lunes, 1 de junio de 2015

Junio 1 de 2015

Esta semana, el dólar se ubicará en un precio promedio de $2.548

El comportamiento del dólar en esta semana estará marcado por el acuerdo entre Grecia y sus acreedores internacionales -que no da tregua- y la proximidad de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Así lo estimaron los analistas después del sondeo realizado por LR, quienes esperan que esta divisa se ubique en un precio promedio de $2.548

Los expertos prevén que en los próximos días continúe la presión al alza del dólar. 

Diego Franco, corredor de Valoralta Comisionista de Bolsa, afirmó que los datos americanos seguirán siendo claves para el comportamiento de la moneda estadounidense. “Es probable que algunos niveles claves en euro y dólar canadiense hagan que la divisa no pueda seguir su avance. No descartamos que ello lleve al dólar a cotizar en Colombia, nuevamente, por debajo de los $2.500. Sigue estando pendiente un ajuste a la baja o reducción en la velocidad de subida que esperamos se materialice en la medida en que el mercado accionario mejore su situación”, explicó. 

Entre tanto, los expertos esperan que en esta semana el petróleo de referencia WTI se ubique en un precio cercano a los US$59,47. 

“Estamos en un tiempo determinante para el futuro del precio del petróleo y del dólar, teniendo en cuenta que tendremos el comité semestral de la Opep y datos de empleo de Estados Unidos correspondientes a mayo”, afirmó Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa. 

Por otro lado, los analistas prevén que el índice Colcap de la Bolsa de Valores, en los próximos días, se ubique en 1.338,34 unidades. 

Los expertos coinciden en que después de haber superado las ventas relacionadas con el rebalanceo Msci, se augura un escenario más beneficioso para el mercado accionario de Colombia, pues afirman que los inversionistas seguirán atentos a los reportes de las compañías en el primer trimestre del año, haciendo la salvedad que hasta el momento las empresas han mostrado los efectos negativos por temas impositivos y nuevas normas Niif. 

“Esperamos que a nivel técnico el mercado local presente un mejor escenario, actualmente las 1.339 unidades actúan ahora como resistencia. Vale la pena resaltar que de nuevo tenemos niveles inferiores en el índice Colcap, que cotiza a valores no vistos desde finales de 2009”, agregó Franco. 

De acuerdo con el sondeo realizado por este diario, los analistas estiman que el euro se ubicará en un precio cercano a los $2.789,18.

Fuente: La República.



El petróleo inicia a la baja una semana marcada por la OPEP

La última cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sirvió de argumento para acelerar el desplome en el precio del petróleo. Los últimos meses no sólo han frenado este descalabro. El crudo ha logrado afianzar una notable remontada, próxima por momentos al 50%.

El próximo viernes la OPEP vuelve a reunirse para estudiar posibles cambios en sus cuotas oficiales de producción. Pero más allá de sus cuotas oficiales, los datos constatan un nuevo incremento en sus cifras de bombeo en mayo.

De acuerdo con los datos avanzados por Reuters, y a pesar de los conflictos bélicos en Oriente Medio, la producción de los países de la OPEP en el pasado mes de mayo habría alcanzado los 31,22 millones de barriles diarios, sus cotas más elevadas en dos años y medio.

El consenso de los analistas, además, no espera ninguna modificación en las cuotas oficiales de producción al término de la cumbre de la OPEP del próximo viernes.
El incremento del suministro ayuda hoy a poner freno al rally que registró el petróleo el pasado viernes. La cotización del barril de Brent se repliega hoy hasta los 65 dólares, mientras que el precio del barril tipo West Texas, de referencia en EEUU, llega a perder el umbral de los 60 dólares.

Nuevas caídas a la vista
La firmeza en el suministro de crudo favorece unas caídas que, en opinión de los analistas de Morgan Stanley, podrían reactivarse durante la segunda mitad del año.

La firma estadounidense vaticina un predominio de los descensos en el segundo semestre, si bien ve improbable que el precio del barril de Brent se desinfle hasta los 45 dólares que alcanzó al inicio del año.

El repunte en la producción no sólo alcanzaría a los países de la OPEP. Las previsiones de Goldman Sachs contemplan un incremento de producción en Estados Unidos de 155.000 barriles diarios durante el último trimestre del año, a pesar del freno en los proyectos de 'petróleo no convencional'.

Fuente: La República.



Precios internacionales y TRM subieron costo de gasolina

La Tasa Representativa del Mercado (TRM) y los precios internacionales son el argumento del Ministerio de Minas y Energía para que el precio de referencia de venta de la gasolina aumentara $90 a $8.054 por galón en junio para Bogotá.

En la capital del país el Acpm se ubicará para el próximo mes en $7.841 por galón y el lo cual significa incrementos de $148.

En las principales ciudades, Pasto fue la que quedó con la gasolina más barata por galón pues tiene un precio de $5.550,53; le sigue Cartagena con $7.837,71; Bucaramanga, $7.873,91, y Barranquilla, con $7.878, 06.
Para los transportadores, el Acpm con un precio menor sigue estando en Pasto con $5.765,92. 

“Es importante aclarar que aunque el precio internacional del petróleo cayó a menos de la mitad el año pasado, en los últimos meses presentó un incremento de más de 30%. No obstante, los colombianos sólo tendrán un aumento de 2% en los combustibles”, explicó el ministro Tomás González Estrada.

Adicionalmente, sostuvo que en el caso del Acpm se dio por un aumento en el precio del biodiesel. Sobre este tema Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles, precisó que dadas las circunstancias “si se hubiera aplicado la fórmula de manera integral el precio hubiera subido más; sin embargo, el Gobierno subsidió el combustible que produce Ecopetrol para que no subiera tanto el precio al público”. El gran problema, explicó, sigue siendo la tasa de cambio.

Quién no estuvo de acuerdo con este aspecto fue Álvaro Younes,  presidente de Fedispetrol, quien dijo que “es muy desafortunada el alza para el consumidor colombiano, muy desafortunado el tratamiento que el Ministerio viene ofreciendo con relación a la fijación de precios de los combustibles y muy desafortunado el país que tiene dificultades para conseguir recursos a través de los combustibles y que no sea un proceso más transparente en los temas”.

Juan Carlos Rodríguez Muñoz, presidente ejecutivo de Colfecar, sostuvo que pata ellos, “siempre es un golpe muy duro porque el costo del Acpm representa más de 30% de la canasta de costos, cualquier incremento afecta la tarifa del transporte, que entre otras se encuentra deprimida, una cosa es el costo, otra el flete, los cálculos que hacemos de los costos operativos determinan que el combustible representa 31% de los costos variables en la canasta de insumos necesarios para la operación”.

Y explicó que desde 2008 “los costos operativos del transporte han incrementado en 35% por encima de las tarifas que se pagan en el mercado, lo que indica que el incremento de los costos aleja cada día más las tarifas del mercado de los costos operativos”.
Bendeck sostuvo que “ellos deben comprender que en esta situación en donde los recursos son menores, que el Gobierno tenga que sacrificar recursos para suplir el precio real es una manifestación para apoyar la industria del transporte”.

Ecopetrol tiene nuevo plan 2030 
En su plan a 2030, Max Torres, vicepresidente de exploración de Ecopetrol, señaló que la idea es entregar barriles contingentes que reemplacen las reservas de la empresa, ya que  para que una petrolera sea sostenible debe reemplazar como mínimo 100% de los barriles que produce en el año. Siendo así, y con las condiciones actuales, el directivo calcula que la compañía debería realizar como mínimo 30 operaciones exploratorias al año para lograr al 2030 un índice de 200%.

Fuente: La República.



La devaluación y los impuestos golpearon resultados empresariales a marzo

Cada tres meses los inversionistas, analistas, CEO y empresarios de los diferentes sectores agregan en los favoritos de su navegador la página de la información relevante de la Superintendencia Financiera de Colombia, ¿la razón? Es temporada de resultados financieros y de medirle la temperatura a la economía y a la competencia.

En las últimas semanas más de 30 empresas, entre las que se incluyen bancos, petroleras, almacenes de cadena, cementeras, energéticas y tiendas de café, han entregado los resultados de su ejercicio con corte al 31 de marzo. Hasta ahora, la de mayores  utilidades es Empresas Públicas de Medellín (EPM) que alcanzó $1.896.268 millones, pero pese a tener números en verde, las cosas no son color de rosa. 

De acuerdo con los analistas, en general los resultados a primer trimestre del año están afectados por la devaluación, el impuesto a la riqueza y los cambios en la normatividad contable. De acuerdo con David Villán, analista de renta variable AdCap, “los reportes se han visto afectados por el pago del impuesto al patrimonio generando en todas una disminución en las utilidades en sí. De igual forma, el Cree también ha impactado”.

Por su parte, Luisa Díaz, analista renta variable Acciones y Valores, destacó que las empresas que están listadas en la Bolsa bajo el índice Colcap, se han visto golpeadas por el pago del impuesto a la riqueza. Además, señaló que por el lado de las energéticas, “los resultados fueron buenos, particularmente para Isa, Isagén y EEB. La excepción fueron los de Celsia”. 

De acuerdo con un comunicado emitido por EPM, en estos resultados se debe tener en cuenta “reconocimiento del dividendo especial decretado por UNE por $1.074.798 millones y una disminución por mayor valor de la depreciación, originada en gran parte porque las valorizaciones que se tenían bajo norma local, para NIIF forman parte de la base depreciable”.

La segunda con mayores utilidades fue Banco de Bogotá, que sumó $829.590 millones a marzo, seguida de otro banco: Bancolombia, que alcanzó $789.118 millones.  Frente a esto, Alejandro Figueroa, presidente de Banco de Bogotá, quien es positivo frente a la economía, indicó que “el consumo viene a un buen ritmo, obviamente no está creciendo como lo hizo el año pasado pero va bien”.

Por su parte, Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia, indicó que “la utilidad operacional aumentó 40%, sin embargo, la utilidad neta decrece debido a los mayores impuestos que pagamos en este trimestre. Podríamos decir que las mayores utilidades obtenidas por el banco (eficiencia y crecimiento) corresponden al valor de los impuestos nuevos pagados este trimestre (riqueza y renta). La utilidad sin el impuesto a la riqueza hubiera sido de $812.000 millones en el trimestre”. 

En el top cinco se mete una tercera entidad financiera, Davivienda, que sumó $290.295 millones en utilidades.

La otra compañía, que hace parte de las líderes es Grupo Éxito, que tuvo utilidades por $781.801 millones. Su presidente, Carlos Mario Giraldo, dijo a este diario que tras ventas por $3 billones en los primeros tres meses, “yo creo que la compañía, si mantiene la tendencia actual, debería estar superando los $12 billones para el cierre de año”. No obstante, señaló que “los impuestos de valorización tuvieron un impacto de $8.000 millones y el impuesto al patrimonio tuvo un costo total de $60.000 millones. Sin esto, la utilidad habría crecido 20%”.   

Los de peores resultados
Con lo reportado hasta ahora, al final de la tabla se ubican dos compañías petroleras: Pacific Rubiales Energy, que reportó una pérdida de US$772,3 millones a cierre del primer trimestre. 

Luego está Canacol Energy, cuyas utilidades estuvieron en terreno negativo y cerraron el tercer mes con un acumulado de US$15,6 millones que se explican, según la empresa, “a un gasto por impuestos diferidos no en efectivo de aproximadamente US$4,7 millones, de los cuales, US$9 millones son atribuibles a la significativa devaluación del peso colombiano frente al dólar de los Estados Unidos, así como un gasto por agotamiento y depreciación no en efectivo el cual resultó en una pérdida neta de US$12,3 millones”. 
Frente a esto, José David López, director de análisis económico de Valoralta, indicó que “el sector petrolero estuvo muy volátil por los precios del crudo. Hay que tener en cuenta que los impuestos de la reforma tributaria afectan a las empresas, por el Cree y el impuesto a la riqueza”.

Tras cierre de mercados, hubo más reportes
Luego del cierre de mercados del viernes pasado, Valorem y Colombina reportaron ante el ente de control sus resultados. La holding del Grupo Santo Domingo dio a conocer que las utilidades a marzo alcanzaron $22.627 millones, lo que significa una disminución de $4.152 millones frente al mismo período del año anterior. “Es importante mencionar que durante el primer trimestre de 2014 se presentaron ingresos no recurrentes por $17.034 millones”, dijeron en un comunicado. Colombina, por su parte, tuvo utilidades por $20.775 millones, creciendo 7%, mientras sus ingresos operacionales subieron 6% a $371.773 millones.

Fuente: La República.



Con saldo de $43,85 billones, la cartera de vivienda creció en un año 43,02%

La Superintendencia Financiera de Colombia reveló que en marzo de 2015 la cartera de vivienda acumuló un saldo de $43,85 billones, lo que representó un crecimiento de 43,02% frente a lo registrado un año atrás cuando se ubicó en $30,66 billones. De acuerdo con el ente de control, el incremento en los desembolsos permitió que la cifra de esta modalidad aumentara en $607.800 millones frente a febrero de 2015.

En el tercer mes del año el monto en mora de vivienda se ubicó en $988.140 millones, mientras que las provisiones registraron un saldo total de $838.110 millones. Además, el monto total desembolsado para créditos de vivienda fue de $1,10 billones, principalmente enfocados en los segmentos diferentes a los de interés social. 

Germán Nova, analista económico, aseguró que el tema de vivienda ha sido uno de los sectores prioritarios de la política económica y del Gobierno Nacional. “El Gobierno sigue estimulando el tema de vivienda y se ha evidenciado una disminución en las tasas de interés. La vivienda continúa siendo un sector que jalona e impulsa la economía”.  

Según la Superfinanciera, a partir de este año  la modalidad de vivienda incluye al leasing habitacional, que anteriormente se registraba en la cartera comercial.  De esta manera, del total que tiene este sector ($43,85 billones), $7,89 billones correspondieron a leasing habitacional. 

Luis Nelson Beltrán, experto en investigación y desarrollo económico, aseguró que se percibe una competencia sana en el sector financiero para el manejo de la cartera de vivienda.  

“La gente paga cumplidamente sus créditos hipotecarios. Sin lugar a dudas se desarrolló el sector de construcción, por lo tanto el crédito crece. La competitividad de las tasas de interés hace que no sobrepasen 12% para la clase media”, afirmó, Beltrán. 

De acuerdo con el informe, en marzo el crédito de vivienda de interés social (VIS) se ubicó en un nivel promedio de 11,60%, mientras que para los no VIS fue de 10,73%. “Es un fenómeno que la gente prefiere por liquidez y las personas lo pagan. El sector se está movimiento con menor riesgo”, agregó Beltrán. 

Los otros datos del documento
En el tercer mes de 2015 los activos de establecimientos de crédito ascendieron a $505 billones, aumentando en $6,87 billones con respecto a febrero de este año. Además, al cierre de marzo, el número total de establecimientos de crédito fue de 65, de los cuales 25 correspondieron a bancos, cinco a corporaciones financieras, 19 a compañías de financiamiento, 11 a instituciones oficiales especiales y cinco a cooperativas financieras. Ese mismo mes, el ahorro de los colombianos llegó a $314,29 billones.

Fuente: La República.



Tasa de cambio no le hace ‘cosquillas’ a importaciones de bienes de consumo

Podría ser catalogado como un acertijo que desafía las explicaciones convencionales. Sin embargo, la explicación resulta más sencilla y tal vez resulte inquietante. ¿Qué es lo que pasa?

Desde la mitad del año pasado, el país ha sufrido un choque por la fuerte y rápida caída en los precios del petróleo y de las demás materias primas que el país exporta.

En ingreso, la pérdida acumulada hasta finales de 2015 podría rondar entre US$22.000 millones y US$26.000 millones frente al año 2013. La cifra revela la magnitud de lo que ha pasado pero no debe tomarse como una estimación exacta. El choque ha sido sustancial y la variable que mejor lo recoge es la tasa de cambio, la cual pasó de un promedio de  $2003,2 a uno $2468,5 entre el primer trimestre de 2014 y el de 2015.

Tanto analistas como autoridades económicas afirman que el aumento de la tasa de cambio es la forma automática en que la economía debe estabilizarse y ajustarse al choque externo. 

Una mayor tasa de cambio debe servir para:

Encarecer las importaciones y desestimularlas. Lo cual debe reforzarse por la caída del ingreso del país.

Abaratar las exportaciones y estimularlas. Lo cual debe reforzarse por los menores precios de petróleo que mejoran la capacidad de consumo de los países importadores de crudo.

Compensar en parte el valor en pesos de los menores ingresos en dólares por exportaciones, por ejemplo de Ecopetrol y por esa vía del gobierno nacional.
Permitir a las empresas colombianas competir por mayores ventas en el mercado doméstico, en la medida que sólo una parte de la mayor tasa de cambio les aumenta los costos de producción y a los importadores les aumenta los costos de comercialización de sus productos.

Pero las importaciones de bienes de consumo siguen creciendo
Como reportó en detalle Dinero la semana pasada, una tasa de cambio promedio 23,2% mayor y una caída de las exportaciones de 30,2% no fueron suficientes para frenar las importaciones de bienes de consumo en el primer trimestre de 2015. ¿Cuál puede ser la explicación?

Aunque las importaciones de bienes de consumo se han frenado, crecen 2,3% frente a 6,7% un año atrás, su crecimiento puede resultar algo desconcertante por la magnitud del choque sobre la economía.

El comportamiento de las importaciones de bienes de consumo es dispar y no es claro qué lo explica, pero es posible que el aumente se deba a que los precios en dólares de los bienes han disminuido y eso ha compensado parcialmente el aumento de la tasa de cambio.

La tabla confirma que los precios internacionales de los bienes que compra Colombia han disminuido 11% entre los tres primeros meses de este año y el año pasado. Esto quiere decir, usando la tasa de cambio promedio de cada trimestre, que solo el 43% del aumento de la tasa de cambio se ha trasladado a mayores costos en pesos colombianos en el valor de las importaciones. Esto permite mayor flexibilidad a los importadores según el tipo de producto.

¿Por qué caen los precios internacionales de los bienes de consumo?
Posiblemente alguna de estas explicaciones o una combinación de todas ayuden a entender qué está pasando:

Los importadores cambian los tipos de bienes que importan, pasan de unos más caros por más baratos para mantener sus ventas.

La caída en los precios del petróleo generan una caída en los costos productivos de otras economías y muchos bienes se tienden a abaratar. Hay evidencia mundial que la fuerte caída en los precios del petróleo ha influido en una marcada senda de caída en la inflación de las economías importadoras del crudo. Pero los bajos precios del petróleo también permiten a los países que lo importan consumir más  bienes, lo que deja dudas de si en ese caso, con mejor demanda interna, caerían los precios de los bienes que exportan las economías avanzadas y que importa Colombia.

Hay muy débil crecimiento mundial por lo que se habla permanentemente de riesgos de deflación (inflación negativa). El primer trimestre mundial es uno de los más débiles en un periodo de no recesión global. Si bien los riesgos de deflación ayudan a mantener bajas tasas de interés internacionales, tiene tentáculos menos predecibles como caídas en los precios internacionales de los bienes que laseconomías avanzadas y China exportan al mundo, entre ellos Colombia.

¿Qué implicaciones tiene el crecimiento en las importaciones de consumo?
Al caer las exportaciones y sostenerse el crecimiento de las importaciones de consumo, el sector externo va a restar de manera significativa crecimiento al país en el primer trimestre.

Para compensar la caída en precios en dólares de los bienes de consumo que importa el país, es probable que se requiera una mayor tasa de cambio que obligue a empezar el ajuste en el consumo importado de los hogares.

Si se mantiene el desbalance del sector externo, el país estará dependiendo más de la financiación externa y ello implica una vulnerabilidad mayor ante los aumentos en las tasas de interés internacionales cuando estos se produzcan.

Fuente: Dinero.



Panorama desalentador para la palma africana

Desde la pudrición del cogollo hasta la caída de los precios internacionales tienen en jaque al sector palmicultor del país. ¿Cómo superar los problemas?

La Ley de Murphy asegura que todo lo que va mal es susceptible de empeorar. Y esta sentencia parecería estar aplicándose para cultivadores y procesadores de palma africana,una agroindustria a la que se le ha venido encima una verdadera suma de todos los males. 

Primero fue una plaga conocida como la pudrición del cogollo, que ha generado pérdidas superiores a los $950.000 millones para los agricultores; luego vino la caída en los precios de los commodities, acelerada por la baja en el crudo, que afecta el negocio exportador y, finalmente, en las últimas semanas se ha encendido el debate por el anuncio del Gobierno de reducir la mezcla de etanol y biodiesel en los combustibles, que podría darle un puntillazo final a la política de biocombustibles diseñada hace más de una década. 

¿Atrapados sin salida?
El cultivo de la palma africana llegó al país hace cerca de seis décadas, pero se ha consolidado a partir de los 80. Hoy Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma en el mundo, y participa con 1,4% del volumen mundial. Esta actividad es responsable de 6% del PIB agropecuario y genera cerca de 110.000 empleos directos y una cifra similar de indirectos, según el gremio de los cultivadores de palma, Fedepalma.

En este sector participan desde grandes empresarios hasta pequeños campesinos, que actualmente cultivan unas 500.000 hectáreas que producen más de un millón de toneladas de aceite crudo. Este cultivo se desarrolla en cuatro zonas del país.

Por eso la aparición de una plaga conocida como la pudrición del cogollo ha afectado tanto a grandes como a pequeños empresarios. Esta se exacerbó durante la ola invernal de 2011 y hasta el año pasado se había ensañado con 100.000 hectáreas de plantaciones ubicadas en dos de las zonas de mayor producción en el país: Tumaco y Puerto Wilches. Cálculos de Fedepalma indican que las pérdidas para los cultivadores grandes, medianos y pequeños son cercanas a $1 billón.

Aunque desde hace varios años fue reportada esta enfermedad, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) no ha podido controlar la propagación del inóculo, generando una amenaza para todos los cultivadores. De hecho, algunos productores se quejan de la lenta reacción del ICA, la falta de estrategia para generar una barrera sanitaria de contención y la escasa efectividad para obligar a los afectados a destruir los cultivos y resembrar.

Otra plaga que afecta al sector tiene que ver con la caída en los precios internacionales del petróleo, que arrastró consigo las cotizaciones de la mayoría de commodities, incluido el aceite de palma y tiene en jaque las exportaciones mundiales. Mientras que en marzo de 2014 una tonelada métrica se cotizaba a US$860 en los mercados internacionales, para el mismo mes de este año alcanzaba los US$640, pese a los elevados costos fijos en un alto porcentaje de su estructura de producción. 

De hecho, los cultivadores colombianos se quejan por los altos costos de la mano de obra –el de palma es el cultivo que mayores salarios paga dentro del sector agropecuario–, los elevados precios de los fertilizantes y la dificultad para acceder a la tierra –este es un cultivo que requiere de grandes extensiones para mejorar su productividad y con las normas vigentes se ha dificultado su desarrollo y se han encarecido los predios–. 

Pero, como si estos embates no fueran suficientes, hace unas semanas el gobierno nacional reveló su interés por revisar la mezcla de biodiesel y etanol en los combustibles, y eliminar algunas ayudas vigentes desde 2003 para los sectores agropecuarios que generan los biocombustibles. Desde ese año, el Gobierno lanzó una política de biocombustibles que ofrecía condiciones especiales para los inversionistas interesados en producir etanol –a partir de caña de azúcar– y biodiesel –a partir de aceite de palma– y se comprometía a establecer unos plazos para ir aumentando la mezcla de estos biocombustibles dentro de la gasolina y el diésel.

Aunque la mezcla ya debería estar cercana a 20%, esta no ha superado el 8% en el caso del etanol y 9,2% en el de biodiésel. Por eso ahora los anuncios de generar un cambio en las reglas de juego para los inversionistas tienen en alerta al sector pues podría significar el puntillazo final a la política de biocombustibles diseñada para mejorar indicadores ambientales, sociales y de salud. 

Pero, como para los grandes males se requieren grandes remedios, algunas voces autorizadas del sector privado, como la del gerente de Agroince, Carlos De Hart Pinto, apuntan a laurgencia de trazar una nueva hoja de ruta que le permita al sector salir del atolladero.Agroince es una de las compañías agroindustriales más competitivas del sector palmicultor, no solo por la fuerte inversión que ha hecho en tecnología, sino también en procesos de competitividad y sus prácticas de sostenibilidad. 

Para el empresario, este es el momento de juntar a todos los actores, desde el Gobierno y los gremios hasta el sector privado, para definir un trabajo conjunto. 

Desde el sector privado, De Hart Pinto cree que se debe mejorar la competitividad, trabajar en una estrategia de agregación de valor, invertir en lograr altos estándares de eficiencia y subir los estándares sanitarios.

“Es imperativo que el sector, en cabeza de Fedepalma, redefina sus prioridades. El concepto de crecer en toneladas de aceite por la vía de una mayor productividad debe primar sobre el de crecer en área”, asegura De Hart. El empresario critica que en los planes estratégicos diseñados para el sector tradicionalmente se han formulado metas en cuanto a expansión de cultivos, que se han cumplido, mientras que las de productividad no se han logrado.

También considera fundamental que el sector privado trabaje en procesos de integración en la cadena que les permita ampliar la agregación de valor para mejorar también sus ingresos y diversificar los riesgos.

Desde el sector público, considera fundamental reforzar el tema sanitario fortaleciendo el ICA y apoyando a los cultivadores, especialmente a los pequeños, con las ayudas que ofreció el Gobierno el año pasado, por $350.000 millones, pero que hasta el momento no se han concretado pese a que el sector privado aportará unos $600.000 millones para hacerle frente a la plaga que afecta las plantaciones.

Pero quizá uno de los temas que mayor interés genera entre los palmicultores tiene que ver con las señales hacia los inversionistas.

Todos esperan que se defina claramente si se mantendrán las reglas de juego que se prometieron hace más de una década para desarrollar el sector de biocombustibles, o se pondrán en jaque los miles de empleos y las millonarias inversiones que hizo el sector. Una señal en la que no se admiten intermitencias.

Fuente: Dinero.



¿Por qué aumentó la tasa de desempleo en abril de 2015?

Durante el mes de abril de 2015, se registró un incremento en la tasa de desempleo nacional. ¿Es grave que el desempleo haya aumentado de 9% a 9,5%?

SITUACIÓN NACIONAL
En abril se registró un crecimiento del 3,4% de los ocupados respecto al mismo mes de 2014, esto equivale a 728.000 personas más con empleo. Aunque este crecimiento es favorable para la economía, es 4,1% menor al registrado en marzo.

Así mismo, la población en edad de trabajar del país aumentó 1,4%. Este comportamiento ha sido el mismo desde enero de 2014, y es el más bajo de la última década.
En abril hubo una disminución del -3,2% de personas inactivas, es decir, 427.000 personas que no estaban buscando trabajo decidieron hacerlo. Esta caída es la más significativa desde julio de 2012.

Por lo anterior, si juntamos el comportamiento de los inactivos con el de la población en edad de trabajar se puede concluir dos cosas. 

La primera es que la población económicamente activa, es decir, la fuerza laboral del país, anotó un crecimiento de 944.000 personas en el último año, un crecimiento de 4% (la mayor cifra desde agosto de 2012).

La segunda es que la mayor cantidad de personas buscando trabajo, superó a la generación de empleos. Esto quiere decir que el mercado laboral sigue fuerte pero no está absorbiendo toda esa cantidad de personas. Por esta razón se presenta el crecimiento de 10,3% en la tasa de desocupados en el último año.

13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS
Al analizar la situación para las 13 ciudades y áreas metropolitanas del país se observa que, para el mes de abril la tasa de desempleo es mayor a la tasa nacional, 10,5% frente al 9,5%. El aumento de desocupados en abril, 17,8%, es el más alto desde diciembre de 2009.

Los ocupados aumentaron en 191.000 personas respecto al mismo mes de 2014, es decir, un incremento de 1,8% (la más baja desde julio de 2014).
Si se analiza la dinámica de los inactivos, con el mismo comportamiento que en el total nacional, en las 13 ciudades se registró una caída de -2,1% la mayor caída desde octubre del año pasado.

Al sumar las nuevas personas en edad de trabajar (262.000) con los inactivos que salieron al mercado laboral (117.000) se observa que hubo un crecimiento de 3,3% en las personas económicamente activas. Esta cifra es la mayor desde octubre de 2014 y explica las razones por las cuales aún con un aumento de 191.000 puestos de trabajo, ello no fue suficiente para disminuir la población desocupada y ésta presentó el aumento de 17,8%.

Fuente: Dinero



‘Valle está listo para asumir el reto de mover la economía'

En los últimos cuatro años han llegado a Cali y al Valle del Cauca más de 20 grandes empresas internacionales, entre hoteles, centros comerciales y empresas industriales de varios países.

Volver a su tierra natal no fue extraño para Esteban Piedrahíta, luego de su paso por el cargo de director de Planeación Nacional. Ahora, como presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cali, habló con Portafolio, sobre su ciudad y el Valle del Cauca.

¿Cómo ve la economía colombiana?
Estamos en un periodo de ajuste. Nos acostumbramos a depender de un bien no renovable y esa petrodependencia nos hizo olvidar la tarea de mejorar la productividad y la competitividad.

El mundo cambió y ahora le toca al sector privado buscar cómo reemplazar importaciones, al Estado le corresponde buscar cómo reemplazar los ingresos que se dejarán de percibir por la crisis de precios del petróleo, y cómo fomentar que otros sectores de la economía se dinamicen y crezcan.

¿El sector privado tiene las herramientas para asumir la labor de dinamizar la economía?
No es fácil, porque el tejido industrial, aunque siguió creciendo y algunos sectores han tenido un buen desempeño, se vio afectado por 10 años de revaluación.

Pero hay regiones que tienen fortalezas y que son las llamadas a dar la cara en las nuevas condiciones del país. Por ejemplo, el Valle del Cauca es uno de los departamentos más preparados para asumir esta tarea, pues tiene la segunda economía más diversificada del país después de Bogotá.

¿Y esa zona del país está preparada para este reto?
El Valle del Cauca no fue el gran beneficiario de la fiesta generada por el ‘boom’ petrolero, pero ahora cuando el país enfrenta su guayabo, se espera que a esta región le vaya mejor.

¿Cuál es la perspectiva más importante del departamento en el desempeño de su economía?
Yo creo que el diferenciador de la economía vallecaucana es el tema industrial, que compartimos con la Costa Caribe.

Nuestra ubicación geográfica es muy importante, porque estamos cerca a los puertos. Nosotros nos diferenciamos además porque tenemos cercanía a los grandes centros de consumo nacional.

En los últimos años algunas multinacionales con base en Cali, han cerrado sus puertas. ¿Qué es lo que está pasando?
Yo creo que son más las que han llegado que las que se han ido. Además, las que se van no salen solamente del Valle o de Cali, sino que se van del país. El impacto es local, pero las condiciones que provocaron su salida no son culpa de la región.

Mondoléz por ejemplo, tenía un negocio pensado en una economía cerrada, y sus mercados, además del de Colombia, eran los de Ecuador y Venezuela, los cuales se complicaron en los últimos años.

Pero allí quedaron otras empresas que incluso están exportando. Hoy, Colombina y Aldor están exportando al mundo. Aldor incluso tiene planta en África.

¿Cuáles son las fortalezas del Valle del Cauca y de Cali?
Sin duda tenemos muchas. En el tema agrícola, el Valle tiene una tierra muy buena, y muy buenos centros de investigación y un clúster alrededor del azúcar muy fuerte. También lo hay en el tema forestal y frutícola.

La agroindustria es muy reconocida y se ha logrado avanzar en innovación y aprovechamiento de subproductos para muchas cosas, tales como la cogeneración de energía.

Cali es sede de Studio F, que es el confeccionista más exitoso de Colombia, Fanalca y MAC también son muy representativas, al igual que muchas otras. Yo sí creo que el Valle tiene cómo suplir esa brecha de exportaciones que tiene el país.

¿Cómo se ha comportado la construcción en Cali?
En los últimos 10 años, Cali estuvo rezagada en materia de construcción, frente a otras grandes capitales del país, lo que hizo que la actividad no creciera.

Como lo precios de la tierra no crecieron tanto, hoy en día eso es una ventaja para nosotros. Tenemos el metro cuadrado más barato entre las cinco ciudades más importantes del país, tanto para comprar tierra para construir bienes inmuebles, como terrenos disponibles para hacer industria. Ese rezago en precio es hoy una ventaja competitiva.

¿Cuáles son los nubarrones o los cuellos de botella que se registran en la región?
Yo creo que los cuellos de botella del Valle del Cauca son parecidos a los del resto del país. Es necesario transformar su sistema educativo, mejorar la infraestructura, aunque en esto estamos mejor que el resto del país. También hay problemas con los asuntos de la justicia y, desde luego, el tema político que es incierto, pues la gestión pública local es importante para el crecimiento económico.

¿Qué proyectos hay en materia de infraestructura?
En el Valle plano tenemos buenas carreteras, pero en este momento se está ampliando el aeropuerto, lo que ha intensificado la presencia de aerolíneas como LKM e Iberia.
También se está trabajando en mejorar el tren del Pacífico, el cual ha triplicado la capacidad del transporte de carga al puerto de Buenaventura, el cual se vuelve un seguro contra los paros camioneros. La vía Mulaló-Loboguerrero ahora casi una hora de distancia entre Yumbo, Cali y el sur de Colombia al puerto.

En Buenaventura, inversionistas de Filipinas y Singapur están construyendo un puerto nuevo por 400 millones de dólares y el terminal de contenedores está en expansión. También hay un cuarto puerto planeado y hay inversión en parques logísticos en la zona. En dos o tres años tendremos, de lejos, la mejor infraestructura del país.

Fuente: Portafolio.



Bolsa de Colombia, la segunda que más cae en el mundo

Al cierre de mayo, acumuló una caída de 13,6%. En dólares, la desvalorización va en 19 %.

Mayo terminó borrando los buenos resultados que habían tenido las acciones colombianas durante abril, con lo cual siguieron ampliándose las desvalorizaciones.

De hecho, en lo corrido del 2015, el índice Colcap, termómetro de las principales acciones inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), acumula una caída de 13,6 por ciento.

Con esto, se convirtió en el segundo índice de peor desempeño en el mundo entre 93 indicadores de acciones, según un escalafón de Bloomberg.

En realidad, solo supera al índice de acciones de la bolsa de valores de Mongolia.
Y, por cuenta de la devaluación, los extranjeros también han visto un golpe, incluso más pronunciado.

Los datos de Bloomberg muestran una caída del 19 por ciento en el Colcap, al hacer la cuenta en dólares, y también es el segundo que más cae en lo que va del año (el primero es el de la bolsa de Ucrania).

Los mercados latinoamericanos, entre ellos Colombia, han percibido salidas de capitales ante el mejor desempeño de Estados Unidos. Y, el enfriamiento de las economías, que le pasa factura a las empresas, también afecta el desempeño bursátil.

Al mirar lo que ha pasado con los títulos colombianos, solamente dos van pasando en limpio (Canacol e Isagen), Grupo Aval está en ceros y las demás acumulan números rojos.

Las menos afectadas son las energéticas, pues Isagen tiene un alza de 3,8 por ciento frente al valor en el que comenzó el año, mientras que Empresa de Energía de Bogotá cae 1,18 por ciento e ISA cae 4,9 por ciento. La excepción es Celsia, que acumula una disminución de 4,9 por ciento.

Bancolombia es el emisor que más pesa en el Colcap, pero está en la parte media del escalafón de resultados en los cinco meses, con una caída de 9,57 por ciento en su acción preferencial y de 11 por ciento en la ordinaria.
Siguiendo con la banca, Davivienda, que fue una de las estrellas del 2014, va cediendo 10,6 por ciento este año; a su vez, el Banco de Bogotá completa una desvalorización del 5 por ciento.

En cuanto a las petroleras, Ecopetrol va cayendo 12,74 por ciento y el descenso en Pacific Rubiales es del 18 por ciento.

Dentro del combo de las holding, las acciones de Grupo Sura bajaron entre 15 y 16 por ciento en los cinco meses, mientras que Grupo Argos se ha desvalorizado 20 por ciento en este lapso.

Por su parte, las empresas relacionadas con consumo masivo están entre las más golpeadas. Mientras que Nutresa va cayendo 21,3 en lo que va del año, la acción del Éxito cede 22,8 por ciento.

ELEMENTOS QUE PODRÍAN JUGAR A FAVOR DEL MERCADO ACCIONARIO LOCAL 
El mercado accionario colombiano lleva por lo menos dos años y medio desvalorizándose. Esta situación podría convertirse en una oportunidad para los inversionistas, que pueden ver precios atractivos para realizar compras de acciones.

Una recuperación en los precios internacionales del petróleo animará las cotizaciones de los títulos de las compañías pertenecientes a esta industria, particularmente Ecopetrol, Pacific y Canacol.

Que las empresas mantengan los buenos resultados en ingresos y utilidades a pesar del enfriamiento de la economía colombiana, y que los inversionistas incorporen esta situación a sus estrategias por encima de otros factores.

RIESGOS EN EL PANORAMA PARA LA RENTA VARIABLE COLOMBIANA 
La incertidumbre entre los inversionistas puede mantenerse, no solamente por factores internos, sino externos. Esto provoca que prefieran invertir en activos diferentes a las acciones, que son considerados más seguros.

Los movimientos de los grandes inversionistas definen la tendencia del mercado. La salida de los inversionistas extranjeros y una mayor diversificación de los fondos de pensiones pueden afectar.

La reacción de los inversionistas ante un aumento en las tasas de interés en EE. UU., o la expectativa de su ocurrencia, marcará el rumbo del mercado. Esta circunstancia viene acompañada de grandes ventas de acciones.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario