martes, 29 de marzo de 2016

Marzo 29 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,18%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.305,41 unidades, con un descenso del 1,18% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,15%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,65% a 941,53 unidades, y el COLIR bajó 1,14% a 826,70 unidades. Ayer se negociaron $72.999,97 millones en 2.211 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue EXITO, con $13.681,35 millones (variación positiva en su precio del 1,77% a $14.960,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($12.525,07 millones, con cambio negativo en su precio del 0,63% a $25.300,00) junto con ECOPETROL ($10.341,45 millones, con cambio negativo en su precio del 3,73% a $1.290,00).

Por su parte, EXITO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,77%, con cierre de $14.960,00. También se destacó por su apreciación; HCOLSEL, cuyo precio creció un 0,89% a $11.993,00; y PFCARPAK, que ascendió un 0,78% a $2.590,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 4,11% a $1.635,00. También se presentó depreciación en: ECOPETROL (con una variación negativa de 3,73% a $1.290,00) y PFAVAL (con una variación negativa de 3,02% a $1.125,00).

Fuente: BVC


Los precios de la vivienda nueva aumentaron 6,89% el año pasado, según el Dane

De acuerdo al índice de precios de vivienda nueva (IPVN) publicado ayer por el Dane, el precio de la vivienda nueva en el país aumento 6,89% el año pasado, inferior al 9,47% que se presentó en 2014.

De las ciudades analizadas por la entidad, Popayán (14,22%) e Ibagué (13,36%) fueron los lugares en donde más se incrementó el preció del metro cuadrado en el área urbana para vivienda nueva, seguidos por Bucaramanga (9,68%), Medellín (9,48%) y Barranquilla (9,18%).

En la capital del país el aumento de los precios fue de 5,62% en apartamentos y de 1,45% en casas. Las dos cifras inferiores a las registradas en 2014, cuando la variación fue de 8,08% y 27,22%, respectivamente.

Por otra parte, Neiva, con un descenso del 4,22% y Pasto, con 1,49%, fueron las únicas ciudades en donde bajó el precio del metro cuadrado en zona urbana.

Además, los precios de venta de apartamentos y casas aumentaron 6,87% y 7,19%, respectivamente.

En cuanto al cuarto trimestre, el Dane informó que la variación fue de 1,52%. “El precio por metro cuadrado de la vivienda en proceso de construcción con destino apartamentos presentó un aumento de 1,46% y el destino casas aumentó 2,41%”, añadió la entidad.

Fuente: La República


Fedesarrollo baja la perspectiva de crecimiento del país de 2,7% a 2,5% para 2016

Según la entidad, la desaceleración de la economía mundial y los bajos precios del petróleo afectarán el desarrollo de la economía colombiana. Por lo tanto, revisaron la proyección de crecimiento de 2,7% a 2,5% para 2016.

Fedesarrollo tuvo en cuenta un recorte en la perspectiva de los precios del petróleo para este año a US$37 en la referencia Brent, “lo cual, junto con la turbulencia en los mercados internacionales tendría efectos perjudiciales sobre las cuentas fiscales, el balance externo y la actividad productiva del país”, indica el centro de pensamiento en Tendencia Económica.

Adicionalmente, la devaluación del peso, el Fenómeno de El Niño, la menor producción de petróleo y carbón y la incertidumbre por la reforma tributaria, son los otros factores clave para el recorte de la perspectiva de crecimiento.

La entidad en cabeza de Leonardo Villar, agrega que “el año pasado, el país logró crecer un 3,1% a pesar de las coyunturas internacionales, sin embargo, ese crecimiento se vio jalonado por el consumo interno que creció un 3,9%. Por su parte en este año la inversión total se desaceleró fuertemente, con una reducción de 9,0 puntos porcentuales respecto al año anterior”.

Sobre el tema de impuestos, Fedesarrollo señala que la lenta recuperación de los precios internacionales del crudo será uno de los factores que más afectarán las cuentas fiscales, por lo tanto, el déficit fiscal ascenderá a 4% del PIB y no al 3,6% que había anunciado el Gobierno.

Para remediar este problema, la entidad plantea al Ejecutivo una reforma tributaria estructural que ataque dos problemas precisos: el primero, recaudar el dinero que deja de percibir el Estado por los impuestos temporales y segundo, aumentar el recaudo en un 1,5% frente a lo que se logra actualmente.

Fuente: La República


Superindustria formula pliego de cargos contra UNE EPM

La Superintendencia de Industria y Comercio formuló pliego de cargos contra UNE EPM por un presunto incumplimiento en las normas de protección de datos personales.

La decisión, según explicó el órgano de control por medio de un comunicado de prensa, se dio por supuestamente haber reportado y mantenido en centrales de riesgo a personas cuyas identidades fueron suplantadas.

“Las evidencias recaudadas por la Superindustria indicarían que UNE EPM habría reportado y mantenido en la central de riesgo Cifin a ciudadanos cuyas identidades habían sido suplantadas por otras personas”, explicó la entidad.

Estos usuarios, según la Superindustria, habían adquirido fraudulentamente servicios ante la empresa de comunicaciones.

La entidad liderada por Pablo Felipe Robledo detalló que el pliego de cargos se formuló debido a que la compañía paisa mantuvo reportados a los ciudadanos afectados por la suplantación por periodos que se extendieron por seis meses. El promedio de la tardanza, dijo la Superindustria, habría sido de tres meses aproximadamente.

“Esta decisión se adopta por la Superindustria en su condición de autoridad de inspección, vigilancia y control para la protección del derecho constitucional fundamental del habeas data de los ciudadanos”, se explicó en el comunicado de prensa.

Fuente: La República


Lo que debe saber sobre el nuevo billete de $ 100.000, que circula desde el próximo jueves

Será el primero de seis que el Banrepública lanza este año, pues también se renovarán los billetes de $50.000, $20.000, $10.000, $5.000 y $2.000.

Desde abril, en las calles del país estará circulando el billete de $100.000, lo que amplía las denominaciones de la moneda colombiana.

Este será el primero de seis que el Banco de la República lanzará a lo largo del año, renovando los rostros de los ya familiares billetes de $50.000, $20.000, $10.000, $5.000 y $2.000. Hace 18 años el país no los modifica.

El billete de $100.000 responderá a la intención del Banrepública de destacar personalidades ilustres de la historia del país y, a su vez, la biodiversidad que caracteriza a Colombia.

En esta denominación, estará el presidente Carlos Lleras Restrepo, acompañado del Valle de Cocora (Quindío) y la palma de cera –árbol nacional-.

¿Por qué el presidente? El Banco busca cumplir la Ley 1167 de 2007 que exige la presencia del expresidente en el próximo billete que emita.

Esta denominación –al igual que las demás monedas- contará con tintas e hilos de seguridad de colores intensos, que buscan generar efectos de cambio de color que respondan al movimiento. Con esta técnica, se busca que sea más sencillo identificar los originales y evitar falsificaciones.

La familia de billetes también incorpora tamaños distintos y elementos táctiles para que sean más sencillos de manejar por personas con limitaciones visuales.

Respecto a los costos, si bien la mayor seguridad de los billetes incrementará su precio de producción en alrededor del 12 %, éste tenderá a disminuir ante la reducción de tamaños, menor volumen de producción gracias a la existencia del billete de $100.000 y un menor costo de distribución.

Ana Fernanda Maiguashca, codirectora de la Junta del Banco de la República explica que "la familia de billetes que teníamos existentes llevaba un tiempo largo de circulación, estábamos por encima del promedio mundial del que estas rotaciones se hacen.

No teníamos todavía índices de falsificación altos, pero precisamente, parte de nuestra tarea preventiva es que usemos la tecnología frontera en términos de métodos de seguridad para proteger a la economía de dicho riesgo; teníamos que cumplir algunas leyes que obligan a incluir a algunos personajes en los billetes, había un cúmulo de razones técnicas que hacían pertinente pasar a una nueva familia de billetes.

Esto tiene costo en el corto plazo por los cambios de diseño, pero permite eficiencias en el mediano plazo porque los nuevos billetes tienen menor costo de producción y distribución".

LOS BILLETES COLOMBIANOS SE REJUVENECEN
Luego de lanzarse el billete de $100.000, en el segundo trimestre los colombianos tendrían en sus manos el rostro renovado de la denominación de $20.000. Esta nueva versión estará dedicada al expresidente Alfonso López Michelsen, a los canales de La Mojana -donde se asentó el pueblo Zenú- y al famoso sombrero vueltiao.

En el tercer trimestre está programado estrenar el nuevo billete de $50.000. El nuestro nobel de literatura, Gabriel García Márquez, estará en esta denominación, con la Ciudad Perdida como telón de fondo.

En el cuarto trimestre se lanzarán las denominaciones de $10.000, $5.000 y $2.000. El primero es un homenaje a la antropóloga Virginia Gutiérrez, pionera en investigación sobre la familia en Colombia, y a la Amazonía. El segundo estará dedicado al poeta José Asunción Silva y a los páramos del país. En el tercero se destaca a la pintora Débora Arango, pionera del arte moderno, y a Caño Cristales.

POR QUÉ EL BANCO DE LA REPÚBLICA DECIDIÓ EMITIR UN BILLETE DE $100.000?

La autoridad monetaria anunció el lanzamiento de este billete a finales de septiembre del año pasado. En ese entonces, explicó que había utilizado técnicas estadísticas para determinar las denominaciones de billetes que requiere la economía. Estas respuestas las obtuvo con base del ingreso per cápita y el monto del salario mínimo. El Banco explicó que, a medida que crecen estas variables, aumenta el valor de las transacciones y el uso de los billetes de mayor denominación. 

Varias voces han alzado su voz en contra argumentando que aumentar las denominaciones facilita los delitos financieros. 

Por su parte, el emisor argumenta que desde el 2000, cuando se emitió el billete de $50.000, el PIB per cápita colombiano más que se triplicó y el salario mínimo más que se duplicó.

Sin embargo, las denominaciones de billetes en circulación se han mantenido inalteradas, por lo cual en Colombia el equivalente en dólares del actual billete de mayor denominación (aproximadamente US$16), es inferior al de otros países de la región y de la gran mayoría de países desarrollados, por ejemplo Chile (US$21), Brasil (US$28), México (US$ 60), Perú (US$62), Uruguay (US$70), Reino Unido (US$ 77), Japón (US$ 83), Estados Unidos (US$ 100), Hong Kong (US$ 129) y Zona Euro (US$559).

Otra de las razones que sustentan esta decisión del Banco es que la participación del billete de $50.000 en el total de piezas de circulación (32,5 %) es más del doble que la del billete de $20.000 (14,9 %) y $10.000 (11,4 %). Esto evidencia la preferencia de los colombianos por la más alta denominación.

Además, la puesta en circulación de las denominaciones de $20.000 y $50.000 se realizó cuando la de más alta denominación en ese entonces alcanzaba un porcentaje de participación de alrededor del 30 %, similar a la actual del billete de $50.000: 32,5 %.

Fuente: Portafolio


Confianza de los industriales alcanza el mejor nivel en cinco años

Mayores pedidos y menor nivel de existencias, impulsaron este aumento.
El Índice de confianza comercial también se incrementó.

Los índices de confianza industrial y comercial en Colombia aumentaron, en línea con el mayor nivel de pedidos, la disminución de existencias y una mejor percepción de la situación económica actual. Así se desprende del más reciente informe de la encuesta de Fedesarrollo, realizada mensualmente. 

De acuerdo con el estudio, el Índice Confianza Industrial (ICI) se ubicó en febrero pasado en 10,4 por ciento, con un incremento de 3,1 puntos porcentuales frente al registrado en el mismo mes del 2015. 

Este índice también se ubicó en el mayor nivel desde febrero del 2011, y se produjo al tiempo con una mayor utilización de la capacidad instalada de las fábricas.

Por su parte, el Índice de Confianza Comercial (ICCO), se ubicó en 25,4 por ciento en febrero pasado, con un aumento de 4 puntos porcentuales frente al registrado en igual mes del año pasado, ante una percepción más positiva sobre la empresa o negocio, el menor nivel de existencias y mejores expectativas sobre la situación del próximo semestre.

Para el primer trimestre del 2016, los empresarios del sector de la construcción acerca de su situación económica y las expectativas para el próximo trimestre mostraron una notable recuperación frente a noviembre.

Según el informe de Fedesarrollo, la utilización de la capacidad instalada de la industria se ubicó en un 73,8 por ciento en febrero, el más alto para ese mes desde el 2007.

Con relación a la encuesta al sector de la construcción, los entrevistados reportaron una mejora en la percepción de la situación actual de las empresas, mientras que las expectativas para el próximo trimestre mejoraron en casi 14 puntos porcentuales.

Tras la presentación de los resultados por parte de Fedesarrollo, analistas de Bancolombia dijeron “que los datos del reporte de confianza son favorables y dan luces de que el ritmo de desaceleración de la economía podría haberse estabilizado en febrero. No obstante, los reportes económicos del arranque del año soportan nuestra expectativa de que la economía colombiana crecerá en 2016 a un ritmo del 2.6%, inferior al 3,1% observado en 2015”.

Fuente: Portafolio


Por un dólar se pagaron $3.046,86. Durante la sesión perdió  $11,39

Aunque inició la jornada con ganancias, la tendencia varió. La moneda marcó un precio máximo de $3.084, un mínimo de $3.022 y un cierre de $3.027.

Al cierre de la jornada de este lunes, el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar de $3.046,86, lo que le significó una depreciación de $11,39 frente al promedio anterior

La moneda marcó un precio máximo de $3.084,75, un mínimo de $3.022,22 y un cierre de $3.027,30.

En la sesión se negociaron USD $687,72 millones en 1.371 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $62,53.

Por su parte, el índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (Colcap) cerró el lunes en 1.305,41 unidades, con un descenso del 1,18% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,15%. 

Fuente: Portafolio

Agua de los embalses no alcanzaría para evitar  cortes de energía 

El país solo puede utilizar el 80 % del líquido de las represas para producir electricidad.

 nivel de agua en los embalses es tan bajo, que los expertos en el sector no ven la forma cómo el país pueda llegar a pasar el fenómeno de ‘El Niño’ sin que se presente un racionamiento de electricidad en el país.

Para el domingo 27 de marzo, las últimas cifras de la operadora del mercado eléctrico colombiano XM arrojaban que el volumen total de los embalses estaba en 31,63 por ciento, mientras que el útil (que sirve para generar energía) estaba en 25,47 por ciento.

Un conocedor del sector eléctrico, que le hace seguimiento con modelos computarizados desde el 2003, afirma que para esta semana los embalses deberían estar en un nivel de 21 o 22 de volumen útil, pero la Semana Santa ayudó a que se mantuvieran al 25 por ciento actual.

Explica que la situación es tan grave que los niveles más bajos que se han presentado durante todos estos años son de 30 por ciento a mediados de mayo, cuando se comenzaba la recuperación de los embalses.

Pero ahora, esta cifra de 25 por ciento del nivel de los embalses, nunca antes vista, ya se presenta a finales de marzo, mientras que las lluvias en los últimos tres años se han retrasado de manera invariable para mayo y no abril, como siempre sucedía. 

Fuente: Portafolio

Refinería de Cartagena reclama 2.000 millones de dólares en demanda a sus contratistas

La solicitud fue presentada ante la Cámara de Comercio Internacional. Según la Contraría, los sobrecostos ascendieron a 8.015 millones de dólares. 

Ecopetrol presentó una demanda ante la Cámara de Comercio Internacional contra de Chicago Bridge & Iron Company (CB&I) por 2.000 millones de dólares, debido a los sobrecostos en la ampliación y modernización de la Refinería de Cartagena.

La demanda, según informó este jueves Ecopetrol, fue interpuesta oficialmente el pasado 8 de marzo. 

La Refinería de Cartagena (Reficar) comenzó a operar a fines del año pasado luego de dos años de retraso e inversiones por 8.016 millones de dólares, el doble que lo previsto en el momento en que comenzó la construcción del complejo de refinación. 

La Junta Directiva de Reficar, la más moderna de Colombia, responsabilizó a mediados de febrero a CB&I por los incrementos financieros en la construcción de la planta y negó que estos se deban a un acto de desfalco o de corrupción. 

“La Refinería de Cartagena, sociedad subordinada de Ecopetrol S.A., presentó una solicitud, ante la Cámara de Comercio Internacional, dirigida a iniciar un proceso arbitral en contra de Chicago Bridge & Iron Company, con ocasión de la celebración y ejecución del contrato suscrito entre las dos compañías para la expansión de la refinería ubicada en la ciudad de Cartagena”, dijo un comunicado. 

“En su calidad de demandante, la Refinería de Cartagena S.A. ha fijado las pretensiones de su demanda en al menos 2.000 millones de dólares”, precisó Ecopetrol.

Aún CB&I no se ha manifestado frente a la demanda. 
CB&I ofrece servicios de diseño, ingeniería construcción, fabricación, mantenimiento y servicios medioambientales. Sus sedes están ubicadas en Texas y en Países Bajos.

La capacidad de refinación de Reficar, que cuenta con 34 plantas y es de propiedad de la Ecopetrol, se duplicará a 165.000 barriles con la ampliación, con lo que según estimaciones del Gobierno aportará cada año un punto porcentual de crecimiento adicional de la economía colombiana. 

Fuente: Portafolio


La próxima ‘tormenta bancaria perfecta’ podría llegar en 2018

Las razones estarían en las nuevas normas de Basilea que entrarán a regir en los próximos años.

Los que busquen saber cuándo podría darse la próxima crisis financiera deberían ponerse un recordatorio para el 1 de enero de 2018.

Esa es la fecha programada de entrada en vigor de una serie de normas nuevas que probablemente limiten todavía más la capacidad de otorgar préstamos y lleven a los bancos a adelantar dinero solo a los mejores prestatarios, lo cual podría acelerar bancarrotas en todo el mundo. 

Sin embargo, como sucede con cualquier regulación financiera, los efectos empezarán a sentirse antes de la fecha de implementación.

Hay dos normas clave para 2018: la razón de apalancamiento establecida por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y la Norma Internacional de Información Financiera 9 (IFRS 9, por sus siglas en inglés), definida por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad. 

Otras normas que exigen a los bancos dejar de usar medidas internas propias para evaluar los riesgos comienzan a introducirse a partir del año que viene.

A Basilea III ya se le echó la culpa por reducir la liquidez en los mercados globales y desacelerar el crecimiento del crédito. 

Lo que está a punto de llegar será una inyección de esteroides para eso. 

Por ejemplo, la IFRS 9 exigirá un reconocimiento más temprano de las pérdidas de crédito anticipadas, medida que según algunos analistas crediticios podría aumentar hasta un tercio el número de activos no productivos en algunos bancos. 

A medida que aumenten los préstamos incobrables -o su reconocimiento, en realidad-, también lo harán los requisitos de capital. En otras palabras, prestar será más caro y más difícil para los bancos.

Las nuevas normas de Basilea, que buscan reducir la libertad de acción de la que gozan hoy los bancos para dar cuenta de los riesgos, entrarán en vigor en los próximos dos años. 

Las regulaciones impuestas tras la crisis financiera global ya exigen que los bancos aparten más capital por cada dólar que prestan, dependiendo de la posición de crédito del prestatario. El problema es que los reguladores mundiales dejaron gran parte de la decisión sobre la solvencia en manos de los propios bancos. Un estudio de Basilea en 2013 descubrió variaciones de hasta 20 por ciento en el suplemento de riesgo ligado a activos similares.

Por consiguiente, a partir de 2017 las instituciones financieras ya no podrán usar sus modelos internos para evaluar el riesgo para las contrapartes derivadas. En 2018, eso se expandirá a la titulización y a partir de entonces -aunque aún no se haya determinado una fecha exacta-, las entidades de préstamo tendrán que evaluar a todos sus clientes de préstamos según los estándares establecidos por el comité de Basilea.

Según las reglas propuestas, las empresas con ingresos más elevados y menor apalancamiento necesitarán menos capital de los bancos, lo que implica que estos tendrán un incentivo para prestarles solo a las corporaciones grandes con los negocios más consolidados. Buena suerte para las empresas más pequeñas que necesiten fondos.

A los bancos les cuesta cada vez más ayudar a incentivar la expansión global, sin importar cuán bajas -o negativas- estén las tasas de referencia. Pero la cosa está por ponerse mucho más dura. Los bancos ajustarán el cinturón y a medida que reduzcan su apalancamiento, también lo hará el mundo. Eso implica más bancarrotas y despidos y menos empleo, lo que suena bastante parecido a una receta para una crisis global.


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario