jueves, 4 de junio de 2015

Junio 4 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
 Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,19%

Ayer se negociaron $106.927,87 millones en 1.946 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.311,78 unidades, con un aumento del 0,19% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,30%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,18% a 1.136,95 unidades, y el COLIR subió 0,18% a 830,22 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue CLH, con $15.861,91 millones (variación positiva en su precio del 1,26% a $12.860,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($15.165,35 millones, con cambio negativo en su precio del 0,55% a $1.805,00) junto con NUTRESA ($14.790,54 millones, con cambio negativo en su precio del 1,68% a $22.220,00).

Por su parte, MANCEMENTO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,70%, con cierre de $41.100,00. También se destacó por su apreciación; PFAVH, cuyo precio creció un 2,30% a $3.330,00; y PFGRUPSURA, que ascendió un 1,36% a $34.200,00.

 Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CONCONCRET, con una variación negativa del 2,56% a $1.140,00. También se presentó depreciación en: ETB (con una variación negativa de 2,45% a $517,00) y NUTRESA (con una variación negativa de 1,68% a $22.220,00).

Fuente: BVC.



El dólar subió $18,42 en la jornada de ayer frente a la TRM

El dólar cerró la jornada de ayer con un precio promedio de $2.572,86 lo que significó un alza de $18,42 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicaba en $2.554,44. Durante el día, el dólar registró un precio mínimo de $2.562,30 y un máximo de $2.583,80. La divisa abrió a $2.572 y al finalizar la jornada, a la 1 de la tarde, cerró en 2.578,20.

Por otra parte, el monto negociado el miércoles fue de US$1.378,9 millones en 1.960 operaciones. El analista Daniel Escobar, de Globlal Securities, manifestó que el comportamiento del dólar  estuvo en linea con las expectativas y que se  refuerza la idea de que el viernes el dato oficial  sobre el empleo superaría los 225.000. 

En el mercado de valores las acciones que más cayeron fueron: Conconcreto con una variación de 2,56% y un cierre de $1.140, y en segundo lugar se ubicó ETB que bajó 2,45% a un precio de $517.

La acción más valorizada en  la Bolsa de Valores de Colombia fue la de Mancemento, con un alza de 2,70% a un precio de $41.100, seguida del título preferencia de Avianca que subió  2,30% hasta terminar en $3.330.

Adicionalmente, en la Superfinanciera , Carvajal Empaques  informó que Guillermo Ponce de León, miembro de su junta, compró 38.527 acciones preferenciales por $49.577 millones.

Fuente: La República.



Precios mundiales de los alimentos caen en mayo a nivel más bajo desde septiembre del 2009

Los precios mundiales de los alimentos cayeron en mayo a su nivel más bajo desde septiembre del 2009, luego de que unos declive en los cereales, lácteos y productos cárnicos eclipsaron unos leves aumentos en los aceites y el azúcar, dijo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

El índice, que mide los cambios mensuales de los precios para una canasta de cereales, oleaginosas, lácteos, carnes y azúcar, promedió 166,8 puntos en mayo, cediendo 2,4 puntos o un 1,4% a partir de abril y hasta 46 puntos o un 22,4% frente al mismo mes del año anterior.

Fuente: La República.



Barril de petróleo se negocia estable antes de reunión de miembros de la OPEP

Los precios del petróleo se negocian estables debido a que un retroceso del dólar contrarresta las preocupaciones sobre un exceso global de los suministros, un día antes de una reunión clave de los países productores de la OPEP en Viena.

Está previsto que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantenga su meta de producción de 30 millones de barriles por día (bpd) pese a los pedidos de algunos miembros de una reducción en los suministros para apuntalar los precios.

El cártel está produciendo actualmente cerca de 2 millones de bpd más de lo requerido, sostienen analistas, alimentando un exceso de suministros que ha dejado millones de barriles de crudo en los almacenes y mantenido los precios con una baja de 50% respecto a los niveles récord del año pasado.

El petróleo Brent para julio sumaba 25 centavos, a US$64,05 por barril a las 1035 GMT, mientras que el barril en Estados Unidos subía 20 centavos, a US$59,85.

En tanto, el dólar perdía 0,7% frente a una canasta de monedas, lo que abarataba el valor del petróleo para los inversores con otras monedas, al tiempo que el euro subía alentado por los rendimientos de los bonos alemanes.

"La firmeza del euro está impulsando los precios", dijo Tamas Varga, analista petrolero de la correduría PVM Oil Associates en Londres.

Analistas de energía en Morgan Stanley hicieron eco de las perspectivas de muchos analistas, al sostener que es improbable que los miembros de la OPEP tomen alguna decisión que haga fluctuar al mercado.

 "El reciente aumento de la volatilidad debería desvanecerse tras la reunión y cierta escalada de alivio no está fuera de alcance", dijeron en un reporte.

En tanto, IHS Energy dijo que no espera que la OPEP  revierta su política de mantener elevada la producción a favor de defender la cuota de mercado, en lugar de reducir el bombeo para apuntalar los precios.

La fuerte demanda global de combustible ha ayudado a impulsar los precios del crudo pese al exceso en la oferta. En China, casi 2 millones de nuevos vehículos son vendidos cada mes pese a la desaceleración económica que enfrenta el país asiático.

Fuente: La República.



Supersalud reglamenta el proceso para devolver saldos a favor de EPS

La Superintendencia Nacional de Salud expidió una resolución para reglamentar el proceso de devolución de los dineros que son considerados como un saldo a favor de las entidades vigiladas por sanciones o tasas.

A partir de este miércoles, la Secretaría General de la SuperSalud, procederá a la devolución de los recursos que ha sido catalogados como mayores valores pagados, es decir, los dineros que las entidades vigiladas cancelaron y que fueron en un monto mayor al de la tasa o sanción, generando un saldo a favor. El otro concepto por el que la Superintendencia de Salud realizará la devolución es por los pagos no debidos. Estos son entendidos en la Secretaría General y Subdirección Financiera como aquellos que corresponde a los recursos que personas naturales o jurídicas le pagaron a la entidad por error. 

Bajo estos dos escenarios, a partir de la fecha y en un plazo no mayor a dos meses después de realizarse el pago, cualquier empresa podrá solicitar la devolución, en caso de cumplir con alguno de estos requisitos, adjuntando el recibo de pago, documento de identidad o razón social y la certificación de una cuenta bancaria. 

Con los documentos sobre la mesa, la Subdirección Financiera de la Supersalud verificará la existencia de esa obligación con un grupo de tesorería y cartera. Esta medida solamente aplica a las personas naturales o jurídicas que se encuentran bajo la vigilancia de la Superintendencia. Cabe recordar que el presupuesto de la entidad creció 0,74% al pasar de $134.725 millones en 2014 a $135.729 millones en 2015.

Fuente: La República.


¿Cuáles sectores generan más empleo en el país?

Entre febrero y abril de este año se generaron 760.000 empleos. Estos son los sectores económicos que contrataron más empleados en estos meses.

Durante el trimestre móvil de febrero a abril de 2015, en el país se generaron 760.000 nuevos empleos en comparación al mismo periodo de 2014. Esto permitió que la tasa de desempleo cayera de 9,8% a 9,4%. Los sectores que contrararon más personas fueron: Industria Manufacturera (231.000), Agricultura (194.000) y Construcción (180.000).

Por el contrario los sectores de minas, actividad financiera y electricidad, gas y agua despidieron 60.000, 16.000 y 14.000 trabajadores, respectivamente. Desde hace una década el sector comercio, hoteles y restaurantes, es el que posee la mayor cantidad de ocupados a nivel nacional alcanzando un total de 5,8 millones de personaspara febrero y marzo de 2015. Su participación en abril de 2015 creció 3 puntos porcentuales y se ubicó en el 27%. Sin embargo, el crecimiento de sus contrataciones se desaceleró al pasar de 2,1% en 2014 a 1,2% en 2015.

El sector de agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura ha disminuido su importanciadesde 2005, en ese año representaba el 21% y pasó a pesar 16% del total de ocupados en 2015. Sin embargo, en el último año presentó un incremento de 194.000 trabajadores, es decir, un crecimiento del 6% en las contrataciones (el mayor aumento de este sector desde octubre y diciembre de 2011). Vale la pena resaltar que un año atrás, este sector había registrado una caída en los ocupados de 5,3%.

La Industria manufacturera aumentó en 1% su participación en el último año, sin embargo,fue el sector que presentó el mayor aumento en el número de trabajadores anotando 231.000 nuevos empleados (9% más que un año atrás y el mayor desde 2012).

El sector Servicios comunales, sociales y personales registró una ampliación de 52.000 nuevos ocupados, un 1% más que el periodo anterior, con un total de 4,2 millones de trabajadores, lo cual convierte a este sector en el segundo con la mayor cantidad de ocupados en el país (una contribución del 19% en el trimestre analizado).
A pesar de que el sector de construcción fue el tercero en registrar el mayor incremento de empleados a nivel nacional (118.000), este solo pesa el 6% dentro del total de ocupados.

Participación de los sectores en Bogotá, Medellín y Cali
Las 13 ciudades y áreas metropolitanas representan el 48,4% de los ocupados a nivel nacional, de estas ciudades Bogotá, Medellín y Cali representan aproximadamente 33%.

Bogotá es la ciudad del subgrupo con la mayor participación de ocupados en los cuatro sectores más representativos de la economía, con un promedio de 37% en la última década. Vale la pena resaltar que en la capital del país este sector tiene la mayor cantidad de ocupados, 1,2 millones de un total de 4,2 millones, sin embargo, registró una caída del 2% respecto al mismo mes del año anterior.

Medellín representa en promedio el 17% de los sectores mencionados anteriormente, apuntando un total de 1,7 millones ocupados en 2015. Sin embargo en el último año presentó una caída de 39.000 trabajadores (2% menos). Los sectores que registran mayores crecimientos son agricultura (8%) e industria manufacturera (7%). Es importante mencionar que en el último año que comercio, hoteles y restaurantes se redujo -7%, construcción en -14%y transporte en -8%.

Cali es la tercera ciudad más representativa en el grupo, con un promedio de 12% en los últimos 10 años. En el último año aumentó en 66.000 los ocupados, siendo los incrementos más importantes en industria manufacturera (14%) y servicios comunales (11%).

Fuente: Dinero.



¿Qué decidirá el crecimiento de América Latina?

La recesión en Brasil supondrá hasta cierto punto un contagio en la región. Sin embargo, el informe de Situación Latinoamérica del BBVA Research pone sobre la mesa lo que a su juicio serán los verdaderos factores que determinen el 

El banco español con operación en las principales economías y cuarto en tamaño en Colombia, presentó su valoración de Latinoamérica. A nivel internacional pronostica un panorama mundial más alentador para finales del año, previendo un crecimiento de la región de 2,1% en 2016. Este año espera un crecimiento de 2,9% de Estados Unidos si bien tuvo un flojo comienzo en el año. Una mejora de Estados Unidos será positiva en las exportaciones de la región.

Para 2015 prevé un crecimiento de 0,6% en América Latina. Aunque es una revisión a la baja en el pronóstico previo de la entidad, en la actualidad es uno de los más altos entre entidades financieras.

PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS 
En el corto plazo esperan continúe incrementándose paulatinamente el precio del petróleo, al igual que el de otras materias primas. Sin embargo, hay que tener presente que estos precios van a estar muy por debajo de los niveles anotados entre 2011 a 2013. 

Aunque mejores precios favorezcan el crecimiento económico, estos van a continuar siendo un lastre para recuperar las tasas de crecimiento de año anteriores. 

DESINCRONIZACIÓN CON LA FED
Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur, resalta el desacoplamiento entre la política monetaria de Estados Unidos y la de los Bancos Centrales de la región, es decir, mientras EEUU incrementa su tasa de interés, es probable que los países latinos mantengan las suyas por lo menos hasta mediados de 2016. Esto se explica por la prioridad de los bancos en el crecimiento económico y no en la de retener los capitales extranjeros. 

BRASIL

Brasil, es la principal economía de la región y este año está sumida en una recesión. El riesgo de contagio se materializará en mayor medida en:

• Argentina: debido Brasil representa cerca del 21% de sus exportaciones (2,4% del PIB), el 5% de la inversión extranjera directa (IED) y la banca brasileña representa cerca del 4% de la nacional.

• Uruguay: ya que representa el 22% de sus exportaciones, pesa el 16% de su IED y la banca brasilera alude más del 10% de la banca nacional. 

• Paraguay: dado que las exportaciones a este país representan el 12% del total, la IED representa el 14% del total y la banca brasilera pondera el 20%. 

Los demás países de la región no se verán afectados en gran magnitud, sin embargo,Colombia y Chile podrían verse levemente perjudicado por lazos bancarios y Perú por inversión extranjera directa. 

INVERSIÓN PÚBLICA
A pesar de mantener una política fiscal enfocada en la disminución del gasto, BBVA recomienda que sea exclusivamente en los gastos corrientes (por ejemplo, contratación), ya que la realización de los proyectos públicos de cada país (como educación e infraestructura) serán esenciales para el crecimiento económico. 

BBVA espera una política tributaria que aumente el recaudo y donde no se incurra en deuda para la financiación del gasto. Pero es un arma de doble filo pues podría tener efectos negativos en el consumo añ afectar de manera directa los ingresos. 

Por último, Juan Ruiz afirma que “aquellos países que puedan utilizar el tipo de cambio como un amortiguador del choque que pueda generar el aumento de las tasas de la Reserva Federal son los que probablemente se verán menos afectados”. 

Fuente: Dinero.



América Latina, sorpresas positivas en mayo pero mal mes para las bolsas

Algunas sencillas claves para entender lo que ha ocurrido en mayo con el valor económico de las bolsas de valores en América Latina.

Es importante advertir que mayo resulta importante porque es fiel copia de los resultados y de las razones que los explican en lo corrido del año.

Aunque la perspectiva económica de América Latina es mala, los datos económicos reportados por los países en mayo tendieron a ser levemente mejor a los esperados. Junto con Japón, generaron sorpresas positivas. Sin embargo, mientras la bolsa de Japón obtuvo un retorno en dólares del 5%, América Latina en la misma moneda tuvo el peor desempeño global con -7,3%.

Una muy probable explicación es que en mayo, los datos económicos de China fueron exactamente opuestos a los de Japón, sorprendieron ampliamente de forma negativa. La importancia de China como importador de materias primas y en especial su peso en  la demanda adicional de cantidades en recursos primarios es bien conocida desde hace años. Por lo que el peor desempeño al esperado de China tuvo relevancia en la caída de los precios de las materias primas como níquel (-9,6%), cobre (-5,5%), soya (-4,5%), café (-7,6%), azúcar(-7,7%) y en general en la canasta global de materias primas (-2,7%).

Unido a lo anterior, los datos en cada país de la región fueron divergentes. Por ejemplo hubo un leve pero mejor crecimiento en Chile y peor en Brasil. Estos factores explican que en mayo, por ejemplo, la volatilidad de la moneda de Brasil subió a casi 20%, seguida por Colombia con 14,7%. En general la canasta representativa de las principales monedas de la región tuvo una volatilidad de 10,6%. 

Como casi siempre, los episodios de volatilidad fueron acompañados por pérdida de valor de las monedas frente al dólar: -5,9% para el peso colombiano, -5,2% para el real brasilero, y-2,4% para la canasta de monedas de la región. Una parte del pobre desempeño de los retornos de las bolsas en América Latina se explica, al hacer comparables esos retornos en dólares, por la perdida en el valor de las monedas de los países que se deriva de deficientes perspectivas económicas y de los efectos de China sobre los precios de las materias primas.

Después de un favorable desempeño en abril de las monedas y las bolsas, en mayo hubo un importante retroceso. 

La bolsa de Chile con -1,9%, la de Perú con -6,7%, la de Brasil con -11,9% y la de Colombia con  -12,3%, tuvieron mal desempeño en dólares. Todos los sectores económicos que cotizan en bolsa en la región tuvieron similarmente retrocesos, siendo los más significativos, en su orden, los de empresas clasificadas como materiales, energía, financieros y de salud y belleza.

Ahora en junio, el primer dato de la actividad manufacturera en China ha sido mejor a lo esperado. Podría ser un dato que vaya indicando mejores resultados en otros indicadores y que las sorpresas económicas pronto pasen a ser mayormente positivas. Ello tendría una favorable influencia en las variables económicas y financieras de América Latina.

Fuente: Dinero.



Economía colombiana: los pronósticos conducen a la baja

Un informe de la Ocde revisó a la baja la proyección del PIB nacional para el 2015 (este crecería un 3,3 %). Sin embargo, el Banco de la República es más optimista y prevé un dato de 3,6 %.

Pese a que en noviembre del año pasado los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) frente al crecimiento de la economía colombiana no eran tan pesimistas y apuntaban a un 4,4 por ciento para el 2015 y a un 4,7 por ciento para el 2016, ese organismo anunció una revisión de las proyecciones para el país. Ahora, estas concluyen que el PIB se expandirá un 3,3 por ciento este año.

El soporte para la reducción del pronóstico, de acuerdo con la Ocde, radica en que la inversión extranjera y las exportaciones que hace Colombia están cayendo como consecuencia de la contracción en las cotizaciones de los productos básicos y de la desaceleración del gasto público. Este último factor se deriva de menores ingresos derivados de la actividad minero – energética.

Según un documento dado a conocer por el organismo, “el endeudamiento de los hogares y el crecimiento más débil del empleo también frenará el crecimiento de la demanda interna”.

Asimismo, la Ocde señaló que la depreciación del peso frente al dólar “aumentará temporalmente la inflación”. Sin embargo, este fenómeno tendría un impacto positivo sobre las ventas externas de productos agrícolas e industriales.

Con miras al próximo año, manifestó la Ocde, una posible recuperación de la demanda externa y “la relajación de los cuellos de botella en infraestructura”, servirán para darle vigor a una recuperación económica soportada en gran medida por la revitalización de las exportaciones nacionales.

Estas, entre enero y marzo del 2015, cayeron cerca de un 30 por ciento según el Dane y se ubicaron en US$9.416,2 millones (en el mismo lapso del 2014 ascendieron a US$13.488,5 millones). Tan solo en el tercer mes del año se desplomaron 22,8 por ciento.

“Las reformas estructurales son fundamentales para lograr un crecimiento más inclusivo y facilitar el proceso de reajuste económico”, sostuvo el organismo, al tiempo que reiteró que los recursos foráneos que arribarán a los sectores petrolero y minero serán menores.
Sin embargo, restar presiones tributarias a los inversionistas privados podría darle impulso a la inversión en renglones diferentes al minero – energético. Frente al tema de impuestos, la Ocde reiteró que para el país es necesario hacer una reforma tributaria estructural para aumentar el recaudo y restar presiones fiscales.

Entretanto, en materia de proyecciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó recientemente que el crecimiento nacional se desacelerará este año al 3,4 por ciento ante “perspectivas menos favorables para la inversión” y para el consumo privado.

No obstante, ese organismo señaló que “el impacto del ‘shock’ del petróleo en el presupuesto y en el crecimiento económico se verá atenuado por la fuerte depreciación del peso, así como por el funcionamiento de la Regla Fiscal”.

A pesar del entorno, sostiene el FMI, la expansión del PIB colombiano en el mediano plazo tendrá un incremento gradual hacia su nivel potencial: 4,25 por ciento. Para que el país logre llegar a esa meta, serán claves factores como “el desarrollo de los programas de infraestructura, la recuperación de los precios del petróleo y la demanda externa”.

José Darío Uribe Escobar, gerente del Banco de la República, manifestó recientemente que la economía colombiana crecerá este año a un ritmo del 3,2 por ciento. El pronóstico anterior estaba en 3,6 por ciento.

Teniendo en cuenta la reducción del pronóstico, el Gerente dejó claro que algunos factores como un mercado laboral más fuerte, un sistema financiero más sólido y una buena dinámica crediticia le ayudarán al país a que se modere la desaceleración económica. Adicional a esto, la construcción de obras civiles y de edificaciones tendrá un impacto positivo.

“El Banco de la República cortó su pronóstico al 3,2 por ciento, mientras que el Gobierno reveló un paquete de estímulos económicos (el Pipe 2.0) enfocados en sostener en 3,5 por ciento el crecimiento de la economía”, resaltó un informe de la firma Credicorp Capital.
En materia de pronósticos, Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp, dejó claro en el documento que la economía crecerá 3,7 por ciento este año. Esta cifra, señaló, está por encima de lo que espera el consenso del mercado (un 3,3 por ciento).

Fuente: Portafolio.



Monedas emergentes caerían más cuando suban tasas en EE. UU.

Los cambios en la política monetaria estadounidense generan incertidumbre entre los inversionistas a nivel global.

Las monedas de los mercados emergentes se debilitarían más cuando la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas de interés por primera vez en casi una década, aunque por ahora los inversores parecen estar relativamente tranquilos, mostró un sondeo de Reuters.

Las monedas siguen vulnerables pese al decepcionante inicio del año para la mayor economía mundial, que hizo demorar la esperada primera alza de tasas de la FED desde este mes hasta un momento más adelante este año, probablemente septiembre.

“Hay que estar preparados para una conmoción considerable cuando la FED realice el despegue (de las tasas)”, escribieron analistas de tipo de cambio de América Latina de BNP Paribas en una nota de investigación.

Aunque los operadores en divisas ya asimilaron gran parte del ajuste en las tasas de interés de Estados Unidos, los focos de iliquidez en los mercados globales podrían obligar a los inversores a cuadrar posiciones agresivamente, escribieron los analistas, dirigidos por el experto Gabriel Gersztein.

Un ejemplo reciente es la fuerte subida en los rendimientos de los bonos alemanes. También en el 2013, la primera vez que la FED insinuó que podría reducir el estímulo a la economía estadounidense, los mercados respondieron vendiendo activos más riesgosos en los mercados emergentes. Los pronósticos para el real brasileño, el rand surafricano y la lira turca demuestran que el dólar está en espera para dar otro asalto en seis meses a contar desde ahora, aunque probablemente a una menor escala. “Se espera que perdure un tono optimista renovado en el dólar, mientras se acerca el momento en el que la FED suba las tasas, y si bien gran parte de eso ya se asimiló, hay todavía margen para pérdidas en las monedas de mercados emergentes mientras los participantes ajustan posiciones”, agregó Christopher Shiells, analista de Informa Global Markets.

Las economías de mercados emergentes no carecen de problemas locales. Brasil caería en su peor recesión en un cuarto de siglo, mientras el banco central del país sube las tasas de interés para frenar la inflación. El sondeo proyecta que el real brasileño cotice a 3,27 unidades por dólar en un plazo de 12 meses desde el nivel actual de 3,14 reales, aun cuando la tasa Selic, la tasa de interés de referencia del país, supere el 13 % y haga que los activos locales sean atractivos a los ojos de los inversores.

REGULAN LAS MONEDAS VIRTUALES EN NUEVA YORK
El estado de Nueva York emitió ayer las reglas finales para las empresas que operan con dinero virtual como ‘bitcoin’, para aplacar las quejas de que una regulación muy dura podría perjudicar a un mercado en ciernes.

Benjamin Lawsky, superintendente financiero newyorkino, dijo que las nuevas reglas para monedas digitales, conocidas como "BitLicense", se enfocarán en supervisar solo la intermediación financiera.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario