martes, 9 de junio de 2015

Junio 9 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,86%

El viernes pasado se negociaron $120.715,34 millones en 2.229 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.320,31 unidades, con un aumento del 0,86% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,73%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,05% a 1.119,23 unidades, y el COLIR subió 0,81% a 836,25 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $20.600,00 millones (variación positiva en su precio del 0,83% a $1.815,00). También se destacaron en este aspecto, ICOLCAP ($14.745,19 millones, con cambio positivo en su precio del 0,51% a $13.330,00) junto con PFGRUPOARG ($9.472,47 millones, con cambio positivo en su precio del 2,19% a $16.800,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,40%, con cierre de $6.250,00. También se destacó por su apreciación; PFGRUPOARG, cuyo precio creció un 2,19% a $16.800,00; y PFAVH, que ascendió un 2,10% a $3.400,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ELCONDOR, con una variación negativa del 12,62% a $1.350,00. También se presentó depreciación en: ETB (con una variación negativa de 1,55% a $509,00) y CELSIA (con una variación negativa de 1,37% a $4.315,00).

Fuente: BVC.



¿La crisis de 2008 cambió los productos que importamos?

La crisis de 2008 cambió las relaciones comerciales a lo largo del mundo. Colombia no fue la excepción ¿estaremos importando de los mismo países de hace 7 años? ¿Importaremos los mismos productos?

Desde la crisis de 2008 los mercados comerciales del mundo tuvieron variaciones tanto en la composición de sus productos comercializados como en la de sus socios comerciales. Colombia no fue la excepción, se puede observar como la Unión Europea ganó participación en las importaciones colombianas mientras que ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) la perdió.

Por otro lado, aunque por grandes ramas los productos importados no tuvieron mayor variación, a nivel desagregado se observan cambios importantes como por ejemplo, que combustibles pasó de pesar el 1,6% en 2008 a 8% en 2015.

País de origen
Antes de la crisis financiera de 2009, los principales países de donde se originaban las importaciones eran Estados Unidos (30,2%), ALADI (25,3%) y el Resto de Países (13%). Sin embargo, siete años después los que tienen mayor importancia son Estados Unidos (30,6%), China (18%) y la Unión Europea (16,5%).

Estados Unidos sigue posicionándose como el principal socio comercial del país, pesando un tercio del total de las importaciones. Sin embargo este no registró variaciones en su peso para Colombia.

Por el contrario, el socio que ganó más peso en estos años fue China, con un incremento de aproximadamente 7,5%, es posible que cada vez gane más peso con las nuevas oficinas de Procolombia en el país.

Destino Económico
A pesar de que a nivel agregado no se observen cambios extraordinarios, a nivel desagregado si se observan variaciones importantes. Aunque la participación de bienes de consumo es la más baja entre las diferentes clasificaciones, este valor nos enseña que aproximadamente el 20% de las importaciones son para consumo interno, y económicamente estas no generan un valor agregado a la producción. Empero, estas crecieron cerca de 3 puntos porcentuales (pp), explicado en mayor medida por el incremento de los bienes no duraderos.

En cuanto a las materias primas y productos intermedios, estas solo cayeron 1,5 pp pero se puede observar como dejamos de importar materias primas y productos para industria(6,2%) pero ahora estamos importando más combustibles, lubricantes y conexos (5,9%).
Finalmente, se presentó una ligera caída en los bienes de capital y material de construcción (1,5 pp) que obedeció a la disminución en importaciones de bienes de capital para agricultura, al pasar de 2,5% a 0,3%; y de bienes de capital para la industria, que pasó de 21,6% a 19,4%.

Vale la pena reafirmar que tanto la caída en las materias primas y productos intermedios como la de los bienes de capital y material de construcción, se trasladó al aumento de bienes de consumo, lo que sugiere que el país está dejando de importar bienes productivos por satisfacer la demanda interna.

Fuente: Dinero.



No a la venta de Isagen, existen alternativas

Un falso dilema es lo que nos ha presentado el Gobierno Nacional al plantear que desistir de la venta de Isagen es renunciar a construir las vías 4G que tanto necesita el país.

Expertos, políticos y demás actores del mercado estamos de acuerdo en que hay diversas formas de financiar estas obras sin deshacernos de la generadora. La alternativa que planteo es que utilicemos los recursos de regalías del Fondo de Estabilización y Ahorro (FAE) para apalancar los proyectos de inversión 4G, esto nos pondría en un escenario en el que podríamos ‘matar dos pájaros de un solo tiro’.

El panorama de Isagen ha sido positivo por mucho tiempo. La empresa ha mostrado niveles de utilidades superiores a 400 mil millones de pesos durante todos los años de esta década y sigue mostrando enormes expectativas de crecimiento. A partir de la puesta en funcionamiento de la central de Sogamoso, los ingresos del primer trimestre aumentaron en un 26% y las utilidades antes de impuestos en un 33%. Así mismo, la empresa es un mecanismo natural con el que cuenta el Estado colombiano para hacer un control de precios, ya que actualmente maneja el 23% de la demanda energética del país. 

Es por esto que mi propuesta está encaminada a hacer uso de uno de los fondos menos rentables que tiene el Estado Colombiano, el de estabilización y ahorro de regalías. Con esto no quiero decir que este dinero debe ser utilizado para hacer las obras de infraestructura que necesita el país, sino para apalancar a los privados y así generar los recursos necesarios para dichos fines, generando mejores rendimientos para el fondo. 

Y es que el precio base de Isagen es de $5,3 billones mientras que el saldo del fondo es de US$2,49 billones, algo cercano a $6 billones de hoy. Este fondo cuenta con dos clases de recursos. 

El primero es el capital de trabajo, cuyo fin es la provisión de liquidez en una época de vacas flacas del sector de regalías; la participación de estos recursos en el total es del 1%. El segundo es el tramo de inversión y tiene una participación del 99% en el fondo. Este último tramo está invertido en títulos corporativos, soberanos y cuasi soberanos que en total han generado rendimientos cercanos al 5.8 puntos básicos, esto es 0,058%. 

Vale la pena aclarar que el FAE tiene un límite legal del 10% anual de desahorro, por lo cual existe suficiente tiempo para liquidar recursos en caso de que estos sean necesarios. El manejo que se da a estos recursos es extremadamente conservador, incluso comparado con las Reservas Internacionales que han tenido rendimientos históricos que han llegado hasta el 9,9%, mientras que en las vías 4G se garantizan rendimientos anuales por encima del 10%.

Si utilizamos estos recursos obtendríamos una doble ganancia porque podríamos capitalizar las inversiones de infraestructura y garantizaríamos buenos rendimientos para los recursos provenientes de la explotación de recursos naturales. Así mismo, seguiríamos manteniendo un control relativo en el sector energético que de por sí tiene un alto nivel de concentración. 

Y si algo ha mostrado la historia, es que cuando esto sucede en mercados en los que sus principales agentes son privados, las limitaciones de las autoridades de competencia siempre se traducen en tarifas abusivas.

Ñapa: A pesar que Isagen mostró en el primer trimestre de 2015 aumentos importantes en sus ingresos y utilidades antes de impuestos, la utilidad neta disminuyó un 27%. El motivo de esto, según la misma compañía, es el impacto negativo que tuvo la reforma tributaria del año pasado sobre sus finanzas. Esto es finalmente una muestra de lo que está pasando de forma general en el sector real y es un abrebocas a futuras caídas en la utilidad de las empresas que derivarán indudablemente en menores niveles de inversión. Lamentablemente, hoy las cifras dan la razón a quienes nos opusimos a dicha reforma.

Fuente: Dinero.


Posponer subida de tasas: ¿buenas o malas noticias para Latinoamérica?

El Fondo Monetario Internacional urgió a la Reserva Federal en su reporte anual de la economía de Estados Unidos a esperar hasta el 2016 para subir las tasas de interés. Pero para Latinoamérica, ¿cuál sería el escenario ideal?

Su principal preocupación es que la inflación sigue siendo baja, y el crecimiento de EE.UU. fue más lento de lo esperado. Mientras se espera que los reportes sean más fuertes en los próximos meses, el FMI dijo que si la FED subía tasas este año podía estar moviéndose demasiado rápido y las consecuencias podrían ser peores.      

La gran mayoría de los analistas en EE.UU. están ahora apostando a una subida de tasas en Septiembre o incluso Diciembre de este año, ya que la FED sigue siendo enfática en su intención de relajar las estrictas políticas monetarias que se encuentran en pie desde la crisis financiera del 2008.

Pero para Latinoamérica, ¿cuál sería el escenario ideal? 
Por un lado, a la región le beneficia que por ahora no suban las tasas porque una vez que lo hagan, le pegará fuerte a las economías de los países y sus Bancos Centrales también se deberán ajustar a la tendencia y subir sus tasas.  

Además, el cambio en política monetaria es probable que sea acompañado por una turbulencia en los mercados y en particular, grandes desafíos para mercados emergentes. 
 
Por otro lado, el fin del ciclo de política monetaria estricta es una señal de que la economía de EE.UU. se ha sanado de la Gran Recesión. Al final del día, una economía fuerte en Estados Unidos es siempre una buena noticia para los Mercados Emergentes.
 
Además, la FOMC (Comisión Federal del Mercado Abierto) entiende su responsabilidad especial de promover estabilidad financiera global, por lo tanto, manejar la política monetaria de EE.UU. de manera correcta para promover el crecimiento doméstico es su principal contribución al crecimiento y la estabilidad global. 

Postergar la subida de tasas puede ser bueno para Latinoamérica. La región podría posponer algo de volatilidad y movimiento de capitales, pero pensando a largo plazo, una economía de EE.UU. fuerte es lo que los mercados emergentes necesitan.

Fuente: Dinero.



Inflación fuera de los rangos de los Bancos Centrales

En el mes de abril las cifras de inflación en la región generaron grandes sorpresas en el mercado, en algunos países este indicador se ha salido del rango de los respectivos bancos centrales, convirtiéndose en una herramienta intocable de política monetaria.
Durante el 2015 se ha observado un aumento de la inflación en varios países de la región, sin embargo, en el mes de abril muchos de estos niveles sobrepasaron el rango de inflación objetivo de algunos bancos centrales, por ejemplo en Colombia, Perú y Chile. 

De acuerdo al BBVA estas sorpresas inflacionarias cerraron la posibilidad de que los bancos puedan utilizar la política monetaria expansiva (disminución de la tasa de interés) para incentivar la economía, pues estarían arriesgando su objetivo inflacionario. Es por esto que este banco predice una estabilidad de la tasa de interés para los países de la región al menos hasta mediados del 2016.

Colombia
Desde comienzos de 2015 los precios al consumidor han presenciado una fuerte presión al alza, principalmente por los precios de los alimentos y la tasa de cambio, apuntando una variación anual de 4,4% en mayo.

Este nivel está por fuera del rango de inflación del Banco de la República, lo que quiere decir que, como se mencionaba anteriormente, probablemente no haya variaciones en la tasa de interés.

Vale la pena mencionar que esto va de la mano con el anuncio del Ministro Cárdenas el jueves 4 de junio donde afirma que “En este momento, no hay ninguna discusión sobre un aumento de tasas, como pueden ver a partir de las últimas decisiones del directorio del banco central. Todos los miembros apoyaron en forma unánime mantener las tasas de interés estables, y estamos a gusto con eso”.

Perú
Desde el año pasado la inflación en Perú ha tenido un comportamiento volátil, al igual que en Colombia esto podría explicarse tanto por el aumento de los precios de alimentos como por la tasa de cambio. Vale la pena resaltar que esta última he registrado un comportamiento variante. 
En abril de 2015, los precios registraron un crecimiento de 3,02%, ubicándose en el techo del rango meta de inflación. Sin embargo, se puede observar que al menos desde enero de 2014 la inflación no se ha ubicado por debajo de 2,6%.

Chile
A pesar de que muchas entidades económicas mundiales han sobresaltado la dinámica económica de Chile, esta ha registrado niveles de inflación superiores a su rango meta de inflación desde abril de 2014, alcanzando un pico de 5,7% en Octubre de 2014, y ubicándose en 4,3% en abril de 2015.

Fuente: Dinero.



Los inversores extranjeros son los que más venden acciones

Los extranjeros son los que venden más acciones de lo que compran en el mercado local, pues están sacando sus recursos.

Aun con que los extranjeros han sido quizá los principales afectados por la volatilidad del mercado (pierden por desvalorización y por tasa de cambio), siguen siendo los principales jugadores en acciones.

Entre enero y mayo de este año completaron una participación del 36 por ciento en los movimientos con renta variable.

Dicha cifra incluye tanto a los fondos extranjeros como a quienes compran títulos colombianos por medio de los ADR, es decir las acciones colombianas que están inscritas en Wall Street (Bancolombia, Ecopetrol y Grupo Aval son algunas).

Sin embargo, los fondos foráneos lideran el listado de los que vendieron más de lo que compraron en los cinco primeros meses del 2015.

Datos de la Bolsa de Colombia señalan que estos participantes hicieron compras por 4,53 billones de pesos, mientras que salieron de 4,84 billones de pesos.

En cambio, los programas de ADR fueron compradores netos, aunque sus cifras son mucho menores. Entre enero y mayo, hicieron compras por más de 1,2 billones de pesos, mientras que las ventas no sobrepasaron los 334.000 millones de pesos.

Hay varios elementos que inciden en los movimientos de estos jugadores. Por un lado, está la coyuntura externa, que ha estado marcada por la expectativa frente a las decisiones de política monetaria de Estados Unidos.

En la práctica, lo que ocurre es que el mejor desempeño de la principal economía del planeta traerá consigo un incremento en las tasas de interés en ese país.

Y aunque no es claro cuándo va a pasar, los inversionistas quieren llegar temprano a la fiesta y por eso, sacan los recursos de países emergentes para llevarlos a EE. UU.

Pero no solo por eso los inversionistas se están yendo de países latinoamericanos. Aparte del enfriamiento económico, que hará mella en las empresas, a la desvalorización de las acciones se está sumando la depreciación de las monedas locales frente al dólar.

Dicho de otra forma, los inversionistas foráneos están perdiendo por partida doble. No solo sus acciones valen menos en pesos, sino que al hacer la conversión a dólares hay una caída adicional porque la divisa está más cara que en años anteriores.

A todo esto hay que sumarle los rebalanceos de los índices internacionales en los que hay acciones colombianas, pues esto determina parte de las compras o ventas de títulos.

OTROS PARTICIPANTES
Mientras tanto, las comisionistas de bolsa se ubicaron como los segundos jugadores del mercado accionario, con compras por 2,56 billones de pesos entre enero y mayo y ventas por 2,44 billones de pesos en ese mismo lapso.

Por otra parte, las personas naturales colombianas ocupan el tercer puesto en las transacciones del mercado de renta variable, pero también han sido vendedores netos en lo que va del año.

Según las cifras de la BVC, sus compras fueron de 2,23 billones de pesos, frente a ventas por 2,29 billones de pesos.

A su vez, los fondos de pensiones siguen bajando su exposición al mercado de acciones local, al punto que su participación en los movimientos es del 12 por ciento.

Pero además, también figuran entre los que más venden. De hecho, salieron de 2,03 billones de pesos en los cinco meses, mientras que compraron 1,77 billones de pesos.

Como se recuerda, las AFP siguen en su tarea de diversificar sus portafolios y por eso ha aumentado el saldo de recursos en acciones y deuda del exterior. Así, no han sentido tanto las desvalorizaciones del mercado local.

Fuente: Portafolio.



Precios del petróleo suben tras un dólar débil

El barril de referencia WTI roza los US$ 59 y el Brent se acerca a los US$ 64.

Los precios del petróleo subían el martes, ya que la mayor demanda estacional en las economías desarrolladas compensaba el impacto de un largo excedente en los suministros mundiales.

Las expectativas de una caída en la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos y un dólar más débil también apuntalaban los precios.

El Brent para entrega en julio subía 95 centavos a 63,64 dólares el barril a las 08:46 GMT, después de bajar 62 centavos de dólar en la sesión anterior.

El crudo en Estados Unidos (WTI) subía 73 centavos a 58,87 dólares el barril, después de finalizar la sesión anterior con una baja de 99 centavos.

La demanda de petróleo tiende a aumentar en los meses de verano, ya que los conductores salen a las carreteras para iniciar sus vacaciones en Europa y Estados Unidos. Esto ha ayudado a contrarrestar el impacto por la abundancia de la oferta.

Las esperanzas de un mayor estímulo económico en China, luego de unos datos decepcionantes en la segunda economía más grande del mundo, también brindaban algo de apoyo al precio del petróleo.

La inflación al consumidor se desaceleró en China más de lo esperado en mayo, al 1,2 por ciento interanual, aumentando las preocupaciones sobre el crecimiento de las presiones deflacionarias en el país.

Una probable caída de la producción petrolera de esquisto en Estados Unidos también apoyaba los precios del crudo.

"Creo que algunas personas están apostando a que la producción va a caer", dijo un operador de Nueva York.

Los inversores estaban también a la espera de unos datos semanales que se conocerán el martes del Instituto Americano del Petróleo para encontrar más señales de que las existencias en Estados Unidos están cayendo.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario