lunes, 22 de junio de 2015

Junio 22 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,38%

El viernes pasado se negociaron $185.234,91 millones en 2.530 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.307,51 unidades, con un descenso del 1,38% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,58%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,31% a 1.088,53 unidades, y el COLIR bajó 1,33% a 827,99 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOSURA, con $23.103,90 millones (variación negativa en su precio del 1,08% a $36.600,00). También se destacaron en este aspecto, EEB ($19.813,13 millones, con cambio negativo en su precio del 5,88% a $1.600,00) junto con PFAVAL ($17.712,40 millones, con cambio negativo en su precio del 1,20% a $1.240,00).

Por su parte, PFAVH logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,48%, con cierre de $3.300,00. También se destacó por su apreciación; MINEROS, cuyo precio creció un 1,43% a $1.420,00; y BOGOTA, que ascendió un 1,34% a $58.980,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue EEB, con una variación negativa del 5,88% a $1.600,00. También se presentó depreciación en: CELSIA (con una variación negativa de 3,89% a $4.200,00) y PFCEMARGOS (con una variación negativa de 3,04% a $8.940,00).

Fuente: BVC.



Dólar estará esta semana en $2.552 en promedio

La semana pasada el dólar cerró con un leve descenso de $7,06, al pasar de $2.535,9 a $2.528,8, cambiando de esta manera la tendencia alcista de la moneda estadounidense, presente a mediados de ésta ($2.550,4). Con este comportamiento, los analistas esperan que la divisa continúe volátil y termine alrededor de los $2.500; así pues, según los expertos y el sondeo realizado por LR, el dólar tendrá un promedio de $2.552 esta semana, registrando un leve ascenso.

“Con el dólar seguimos siendo pesimistas en relación a su valor justo de corto y mediano plazo, consideramos que de no darse datos americanos adicionales, muy positivos, la divisa podría buscar nuevamente los $2.506 y ello constituye una zona que de perforarse a la baja aceleraría los ajustes en el precio de la divisa”, explicó Diego Franco, corredor de bolsa de Valoralta. 

Sumado a esto, Camilo Andrés Durán, analista de macroeconomía y tasas de Credicorp Capital, comentó que a pesar del debilitamiento del dólar a nivel global, producto de la revisión a la baja del crecimiento, la inflación y del ritmo del ciclo alcista de la política monetaria por parte del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el peso colombiano se ha venido depreciando de manera relevante, contrario al comportamiento que se venía observando en los últimos meses.

Con respecto al índice bursátil Colcap, según el sondeo terminará la semana en 1.326 unidades. Frente a este panorama, Franco sostuvo que en Colombia el aterrizaje de las expectativas de crecimiento sigue pasándole la cuenta de cobro al mercado accionario. Para este analista la evidencia fundamental sigue mostrando oportunidades valiosas en acciones, pero el comportamiento lateralizado del mercado, acompañado de poco volumen, hace que pocos quieran entrar a sumar a precios atractivos. 

“Aún con todo lo anterior, observamos que las 1.300 unidades actuales servirán temporalmente como soporte para el Colcap, y eso es síntoma de que poco a poco estamos llegando a ese tan esperado piso fundamental”, agregó.

En cuanto al precio del euro, se cotizará en promedio a $2.890,8. Para Eduardo Bolaños Galindo, investigador económico de Positiva Compañía de Seguros, sin lugar a dudas el tema de Grecia será el evento más importante de la próxima semana. Sin embargo, para él es muy probable que una vez se conozca el resultado de las negociaciones se observe un escenario de apetito por riesgo a nivel global, con incrementos en el euro y en el petróleo, situación que, para él, también puede llegar a beneficiar la renta variable local.
Para finalizar, en el precio del petróleo (WTI) la cotización estará cerca de US$59,92 el barril, manteniendo un valor estable, sin registrar importantes alzas ni tampoco acelerados descensos. Los analistas dejaron claro que ante una leve caída en los precios internacionales del petróleo, la semana pasada, ésta puede mantenerse igual, con tendencia a mejorar cuando se defina la situación de Grecia.

Fuente: La República.



Banqueros piden que se haga una nueva reforma tributaria y eliminar la tasa de usura

En el marco de la Convención Bancaria que organizó la Asociación bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) y que finalizó el pasado viernes, LR habló con los representantes de seis entidades bancarias, quienes se refrieron a la reforma tributaria y señalaron que sí debe haber una nueva. Además, coincidieron en que se elimine la tasa de usura.

De acuerdo con los expertos, es urgente la creación de una reforma tributaria estructural, pues afirman que es importante tener en cuenta el modelo fiscal que se busca en el país. 
Luis Fernando Arboleda, presidente de Findeter, afirmó que la regiones tienen un funcionamiento diferente a ciudades grandes como Bogotá. 

“En los municipios hay una gran liquidez y solvencia. La propuesta de inclusión financiera es muy interesante y hay iniciativas que se refieren a la reducción de los costos para los pequeños empresarios”. 

De otro lado, los banqueros también hicieron referencia a la tasa de usura y afirmaron que esta debería desaparecer puesto que seguirá siendo un precio máximo con un alto impacto, ya que su existencia induce a excesos de demanda. 

Sin embargo, hay quienes piensan que la tasa de usura no debería desaparecer. Es el caso del exministro de Hacienda y Agricultura, José Antonio Ocampo, quien afirmó que es un límite máximo que en general no tiene efectos negativos. 

“Hay que ver cómo se reducen los costos de transacción, hay que utilizar mucho más las tecnologías para reducir costos, y eso es lo que va a permitir que haya una mayor inclusión financiera. No subir aún las tasas de interés”, dijo Ocampo. 

Además, se refirieron a las expectativas frente a los movimientos del dólar y de la tasa de interés del Banco de la República. En este sentido coincidieron en que la divisa estadounidense iba a continuar con una volatilidad importante puesto que su movimiento depende en gran medida de los precios del petróleo. Así las cosas, afirmaron que esperan que se ubique en el rango de $2.520 y $2.540. 

Al hablar de las tasas de interés todos afirmaron que éstas seguirán inalteradas al menos en lo que resta de 2015. 

El Dólar seguirá igual en 2015
Óscar Cabrera, presidente del Banco Bbva Colombia, afirmó que el petróleo, sin lugar a dudas, está bastante correlacionado con el comportamiento del dólar y que teniendo en cuenta eso y la constante volatilidad del mercado desde el segundo semestre del año pasado -hay que recordar que el movimiento de la moneda estadounidense empezó a presentar una presión alcista-, “esperamos que el precio promedio del dólar en el segundo semestre de este año siga sobre los $2.500. Precio que se ha venido viendo en las últimas semanas”.

Cabrera también afirmó que según las estimaciones de la entidad, el Banco de la República mantendrá las tasas de interés estables durante 2015 y el próximo año, haciendo la claridad que “seguirán en un formato expansivo como hasta ahora”. 

No obstante, el directivo se ha referido en varias ocasiones a la competencia que existe con el efectivo, y ha dicho que el monedero electrónico es una solución que va a bajar casi a cero los costos transaccionales de la población no bancarizada o personas de bajos recursos, pues para él esta herramienta permitirá también desincentivar el uso del cajero electrónico. Con eso, reconfirmó que el grupo español tiene los negocios digitales como el foco de sus movidas y que Colombia no es la excepción. 

Usura induce exceso de demanda
En conversaciones con este diario, el presidente del Banco Falabella, Óscar Muñoz, afirmó que la tasa de usura seguirá siendo un precio máximo con un alto impacto, por lo que dijo que su existencia induce a excesos de demanda y desequilibrios de mercado. 

“La consecuencia es que una gran parte de la población que podría tener acceso al crédito queda excluida de esta posibilidad. La experiencia reciente nos muestra que, en el caso del microcrédito, una mayor tasa de usura dinamizó dos millones de desembolsos”, explicó. 

Además, dijo que la flexibilización de la tasa de usura permitirá el acceso al crédito a muchas más personas y afirmó que la alta competencia en el sector asegura que la flexibilización de tasas equilibrará de forma óptima la oferta y la demanda. 

“Esto va a fomentar más competencia en todos los segmentos de riesgo”, agregó el directivo. 
Al referirse al comportamiento de la tasa de interés del Banco de la República, dijo que esta debe permanecer inalterada, pues afirmó que el rebrote inflacionario impide que se tenga una postura más contracíclica, mientras que la desaceleración de la economía sugiere que subir tasas es un error. 

“Se necesita una tributaria ya”
De cara a la coyuntura y a la desaceleración económica que se está evidenciando en el país, uno de los temas que preocupan es la estructura de la reforma tributaria en Colombia. En este sentido, Santiago Perdomo, presidente de Multibanca Colpatria, afirmó que es necesario hacer una reforma estructural. “Esta reforma se debe hacer ya, hay que tener una base mayor de personas que tributen y hay que crecer los impuestos indirectos. Todo indica que hay dos problemas graves, estamos ad portas de una situación difícil que son el déficit en la cuenta corriente y el déficit fiscal. Este último es el más grave”, aseguró. 

Perdomo afirmó que el Banco de la República aseguró en el marco de este evento que la inflación está en el rango superior, pero se ubica dentro de la banca estipulada. “Teniendo en cuenta esto, no vería que el Banco Central vaya a subir la tasa de interés”, dijo. 

Al referirse al tema de la innovación, señaló que en este momento están irrumpiendo en el mercado una serie de aplicaciones que satisfacen las necesidades financieras de los clientes y no precisamente por las entidades bancarias. “Lo anterior quiere decir que a través de la tecnología se van a poder prestar los servicios bancarios. Si no nos movemos en esa dirección entonces los negocios del sector bancario, sin lugar a dudas, se irán reduciendo, entonces hay que acelerar el tema”. 

A reestructurar la tributaria
Algunos de los banqueros coincidieron que el marco tributario que existe en Colombia es oneroso para las personas que pagan impuestos en el país. Al respecto, Efraín Forero, presidente de Davivienda, señaló que para la sostenibilidad del país es necesario que se genere un cambio en la estructura tributaria. Además, al referirse al movimiento del dólar dijo que aunque es muy difícil de pronosticar, puesto que depende de muchos factores externos, podría ubicarse en un rango de $2.500 y $2.600, e hizo la salvedad de que para el segundo semestre podría ubicarse un poco más arriba de ese precio. 

Por otro lado, afirmó que teniendo en cuenta lo que dijo el Banco de la República en varias ocasiones, se espera que mantenga las tasas de interés al menos durante este año. 

Forero también se refirió a la tasa de usura, y al respecto aseguró que “esta tasa distorsiona el mercado por lo que se debería poder ser capaz de dejar atrás esa restricción que hace que los bancos no puedan prestrarle a los pobres”. 

De otra parte, el directivo también aseguró que la crisis de la Upac, sin lugar a dudas, está superada, pues afirmó que el crédito hipotecario en Colombia tiene un dinamismo importante y señaló que la cartera es sana y la estructura del crédito hipotecario es una de las principales bondades que tiene el sistema.

Crisis de la UPAC ya se superó
El crédito hipotecario para el Banco de Occidente es un tema nuevo, por lo que el presidente de esta entidad, Efraín Otero, aseguró que la crisis de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac) está superada, pues afirmó que de no ser así el Banco no hubiera incursionado en el crédito hipotecario. “Estamos innovando y lo hago con la esperanza de crecer y de participar de una manera significativa  en ese mercado”. 

Además, sobre esta misma línea de crédito, afirmó que  la entidad aún es aprendiz y dijo que les gusta estar en el proceso. Por otro lado, Otero, indicó que las reformas tributarias en Colombia siempre lo que han buscado es cobrarles más a los mismos, por lo que afirmó que es inequitativo. “Pareciera que la filosofía de la reforma tributaria estuviera enfocada a recaudar fácil en lugar de intentar recaudar de una manera más equitativa y más justa”. 

No obstante, el directivo en el marco del evento que se llevó a cabo en Cartagena, se refirió a otros temas, entre ellos a la eliminación del uso del efectivo. En este sentido, dijo que “termina teniendo efusión y evasión tributaria porque al final tener debajo de los colchones el efectivo no es lo más racional. Lo lógico es que todo estuviera mucho más bancarizado, más normalizado, porque el efectivo definitivamente no deja de ser un inconveniente para todo el mundo”. 

¿Y el modelo de tributación?
Aunque los proyectos de ley de las reformas tributarias en el país siempre generan controversia porque hay quienes los apoyan, pero también otros que los rechazan, para Carlos Raúl Yepes, presidente del Grupo Bancolombia, lo que hay que apoyar es el modelo de tributación y el esquema fiscal que quiere el país. “Hace mucho tiempo se está pidiendo a gritos una reforma estructural, para mí lo más importante es que como ciudadanos tengamos cultura de impuestos. Un Estado, una Nación, una sociedad sin una consciencia de pago de impuestos no es viable”. 

Además, el directivo, en el desarrollo del evento organizado por Asobancaria, afirmó que se requiere una reforma tributaria integral, por lo que dijo que el Gobierno debe dar el paso político.   

Al preguntarle sobre las estimaciones que tiene frente al movimiento del dólar en el segundo semestre, Yepes dijo que espera que la tasa promedio al finalizar el año se ubique en los $2.540 y afirmó que teniendo en cuenta lo que está pasando en la economía las tasas de interés van a permanecer inalteradas en niveles de 4,5% al menos hasta finalizar este año. Pero, cuando se refirió a la tasa de usura, afirmó que “es muy descalificada. No se debería llamar tasa de usura sino de mayor riesgo. Desde mi manera de ver las cosas el mercado es el que debe regular las mismas tasas”. 

Fuente: La República.



Demanda de gasolina podría bajar 11% a 2030

Para 2030, la demanda de energía que se requerirá para la movilidad en Colombia será 67% mayor de lo que se consume actualmente. Sin embargo, dentro de los combustibles de mayor uso, el gas natural presentará una de las mayores alzas, desplazando en parte a las gasolinas, las cuales se estima mantendrán crecimientos de 3,2% pero progresivamente bajarán sus tasas.

De hecho, mientras en el panorama del Plan Nacional de desarrollo se espera que la demanda a 2030 sea de 118.062 BDC (barriles en promedio por día calendario), otro análisis, donde se evalúa una alta penetración de los nuevos medios sostenibles como la bicicleta, los carros eléctricos y el gas natural vehicular, muestra que la demanda a 2030 caería 11% a 115.496 BDC y en 2050 llegaría a 98.507 BDC, con una caída de 25%.

Para Álvaro Younes, presidente de Fedispetrol, “el panorama de las gasolinas es bastante complicado porque primero hay un factor distorsionante en el consumo, ya que no hay una medida correcta sobre el contrabando. Además, cada vez aparecen más fuentes alternativas para mover vehículos y esto también lastima al mercado”. Adicionalmente, el directivo señaló que también se tiene que tener en cuenta que “el alto precio del galón de gasolina desincentiva en un alto grado el consumo”.

Según los cálculos que tiene la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), los vehículos que utilizarían gasolina pasarían de tener una participación de 90% en 2018 a 87% en 2030, por lo que se observará una reducción de la demanda de corriente y extra en 242.000 BDC.

Por otro lado, después de 2021 se verá un aumento en la demanda de gas natural de 74 millones de pies cúbicos por día (Mpcd) y en la de energía eléctrica para el transporte de 2.000 GW por año hasta 2030.

Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles, explicó que si bien “el gas natural tienen una participación importante dentro del consumo vehicular y puede que siga ocupando más mercado ya que es un combustible que definitivamente tiene un alto rango de sustituto, los otros combustibles como la electricidad, incluyendo los vehículos híbridos, aún tienen mucho camino que recorrer”.

Siendo así, y a pesar de que se ha visto una recuperación de la tasa de crecimiento de la demanda de gasolina, Younes señala que “otro factor que desplaza el consumo son los biocombustibles, de los cuales se reciben señales cruzadas del Gobierno por la tributación que deben pagar”.

En este caso se espera que el etanol en el segundo semestre de este año pase a ocupar en la fórmula de la diesel de 9,2% a 10,5% por la planta de Facatativa. Y en la gasolina motor pasaría de tener 8,5% a 10% en cinco años con la entrada de las plantas de Río Paila Castilla y Ecopetrol.

Finalmente, Younes explicó que a pesar de que para las estaciones de servicio se podría ver un gran mercado en el gas natural, el Gobierno ha tenido varios cambios en el mercado de los precios, por lo que si no se es claro en este tema los empresarios no sabrán si deben invertir o no.

Fuente: La República.



Ministerios de Agricultura y Trabajo, entidades que tienen más riesgos de corrupción

Los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y Trabajo son los que tienen más riesgo de caer en actos de corrupción, de acuerdo con el estudio realizado por Transparencia por Colombia a 85 entidades nacionales.

A ellos le siguen los ministerios de Justicia y del Derecho, Transporte y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con riesgo medio. Adriana Muñoz, investigadora responsable del Índice de Transparencia Nacional (ITN), explicó que en el caso del agro, lo más preocupante está en el factor institucional.

En el Ministerio liderado por Aurelio Iragorri  se demuestra que el plan anticorrupción “es bastante pobre en temas de contenido (40/100) y no procuraron mecanismos de control ciudadano, ni siquiera se realizó rendición de cuentas”.

Además, se raja en gestión de la contratación y “los lineamientos para los supervisores son muy pobres así como en liquidación de los contratos”. En la misma medida, explicó Muñoz, los nombramientos por meritocracia no son la regla y en 35% de los casos se realizaron bajo otros criterios.

Sobre el Ministerio de Trabajo, la investigadora dijo que lo que más le pesó a la cartera fue que su relación con el ciudadano fue dada por la audiencia obligatoria de rendición de cuentas, pero  no tuvo otros espacios de concertación. Luis Eduardo Garzón, el jefe del Ministerio, sostuvo que no vio el informe “como un problema, o como un análisis que nos pone en función de prejuiciar, sino como un instrumento en la lucha anticorrupción”.

Garzón aseguró que ha estado al frente del tema desde que lo conoció con anterioridad a la divulgación y se generaron 10 estrategias sobre todo en materia de publicación, transparencia ciudadana y medidas anticorrupción.

“Ya está listo el Código ético así como la creación de un comité que lo regule”, agregó. Se puso especial atención en el seguimiento a los derechos de petición y en el plan estratégico del Ministerio abierto al público.

Defensa Nacional, que para el periodo de análisis estaba liderada por Juan Carlos Pinzón, y  de Educación Nacional, encabezada por Gina Parody, fueron a las carteras que mejor les fue.

Muñoz agregó que Defensa brilló por cuenta de su excelente planeación, su mejor indicador es el institucional, “tienen estrategias anticorrupción (Código de Ética y Comité), tienen una  planeación casi perfecta (cuándo deben pagar compromisos contractuales) y la contratación por licitación es mucho más alta que la directa”.

En Educación su mayor indicador es por cuenta de la visibilidad. “Su fortaleza principal está en talento humano y control interno y externo. Todo lo que se buscó se encontró”.

Édgar Alfredo Gutiérrez, consultor privado en políticas públicas, afirmó que “el hecho que cumplan las metas no quiere decir que eso se traduzca en beneficio total de los usuarios”; además, sostuvo que “lo más grave está en la ejecución directa del dinero, mientras que los ministerios son formuladores de políticas y asignadores de recursos”.

¿Qué viene?
“El informe de transparencia, podría ampliarse para dar una mejor cuenta del estado de las políticas anticorrupción”, aseguró Gutiérrez. Sobre este tema, la investigadora de Transparencia por Colombia dijo que valdría la pena incluir,  por ejemplo, en el caso de Educación sus resultados sobre los docentes. Los ministerios con un nivel medio de corrupción, señaló, deben establecer las estrategias anticorrupción.

Fuente: La República.



Plan de ajuste arancelario le sube la presión al agro

Los aranceles, fondos de estabilización, precios mínimos de garantía, entre otros instrumentos de ayuda, se estructuraron buscando proteger la producción local y prepararla para la competencia.

Al sector agropecuario y agroindustrial le llegó la hora de competir con el mercado internacional sin protecciones.

¿La razón?: Las franjas de precios, la estructura arancelaria, los fondos de estabilización y los precios mínimos de garantía están siendo revisados por el Gobierno.

“Estos instrumentos se diseñaron para proteger la producción nacional, pero hoy es necesario adecuarlos a las realidades del mercado internacional para lograr mayor competitividad”, dijo Carolina Lorduy, directora de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.

Solo para el caso de los aranceles, el Ministerio de Comercio pretende dar un giro, al parecer, de 180 grados.

“La propuesta ‘en salmuera’ busca aplicar una nueva rebaja arancelaria al agro colombiano, que se traduzca en un arancel homogéneo frente a la industria, elimine las actividades de lobby, defina las reglas de juego para operar las cadenas de valor, incremente las importaciones y el PIB”, dijo Andrés Espinosa Fenwarth, CEO de Inverdies.

Precisamente, ‘el botón de mostrar’ lo tiene la agroindustria de la palma aceitera.
Jens Mesa, presidente de Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), indicó que los planes de desgravación arancelaria se están venciendo y quienes no despertaron de esta realidad tienen problemas, que ahora se los endilgan a los Tratados de Libre Comercio (TLC).

“Eso, no necesariamente es tan cierto. Ese proceso tenía que darse con acompañamiento en modernización, innovación, transferencia y mayor competitividad. Pero la tarea no se hizo”, reconoció el dirigente gremial.

Así, el aceite crudo de palma quedará el año entrante con cero arancel con los Estados Unidos, según lo acordado en el TLC.

Vale la pena recordar que la palma tuvo aranceles del 60 por ciento y hasta estuvo prohibida la importación.

A partir de la apertura económica de comienzos de los años noventa del siglo pasado se levantó la restricción a las importaciones, mientras que en diferentes tratados comerciales se entró en procesos de desgravación gradual.

Para el caso del cultivo del algodón, los cultivadores de la costa Caribe están a la expectativa frente al compromiso del Ministerio de Agricultura de mantener el precio mínimo de garantía para la cosecha 2015-2016 ante el vencimiento, al finalizar este año, de un documento Conpes que los amparó.

Las siembras en la costa se realizarán entre julio y octubre, por lo que urge formalizar las decisiones al respecto. En febrero pasado, el Gobierno analizó la situación de los cultivadores de la fibra y se comprometió en apoyar la cosecha Costa 2015-2016 bajo los parámetros del Conpes 3401, pero condicionados a un ‘acuerdo de competitividad’ que deberá suscribirse con el gremio, Conalgodón.

Un mes después, en marzo, el ministro, anunció un plan para mejorar la competitividad y recuperar las áreas de siembra, el cual contempla la dotación de equipos y maquinaria, semillas, asistencia técnica, análisis de suelos, riego y adecuación de tierras, así como acciones para la comercialización de la fibra.

Por otro lado, ante la ‘enlechada’ que padece el país, que ha tenido como resultado la merma en los precios de compra a los ganaderos, se está buscando la forma de exportar los excedentes.

Acerca de esto, se está diseñando una herramienta para que algunos recursos del llamado Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP) financien parte de las exportaciones, al parecer pagando un diferencial, pues la tonelada del alimento en el mercado mundial se cotizó este fin de semana en 2.250 dólares, frente a los 4.200 dólares que vale producirla en Colombia. Este tema se decidirá esta semana.

En lo estructural, se busca pasar de los precios mínimos de compra –que terminan siendo una garantía de ingreso– a una fórmula de precio de compra acorde con las condiciones del mercado mundial.

“Si se da el cambio hacia una compra en condiciones de mercado, eso empujaría a los lecheros a ser más competitivos y a obtener mayores ingresos, y los recursos para el sector se destinarían a apoyar la productividad y no el precio”, concluyó la Industria de Alimentos de la Andi.

A los cambios en el sistema arancelario se suma el desmonte gradual de las protecciones estabalecidas en los TLC.

‘LOS ARROCEROS SÍ HACEMOS LA TAREA’
Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), se mostró preocupado por esa comentada intención del Ministerio de Comercio de dar un revolcón arancelario.

“Tenemos lo que se acordó en el TLC con EE.UU.. Arrancamos hace tres años con el arancel vigente ante la OMC (80 por ciento) y un plazo de desgravación de 19 años, con 6 de gracia”, dijo el dirigente gremial.

El proceso va en tres años y quedan 3, tiempo durante el cual se espera que una buena parte del país arrocero adopte el Programa de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec), que ha demostrado aumento en la productividad y 30 por ciento de reducción en los costos de producción.

La adopción del programa, se financia con los recursos derivados de las utilidades de Col-Rice, la empresa colombo-estadounidense que administra el contingente de arroz aprobado en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Fedearroz es el administrador de estos dineros en Colombia.

Fuente: Portafolio.



Caen reservas de petróleo en Colombia

Los 6,4 años de autosuficiencia, al término del año pasado, son el dato más bajo desde el 2000.

La reducción en la actividad exploratoria a partir del segundo semestre, cuando inició la caída de los precios del petróleo, sumada a factores como la tardanza en los permisos ambientales, dificultades operativas y las revalorizaciones de los cálculos de algunas compañías, llevó a que el año pasado Colombia redujera, después de siete años al alza, sus reservas de petróleo.

Tras conocerse que en el 2014 el país bajó en 5,6 por ciento el saldo de sus recursos probados de crudo, que quedó en 2.308 millones de barriles, dicho porcentaje lo llevó a ser el país de Suramérica en el que se vio la segunda mayor caída entre las naciones sobre las que hay información disponible, según el reporte anual estadístico de la industria mundial, que consolida la británica British Petroleum (BP), y según cifras de las autoridades y entidades de cada país.

De acuerdo con estos datos, sin contar a Argentina y a Trinidad y Tobago, (sus datos no se actualizaron), en Suramérica durante el año pasado el que más redujo sus recursos comprobados de petróleo fue Perú, país cuyas reservas pasaron de 1.617 a 1.410 millones de barriles, para una baja del 12,8 por ciento, mientras el tercero con la mayor caída fue Ecuador, que tuvo una contracción del 2,3 por ciento, el pasar el saldo de 8.190 millones de barriles a 7.999 millones de barriles entre un año y otro.

Aunque el informe no tuvo en cuenta los datos del 2014 de Perú,un documento del Ministerio de Energía y Minas de ese país explica que la reducción de 207 millones de barriles en sus recursos probados de crudo obedeció, además de la producción anual, a la declinación de campos, a la revisión de algunas áreas y a la reducción de la actividad exploratoria, entre otros.

En el caso de Colombia, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la razón de la baja se resume, según un documento de la entidad, en que mientras apenas se incorporaron 206 millones de barriles, su producción alcanzó los 361 millones de barriles.
El mayor impacto estuvo en las nuevas incorporaciones (descubrimientos hechos), pues por esta vía solo se sumaron 14 millones de barriles, mientras por revaluación de campos llegaron 192 millones de barriles.

El ministro de Minas y Energía, Tomás González, explica que los planes de inversión en exploración y desarrollo que se posponen “tumbaron reservas”, en adición a circunstancias operativas, revalorización de recursos por parte de las empresas y dificultades en el licenciamiento ambiental.

El cierre del año pasado llevó a que, por primera vez desde el 2008, el país no alcanzó a reponer por lo menos cada barril de los que extrajo, ya que el índice de reemplazo de reservas del 2014 fue de 0,6.

Es decir, por cada barril producido se sumó solo un poco más de medio barril.
Entre tanto, al mirar los reportes de Ecopetrol y de Pacific Rubiales, las dos empresas con mayores recursos, se observa que en la primera las reservas probadas netas cerraron en 2.084 millones de barriles, para un aumento de 112 millones de barriles en el año, mientras la segunda tuvo una contracción del 19 por ciento en este aspecto (74 millones de barriles menos), cuyo saldo cerró en 315 millones de barriles en el 2014, e incluso por debajo del 2012, cuando informó reservas probadas por 331 millones de barriles.

EL MENOS AUTOSUFICIENTE
Los datos del reporte de BP ratifican que, al contar ahora con una autosuficiencia para 6,4 años, Colombia, por su nivel de producción, que se mantiene por encima del millón de barriles por día desde octubre del año pasado, y por su reducida incorporación de nuevos recursos por hallazgos y recobro mejorado, entre otros, sigue siendo el país de América Latina con el indicador más bajo.

Esta cifra se calcula con base en la producción actual, suponiendo que no se encuentren nuevos hallazgos ni se den revisiones en dicho periodo de tiempo.

Según la ANH, este indicador de autosuficiencia es el más bajo desde el año 2000.

Mientras el índice de reservas sobre producción del país bajó el año pasado (estaba en 6,6 años), el de Brasil se ubicó en 18,9 años; el de Ecuador, en 39,4 años; el de Perú, en 40 años, y el de otros países de Suramérica y Centroamérica cerró en 9,6 años.

El ministro González confía en que las medidas de ayuda para la industria, como las regalías variables para la producción adicional de los campos (recobro), el aplazamiento de los períodos de exploración y el traslado de zonas para la búsqueda dentro de un mismo bloque contribuyan a incrementar las reservas en los próximos años.

A esto se deben sumar, según el funcionario, los resultados de la campaña exploratoria que se adelanta o que se iniciará en el mar Caribe por operadores como Petrobras, la estadounidense Anadarko y la holandesa Shell.

GAS PARA 10 AÑOS
El país cuenta con una autosuficiencia mayor en materia de gas que de petróleo, según las cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Durante el 2014, el país acumuló reservas probadas de este combustible por 4.758 gigapiés cúbicos, que representan una autosuficiencia para 10,5 años, asumiendo que no hubiera nuevos hallazgos.

No obstante, hay que tener en cuenta que el año pasado en Colombia se dio el mayor descubrimiento de este tipo en América Latina, toda vez que con el pozo Orca-1, perforado en aguas del bloque Tayrona, frente a La Guajira, se encontraron recursos iniciales por 264 millones de barriles equivalentes (crudo y gas).

Pero a la espera de que estos recursos se cuantifiquen y se sumen a las reservas del 2015, el cierre del 2014 en materia de gas comprobado también implicó una baja del 13,6 por ciento frente al 2013, cuando su saldo se ubicó en 5.508 gigapiés cúbicos.

Con este resultado, los recursos probados de gas natural retrocedieron al nivel del 2009, año en el que cerraron en 4.737 gigapiés cúbicos.

LOS TRES QUE LLEVAN LA DELANTERA EN LA REGIÓN 
En América Latina, Venezuela, Brasil y México siguen a la cabeza en materia de reservas de crudo.

Mientras en el país de la samba el saldo subió 3,6 por ciento en el 2014, a 16.154 millones de barriles (ocupa el tercer puesto), en Venezuela avanzó 0,5 por ciento (299.953 millones de barriles) y en México los datos fueron los mismos del 2013 (11.100 millones de barriles), debido a que para la fecha del cierre del informe no había divulgado las cifras oficiales.

Sobre las cifras de Venezuela, que se mantiene en el liderazgo mundial, hay polémica, pues a pesar de figurar por encima de un gigante en la materia como Arabia Saudita, para expertos como el geólogo venezolano Gustavo Coronel, este valor ha sido calculado violando los criterios internacionales.

“Para ser definida como probada, una reserva petrolera debe tener certeza mayor al 90 por ciento de existir, debe ser técnicamente recuperable en un cierto período de tiempo, ser económicamente recuperable y ser políticamente factible llevar a cabo ese proceso de recuperación”, señala el experto en un blog.

Agrega que el régimen político de ese país adoptó, de forma arbitraria, un coeficiente de recobro del petróleo en sitio del 20 por ciento, el doble de lo que se había estimado con base en conocimiento existente. En otras palabras, dice Coronel, las reservas petroleras probadas de la faja del Orinoco fueron dobladas por decreto. En el mundo, junto a Venezuela, son seis los países que tienen petróleo para más de 100 años: estos son Canadá, Irán, Iraq, Siria y Libia.

Fuente: Portafolio.



Exportaciones tradicionales caerían 34 por ciento este año

Según el Gobierno, las ventas de productos como petróleo y carbón bajarán US$ 13.000 millones. Déficit en cuenta corriente crecería hasta el 5,6 por ciento del PIB, con devaluación de por medio.

Mientras que el Gobierno se ha dado a la tarea de intentar darle un impulso a las exportaciones no tradicionales en medio de un momento crítico para las cotizaciones internacionales del petróleo y para la comercialización de productos minero – energéticos, las proyecciones por el lado de la venta de productos tradicionales no lucen del todo alentadoras para este año.

Y es que según el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, las exportaciones de productos tradicionales (como los hidrocarburos y los derivados de la minería) caerían casi un 34 por ciento este año. Eso significa dejar de vender a los principales socios comerciales cerca de US$ 13.000 millones.

Sin embargo, por el lado del volumen de las importaciones, señala el documento, se espera una contracción cercana al 10 por ciento al terminar este año. Esto implica que caerían las compras de bienes intermedios y también de capital en medio de un contexto en el que el peso se ha depreciado frente al dólar.

El resultado de todo esto al terminar el año, según el Gobierno, es que el déficit en la cuenta corriente del país pasará de 5,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a 5,6 por ciento teniendo en cuenta el efecto de la depreciación sobre el PIB.

Ese faltante, sostiene el Marco, va a ser financiado “con entradas de capital extranjero por un valor de US$18.756 millones, monto inferior en US$5.307 millones al que se registró en el 2014”.

No obstante, precisa el Ministerio, si se resta el efecto de la devaluación sobre el PIB que se mide en dólares, “el déficit de cuenta corriente para el 2015 asciende al 4,8 por ciento del PIB”.

Pese a los pronósticos oficiales, el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, cree que el déficit en la cuenta corriente no será del 5,6 por ciento, sino del 6,5 por ciento del PIB. Esa cifra, resaltan las estimaciones del centro de pensamiento, supone que las exportaciones no tradicionales crezcan 3,4 por ciento en el 2015 y que las importaciones totales se reduzcan un 7 por ciento.

Entretanto, las proyecciones del Marco para el período 2015-2026 apuntan a que el déficit promedio en la cuenta corriente nacional será del 4,5 por ciento del PIB. En ese lapso, se espera que las exportaciones de bienes y servicios representen un 17 por ciento del PIB como consecuencia de una recuperación de la demanda externa, en particular, de Estados Unidos y de Europa.

“Las importaciones se ubicarían en promedio en un 20 por ciento del PIB (durante el lapso mencionado), lo que contribuirá a que el balance de la cuenta corriente se reduzca de manera paulatina”, precisa el documento.

Sergio Clavijo, presidente de Anif, estima que este año podría llegar a darse un faltante de US$ 20.000 millones “en el financiamiento de la cuenta de capital de la balanza de pagos. Esto significa que de inversión extranjera ya no llegarían US$ 16.000 millones anuales, sino US$12.000 millones, lo cual dejaría un hueco de US$ 8.000 millones por tapar. Este año, existe dinero para cerrar la brecha sin tener que acudir a las reservas internacionales que tiene el Banco de la República”.

EL INGRESO DE REMESAS AL PAÍS SERÍA MENOR EN EL 2015 Y EN EL 2016
De acuerdo con los cálculos del Ministerio de Hacienda, las proyecciones apuntan a que en el escenario de mediano plazo vendrá “una leve disminución en el valor de remesas como porcentaje del PIB, llegando a un valor promedio de 0,9 por ciento del PIB entre 2015 y el 2016”.

El argumento del Gobierno para estimación, radica en que las expectativas futuras de crecimiento de la economía colombiana y su actual desempeño pueden “desincentivar las dinámicas de emigración”. Sin embargo, está previsto que la economía de Estados Unidos y de la eurozona se recupere.

El año pasado, según las cuentas del Ministerio, ingresaron US$4.093 millones de remesas al país, lo cual significó una caída del 7 por ciento en comparación con los montos del 2013.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario