lo que sucedía en el 2006 y 2007, manifestó el experto, el contexto internacional era diferente ya que Colombia aprovechó los altos precios de las materias primas como el petróleo y el carbón, los cuales tenían buena demanda por parte de China y Estados Unidos.

"Colombia está lejos de crecer a tasas como las del 2006 y 2007 (del 6,7 % y 6,9 % respectivamente)”
 A su turno, Camilo Pérez, gerente de Estudios Económicos del Banco de Bogotá, señaló que pese a un choque petrolero más fuerte al país no le ha ido tan mal. “Este año hay desafíos como la reforma tributaria, el ajuste de las cuentas externas, la devaluación del peso y la política monetaria”.

Agregó que Colombia está lejos de crecer a tasas como las del 2006 y 2007 (del 6,7 por ciento y 6,9 por ciento respectivamente) ya que estos números “no eran sostenibles”.

Pérez indicó que si el petróleo se estabiliza, hacia el año 2018 el país llegaría a expandirse a tasas del 4 por ciento.

Según Fedesarrollo, este año el crecimiento de la industria, la preservación del consumo de los hogares, la inversión privada –movida por proyectos de infraestructura– y los estímulos del Gobierno a las obras civiles serán determinantes en el comportamiento de la economía.

Sin embargo, apunta el centro de pensamiento, no hay que dejar de lado factores en contra como la reducción de la inversión pública, la caída en la producción del sector minero –energético, la desaceleración del comercio y un aumento de la inflación que llevaría a más ajustes en las tasas.


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario