martes, 16 de junio de 2015

Junio 16 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,27%

El viernes pasado se negociaron $138.549,41 millones en 2.484 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.330,18 unidades, con un descenso del 0,27% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,08%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,15% a 1.095,97 unidades, y el COLIR bajó 0,19% a 842,01 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $23.790,18 millones (variación negativa en su precio del 1,10% a $1.790,00). También se destacaron en este aspecto, ICOLCAP ($19.666,32 millones, con cambio negativo en su precio del 0,28% a $13.471,50) junto con CEMARGOS ($11.722,19 millones, con cambio positivo en su precio del 0,52% a $9.750,00).

Por su parte, BVC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,14%, con cierre de $17,70. También se destacó por su apreciación; MINEROS, cuyo precio creció un 1,05% a $1.440,00; y GRUPOARGOS, que ascendió un 1,05% a $17.380,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ENKA, con una variación negativa del 2,44% a $12,00. También se presentó depreciación en: CORFICOLCF (con una variación negativa de 1,67% a $36.580,00) y ETB (con una variación negativa de 1,55% a $509,00).

Fuente: BVC.



Esta semana, dólar se cotizaría en promedio a $2.544

La entrada a un periodo de exdividendo de Ecopetrol y después de haberse revelado el pasado viernes el dato del PIB de Colombia al primer trimestre del año, que fue 2,8% -levemente por encima a lo esperado por el mercado-, se espera que el dólar durante esta semana se cotice a un precio promedio de $2.544.

Diego Franco, corredor de Valoralta Comisionista de Bolsa, afirmó que “esperamos que las presiones bajistas sobre los activos locales puedan ser menores, asumiendo un segundo y tercer trimestre con mejores cifras de crecimiento. El mercado seguirá revisando las cifras segregadas del PIB para continuar ajustando sus expectativas de inversión”.  

Según los expertos consultados por este diario, los detalles del marco fiscal de mediano plazo presentado por el Gobierno podrían limitar la subida del dólar, de conocerse una posible emisión en dólares para el financiamiento del próximo año.  

De otra parte, según el sondeo realizado por LR, se estima que el barril de referencia WTI se ubique en un precio cercano a los US$59,6. “Esperamos en esta semana altos niveles de volatilidad, teniendo en cuenta la relevancia de los fundamentales, especialmente en los Estados Unidos. Lo más destacado es la reunión de la Reserva Federal (Fed), la cual traerá actualización de las proyecciones económicas de los miembros del comité de mercado abierto y de la cual estimamos que la expectativa sobre el nivel de la tasa de interés se incremente levemente”, afirmó Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones y Valores.  

Por otro lado, los analistas estiman que el índice Colcap llegue en esta semana, en promedio, a las 1.332,2 unidades, pues afirman que el mercado accionario lucha con poder superar al alza las 1.330 unidades que ha rondado los últimos 20 días. 
Finalmente, los analistas consultados  esperan que durante esta semana el precio del euro se acerque a los $2.874,34.  

Fuente: La República.



Grupo Éxito es el líder del sector textil en retailers y la marca preferida es Bronzini

La competencia entre las grandes superficies que operan en el mercado local se pone cada vez más ruda, pues continúan luchando por morder un sector en el que ni siquiera son especialistas: el textilero. Y en el que el gigante Éxito, propiedad del Grupo Casino, vuelve y noquea a sus rivales con 21 marcas propias.

El Grupo Éxito reportó el desarrollo de referencias propias, entre las que están: Primizia, Abrizzi, Carrel, Arkitect, Bronzini, People, Bluss, Custer, Myst, WKD, Coquí, Ama´s, Event y otras ocho, que representan 41% del total de las ventas del negocio de la moda en sus tiendas, donde también distribuyen prendas de North Star, Nike, Natalia París y otras. 
Jorge Jaller, director del negocio textil del Grupo Éxito, confirmó que “la marca  más demandada por los clientes de la firma es Bronzini”.

Olímpica, que en los resultados de 2014 pasó a Cencosud en ingresos operacionales con $4,2 billones, tiene cuatro marcas: Style, Hipo, Dakota y Tradizi. Lo anterior representa solo 5,25% de lo que tiene la organización  con sede en Medellín, liderada por Carlos Mario Giraldo.

Por su lado Cencosud se quiere abrir campo con URB, a la que describen como “una marca de estilo urbano, actual y casual. Pensada principalmente para las personas que buscan una manera fácil y conveniente de vestir y verse, con pequeños detalles y de forma sencilla”.

Andrea Castro, directora de asuntos corporativos de la firma chilena, explicó que “los consumidores actualmente buscan en un sólo lugar lo que necesitan, por eso el mercado textil ha tenido gran aceptación en los supermercados, convirtiéndose en una alternativa a la hora de comprar ropa para la familia”.

La ejecutiva también comentó que el respaldo de esta tendencia es la calidad, credibilidad y confianza que los clientes tienen con los productos innovadores que están disponibles en los supermercados Jumbo y Metro de todo el país.

La 14, superficie caleña fundada en 1964, fue la única de los cuatro retailers consultados que no ha incursionado en el mercado de la confección.

Portafolios de la casa
Entre los tres competidores mencionados había, hasta el cierre de 2014, 48 referencias propias de varios segmentos que se comercializan en sus diferentes plataformas.

El Grupo Éxito, que posee las marcas Éxito, Surtimax, Carulla y Super Inter, contaba con 28 marcas y un portafolio con más de 90.000 referencias que van en ascenso. Fabrice Soler, gerente corporativo de marcas propias de la holding, dijo que estas insignias generan diferenciación y  que con ellas se busca responder a las expectativas de los clientes.

Olímpica, por su lado, contaba con 14 y Cencosud con seis.

Comercio en línea, otro mercado que conquistan
El comercio electrónico que mueve anualmente en Colombia cerca de $8 billones, es otro de los escenarios donde las superficies están dando la pelea. La 14, Cencosud (Jumbo y Metro), y el Grupo Éxito son los grupos del sector que ya extendieron su operación hacia el ecommerce. Olímpica aún está ausente en esta carrera por capturar más clientes millennials. Las cadenas de retail más vendedoras del mercado local están adquiriendo cerca de 1% de sus ingresos anuales a través de estos nuevos canales, que brindan opciones más cómodas para hacer compras, en especial, cuando plataformas como Linio y Dafiti hacen lanzamientos.

Fuente: La República.



Las normas Niif impulsan a las firmas a una nueva cultura contable

Los balances e informes de resultados que han hecho públicos en los últimos días las grandes firmas colombianas, tienen en común que ya presentaron y ajustaron los estados financieros, del primer trimestre, bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif).

Estas empresas, como Éxito y Argos, hacen parte del grupo uno, que en este  2015 tienen el año de reporte e implementación de esta normatividad contable, que en Colombia se le dio vida a través de la Ley 1314 de 2009 y que señala el paso de una normatividad local a la internacional.

Pero ¿qué son las Niif?. Sin duda se trata de una sigla que en el mundo empresarial se ha vuelto tan común y recurrente como hablar de ingresos, activos y utilidades. Incluso ya muchos, a la luz de los resultados presentados bajo la norma, indican que impacta negativamente los balances.

Las Niif, cuya sigla en inglés es Ifrs (International Financial Reporting Standard), son estándares internacionales o normas en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual  de la forma como es aceptable en el mundo.

En palabras sencillas, explica la gerente de Niif de la  firma Baker Tilly, Derly Sánchez, son normas internaciones de información financiera o estándares de contabilidad de alta calidad que pueden ser comparables en cualquier parte del mundo. 

Las Niif fueron adoptadas por  la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board (Iasb), institución privada con sede en Londres y según, la presidente del Centro de Contadores Públicos de Manizales (Cedeconta), Ángela María Ramírez, “es un estándar que busca que las empresas hablen el mismo lenguaje en términos financieros, de tal forma que se tenga en cualquier parte  del mundo el mismo criterio de valor sobre la información financiera”.

Sánchez y Ramírez coinciden en que se trata, sin duda, del ingreso de las empresas colombianas a una nueva cultura contable, cuyo fin es reflejar los resultados reales en los estados financieros, lo que da mayor transparencia.  

Este proceso de convergencia, de la contabilidad bajo normas locales a las internacionales, aplica para todo aquel, persona natural o jurídica, obligado a llevar contabilidad. Colombia adoptó todo el marco normativo y lo que hizo fue clasificar el universo de empresas  en tres grupos. Esto tomando parámetros como activos y el número de trabajadores vinculados.

Así, al grupo uno aplica el marco normativo pleno y corresponde a las empresas más grandes, las que cotizan en bolsa de valores, las que administran y captan  dineros del público, las subsidiarias, las que tiene matriz, entre otras. 

  El grupo dos está en las pyme y para ellas hay un marco no tan exigente, riguroso ni oneroso como el primero. Y en el grupo tres están las microempresas que tienen un marco normativo ajustado a las necesidades de la economía local.  Pero hay una serie de inquietudes que han surgido y tienen que ver con un impacto negativo en el patrimonio al aplicar las Niif, reflejado en la construcción del balance de apertura. 

Algunos expertos indican que ese  efecto puede oscilar entre 5% y 15% del patrimonio que se venía presentando bajo las normas locales. “En el balance de apertura la mayoría de las empresas del sector real han presentado disminución en su patrimonio y los mayores efectos están en propiedades y equipos por recálculo de depreciaciones.  Son reconocimientos de costos que bajo la norma local no se tenían en cuenta. También tiene impacto el impuesto diferido por el nuevo tratamiento a este rubro”, sostuvo la directiva de Baker Tilly. Ecopetrol, por ejemplo, registró, al adaptar los balances a las nuevas normas, una disminución del patrimonio pasando de $71,1 billones a $50,9 billones. La reducción está en  activos que dejan de ser reconocidos como tal con las Niif.  Sin embargo, unas empresas han reportado incremento en utilidades al aplicar estas normas.

 “No comparto la apreciación que ronda y que dice que las Niif  destruyen el capital de las empresas, eso no es del todo cierto. No he conocido la primera firma que con la implementación esté en etapa de liquidación”, ratificó Sánchez. El consultor y conferencista, Edmundo Flórez, señala que la  implementación es por fases. “Hay un grupo de empresas que tuvieron la transición en 2014 y este año ya están aplicando las normas. Otras están en el año de transición y en 2016 debe ser de aplicación. Sin embargo, la Ley 1607 de 2012 estableció que la Dian se tomaría cuatro años para analizar si esta metodología conviene o no. Eso hace que una empresa deba manejar una información para efectos de Niif con una metodología y para efectos fiscales con otra metodología”, indicó.

Contadores deben ser más asesores
Lo que señala la presidente de Cedeconta, Ángela María Ramírez, es que con la implementación de las normas Niif la alta gerencia debe tener más contacto con la parte contable. “Antes era un contador escondido en una oficia que solo hacía registros.  Ahora tiene un rol integral de asesoría, ayuda y apoyo a la gerencia en temas financieros. Sin duda debe visualizar mejor la empresa”, sostuvo la directiva. La gerente de Niif de Baker Tilly, Derly Sánchez,  considera que lo esperado con la implementación de las normas internacionales es que la gestión sea más transparente y de mayor calidad.

Fuente: La República.



“Colombia no ha superado la crisis hipotecaria”, asegura José Antonio Ocampo

Esta semana tendrá lugar la cita más importante de la banca: la Convención número 50. Allí, con los principales actores del sector en un solo auditorio, estará el profesor de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo, quien fue ministro de Hacienda, ministro de Agricultura, director del DNP y de la Cepal, quien presentará su libro “Historia del sistema financiero colombiano”. En este, luego de hacer un recuento a través de cuatro periodos establecidos por reformas, concluye, entre otras cosas, que Colombia todavía no supera la crisis de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac) y que el sector se enfrenta al reto de consolidar un auge sin terminar en una crisis.

¿Cómo definiría el libro? 
Este libro es en gran medida una interpretación de las distintas etapas del desarrollo financiero colombiano a partir de la reforma desarrollista que tiene lugar en el año 51. Aunque tiene un poco también de precedentes porque la banca pública se crea con el Banco Agrícola Hipotecario, después la Caja Agraria y el Banco Central Hipotecario, entre los 20 y los 30.  

¿Cuáles son esos periodos? 
La primera va desde la reforma de 1951 hasta la reforma que tiene lugar en 1974, al comienzo de la administración López Michelsen. Después de pensarlo bastante decidí no terminar ese periodo con la creación de la Upac, decidí que no porque la Upac tenía elementos del viejo modelo y aunque usaba una nueva entidad especializada como el vehículo principal, contenía múltiples regulaciones que se parecían más al viejo modelo que al nuevo. Su gran ventaja fue que por primera vez se estableció un título de ahorro que tenía un rendimiento positivo.  

Los dos siguientes periodos los organicé entorno a ciclos de reforma-auge-crisis. Entonces, un primer periodo comienza con la reforma de 1974, que se acentúa con la del 79 y sobre todo del 80 y termina con la crisis financiera que se inicia en el 82 y que tiene su mejor momento en el 86 cuando se oficializa el Banco de Colombia.  

La tercera comienza con la reforma de 1990 y termina en otra crisis que es muy fuerte y que se inicia en el año 98. 

Y el cuarto periodo es, hasta ahora, uno esencialmente de auge que se inicia en el año 2004, simplemente porque en 2004 se recupera el Producto Interno Bruto por habitante del año 97, debido a la crisis.  

Estas son las grandes etapas, pero uno también lo puede ver como dos fases: una de fuerte intervencionismo estatal, que es del 51 al 74, y otra que es una fase de mayor liberalización, pero esa liberalización se ve incrustada por la crisis porque en crisis el Gobierno tiene que entrar a intervenir a las entidades. 

Con esa reconstrucción, ¿qué grandes conclusiones sacó del sistema bancario? 
Esto como un todo tiene varias características comunes: en primer lugar, en relación con los debates que existen sobre el desarrollo financiero, está la constatación de que la fase de intervencionismo estatal sí fue una fase de profundización financiera. Lo digo porque el libro de Carlos Caballero y Miguel Urrutia sobre el sector financiero, tiende a negar que esa etapa haya sido de desarrollo financiero y lo que yo digo es que sí hubo desarrollo, aunque organizado de una manera muy diferente al actual.  

La segunda es que los ciclos de auge están muy asociados al financiamiento externo y terminan en crisis cuando este se interrumpe súbitamente. Eso ocurre básicamente en tres momentos de la historia: con la crisis de la gran depresión, al comienzo de los años 30; también con la crisis latinoamericana de la deuda a comienzo de los años 80; y con la crisis asiática a fines de los 90. No obstante, no todos los auges de financiamiento han terminado en crisis, el de fines de los 60 y comienzo de los 70 no terminó en crisis y tampoco hubo una con la bonanza cafetera de los años 50. Y por último, el auge actual: en los últimos cinco años el aumento del financiamiento externo ha sido muy grande y queda la duda de si va a haber alguna crisis asociada a este aumento de financiamiento.  

Lo otro interesante tiene que ver con la concentración del sector. Lo que muestra el libro es que durante un larguísimo periodo, casi medio siglo, hay reducción de la concentración del sector -se inicia en los 50 y termina a mediados de los 90- y es muy claro que con las reformas de comienzos de los 90 termina habiendo, sobre todo en la crisis de fin de siglo, una gran concentración que se consolida con la creación de grupos financieros que es la realidad actual del sector, entonces el sector hoy está posiblemente más concentrado que jamás en la historia. Esto da lugar a una discusión de regulación.  

¿Qué hay que tener en la mira en términos de regulación? 
Yo diría que hay tres temas de regulación importantes: uno, que tiene que ver con cómo evitar que los auges asociados al endeudamiento externo terminen en crisis, eso es el tema más importante. Lo segundo, cómo se maneja una altísima concentración del sector que tenemos hoy en día. Y tercero, como los grupos financieros han comenzado a invertir en el exterior, cómo se manejan esas redes financieras externas de los principales grupos. 

Luego de esta radiografía y al compararnos con otros países de la región, ¿qué retos hay? 
Las distintas comparaciones que yo hago muestran que los líderes en desarrollo financiero en América Latina son Brasil y Chile, pero el tercer lugar lo ocupa Colombia. Es un lugar que ha venido consolidando gradualmente y clarísimamente en los últimos diez años. Hay otros temas que yo estrictamente no analizo, pero que son muy importantes, como el desarrollo del mercado de bonos y accionario que en realidad solo despegan en los últimos 10 años. Y también una conclusión muy importante y un gran reto que se observa es que Colombia no ha superado todavía la crisis hipotecaria de fines del siglo XX. La crisis del sistema Upac no está superada plenamente y el desarrollo del mercado hipotecario no ha logrado compensar ese colapso. El reto de largo plazo es la reconstrucción plena del crédito hipotecario. 

Hay otro, en el cual en realidad hay bastante avance, que es el tema de inclusión financiera. El tercer reto es el de consolidar el desarrollo financiero sin crisis, pues los tres auges de la banca privada han terminado en crisis: el de los años 20, el de fines de 70 y comienzos de los 80 y el de los 90. Entonces evitar que eso pase es una tarea  de la regulación y la Superintendencia Financiera. 

El economista moderno más importante del país
José Antonio Ocampo es el economista colombiano más importante en la actualidad. Ha ocupado cargos como la dirección del Departamento Nacional de Planeación, fue Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y desde el lado del alto Gobierno fue ministro de Hacienda y Crédito Público y de Agricultura.  

También fue director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Nacional de Colombia, y profesor visitante de las universidades de Cambridge, Yale y Oxford. Actualmente es profesor de la Universidad de Columbia. Ocampo obtuvo su título en economía y sociología en la Universidad de Notre Dame y posteriormente realizó un doctorado en economía en la Universidad de Yale. 

Fuente: La República.



Gremios esperan que en julio esté lista la última versión del Estatuto Aduanero

El pulso por el Estatuto Aduanero que han mantenido el Gobierno Nacional y los gremios parece llegar a su final. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), espera que tras más de tres meses de concertación en la primera semana de julio se publique la versión final.

Luego, vendrá una etapa en la que el documento se publicará en la página de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y se escucharán los últimos comentarios para que se expida el decreto que le da vida. Sin embargo, agregó Díaz, habrá que esperar seis meses de socialización del proyecto y se espera que entre en vigencia en 2016.  

La actualización del Estatuto Aduanero, explicó el analista Andrés Forero, busca que Colombia esté en sintonía con los principios internacionales, donde se prioriza la garantía al debido proceso de las actuaciones realizadas ante las autoridades aduaneras. 

Los acuerdos comerciales que ha firmado el país, agrega el analista, como los tratados de libre comercio, exigen que haya sintonía con los estándares internacionales para que se faciliten los procedimientos. Pedro Sarmiento, socio director Tax&Legal de Deloitte, dijo que se “debe ajustar el andamiaje jurídico doméstico a las exigencias del entorno de negocios internacional”. 

El eje central del Estatuto es el Sistema de Gestión de Riesgo, es decir, dice Sarmiento, tener las herramientas para “neutralizar las conductas de contrabando y lavado de activos”, entre otros.  

Los gremios son optimistas con la discusión que se ha venido desarrollando. “El borrador que había sido inicialmente publicado recogía muy bien los intereses de la Dian, en materia de control, pero no recogía las necesidades de los usuarios”, dijo Díaz.   

Precisamente, una de las principales preocupaciones del sector eran las sanciones que el Gobierno Nacional había establecido inicialmente. Las críticas se centraron en que por una conducta que sería fácil de infringir se pudieran imponer sanciones que se consideraban exorbitantes.  

Por ejemplo, en el régimen sancionatorio, en la primera propuesta, se habló de que por cinco infracciones aduaneras en los últimos cinco años, cada una con una multa superior a 200 UVT, los involucrados podían recibir la sanción de cancelación. El argumento de los gremios es que infracciones como esta, por este monto, son muy fáciles de quebrantar y se corre el riesgo de obtener una sanción severa. 

“No se necesitan los cinco años para cometer las cinco infracciones, ya que cualquier operador de comercio exterior en un día puede cometerlas”, le dijo a LR en su momento Miguel Ángel Espinoza, presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac). 

Respecto a esto, el presidente de Analdex dice que las cargas se han venido equilibrando. Sin embargo, los gremios del comercio exterior están a la expectativa de conocer la versión final del documento que publicará el Gobierno Nacional. 

Duro camino para tener el documento
La puesta en marcha del Estatuto Aduanero ha tenido obstáculos. Por ejemplo, se tuvo que esperar a que la Corte Constitucional revocara un fallo de la Corte Suprema, que suspendió el trámite del proyecto luego de una tutela que protegió los derechos de las comunidades negras a la consulta previa respecto a las operaciones de cargue y descargue en Cartagena. Cuando hubo luz verde, empezó el proceso de concertación y debate con los gremios. Luego de surtir esa etapa, se espera el documento final que emitirá el Gobierno Nacional. Pedro Sarmiento asegura que en el sector empresarial esperan tener un régimen sancionatorio que “castigue con contundencia las conductas delictivas realizadas por actores malintencionados”.

Fuente: La República.



Piden más estímulos para la exploración petrolera

En los últimos años la explotación petrolera costa afuera se ha contemplado como nueva frontera y el salvavidas del sector energético en el país, ya que evita dos de los grandes problemas de la industria: la seguridad y el relacionamiento con las comunidades.

A nivel mundial, varias empresas se han beneficiado de los recursos obtenidos en esta estrategia. Pero, con los actuales precios del crudo se abre el interrogante de qué tan rentable y conveniente es invertir en lugares donde la inversión aproximada para perforar cada  pozos es 54% mayor con relación a la onshore y además el costo diario en el proceso de perforación es en promedio de US$205.700, es decir 28% mayor. 

Esto sin contar que los tiempos son tres veces más largos para sacar hidrocarburos, lo que también abre la pregunta de qué reformas necesita el país para impulsar al sector y que no se descuide la exploración dentro y fuera del continente.

Frente al tema, los principales gremios petroleros señalan que por una parte la estrategia de focalizar los esfuerzos costa afuera, como la de Ecopetrol, es acertada ya que como explicó el exministro de minas y energía, Luis Ernesto Mejía, “más que estrategia es explorar donde hay más posibilidades y los estudios previos muestran que vale la pena”. Sin embargo, sin los incentivos fiscales adecuados y la situación actual, varías empresas tienen que descuidar la exploración costa adentro y así se ponen en riesgo las reservas del país. Para Rubén Darío Lizarralde, presidente de Campetrol, “a pesar de que vemos que es muy importante la exploración offshore, no hay que olvidarse que nosotros tenemos reservas solo para 6,4 años, por lo que si no exploramos en el continente y encontramos rápidamente petróleo onshore vamos a estar cuatro años por lo menos sin petróleo. Es decir, tendremos que recurrir a la importación en ese tiempo, ya que la exploración offshore para llevarla a producción puede tardar entre nueve y 11 años, cuando en el continente puede tardar entre cuatro y seis”.

Siendo así, y contando con que el grado de participación de Colombia en el mercado mundial solo es 1,3%, tener este tipo de alternativas de exploración y explotación (offshore) demandan un gran esfuerzo regulatorio, tributario, legal y político, con el objetivo de potencializar las altas inversiones que estos proyectos demandan para las empresas y el Estado.

Siendo así, para el director de Acipet, Carlos Leal, “Colombia tiene que apostarle a tres estrategias para garantizar autosuficiencia. Uno, explorar tanto adentro como afuera, pero en onshore apostarle a los recursos no convencionales. Además, mejorar el factor de recobro de los campos actuales, para lo que se requiere mayor inversión en nuevas tecnologías”. 

Pero agrega, que para garantizar esas estrategias es necesario que el Gobierno generé “mejores condiciones de seguridad, regulaciones claras sobre las cargas impositivas y fiscales y que encuentre mejores estrategias para el relacionamiento con las comunidades. Además que en épocas complicadas se pueda buscar el pago de impuestos a través de cambio. Es decir, que le digan a las empresas que se les cambia impuestos por hacer investigación y desarrollo”.

Frente al tema Lizarralde señaló que “cree que más que hablar de beneficios lo que hay que hacer es rediseñar la estructura tributaria, donde se busque  estar proyectados hacia el crecimiento económico. El tema no es de subsidios, que destruyen valor, sino equilibrar los cargos en función de la producción”.

Finalmente, como explica Mejía, estas medidas se justifican para mantener la competitividad del país frente a otros países contra los que competimos en la atracción de la inversión. Y son esos términos los que resultan ser la parte de la ecuación que genera el equilibrio contra las características del país en términos de prospección, seguridad, infraestructura, etc. “Nuestra condición actual sí exige revisar esos términos económicos porque claramente hemos perdido atractivo y estamos viendo una dramática caída en los indicadores de exploración”, concluyó. 

Fuente: La República.



Mercado Accionario Estadounidense: ¿otra burbuja?

Dos incógnitas definen las principales preocupaciones de los inversionistas en el mercado accionario americano en estos días.

En primer lugar, ¿cuándo va a subir las tasas la Reserva Federal? y ¿cuál va a ser el impacto en el mercado accionario?

En segundo lugar, ¿el mercado accionario se encuentra en una burbuja a punto de explotar?
 
Sigo creyendo que la FED subirá tasas en septiembre, lo que genera un riesgo de que el mercado baje. Pero las probabilidades de que a partir de la subida de las tasas veamos un mercado determinadamente bajista son, de hecho, ¡bajas!
 
En cuanto al mercado y sus valoraciones, las opiniones son cada vez más divergentes. No obstante, varios elementos muestran que el todavía no nos encontramos en modo “burbuja”. 
 
El índice S&P500 está cotizando unos cinco puntos por encima de lo que se considera promedio históricamente en períodos de política monetaria flexible. Aunque sea alto, se encuentra muy lejos de los niveles que cotizaba durante la burbuja “punto.com” del 2000.
 
Por otro lado, los márgenes de utilidades corporativas se encuentran en los niveles más altos de la historia, mostrando que puede ser tiempo en que las utilidades empiecen a tener uncrecimiento menor a lo que hemos visto en los últimos años, o incluso lo que los economistas llaman una “regresión al promedio”.
 
Leon Cooperman, fundador de Omega Advisors, afirmó que el mercado no se encuentra barato, pero todavía no llega a estar en modo burbuja. El experto afirma que el mercado podría generar un retorno anualizado de 8 por ciento en los próximos tres años, lo cual es un retorno atractivo. El target promedio de los estrategas de renta variable establece que el S&P500 logrará una rentabilidad del 5.8% en los próximos doce meses. Ambas posiciones muestran cómo el mercado todavía tiene campo para generar ganancias considerables.
  
Recompra Corporativa Impulsa el Mercado
La tendencia corporativa que se observa actualmente es que las empresas están continuando sus planes de recompra de acciones, y planean duplicar estas compras en los próximos años.Estas recompras de acciones siguen impulsando los buenos precios en el mercado, dado el gran volumen de caja que ahora las empresas destinan para dicha estrategia. 

Además, el incremento de dividendos hace atractiva la inversión en el mercado accionario en relación con otros universos de inversión como por ejemplo los bonos, divisas, o commodities, que no han tenido buen desempeño. En primer lugar, ¿cuándo va a subir las tasas la Reserva Federal? y ¿cuál va a ser el impacto en el mercado accionario?

Fuente: Dinero.



Crecimiento económico: cuáles sectores ganan, pierden y quedan igual

En línea con lo esperado, el DANE anunció que la economía de Colombia creció 2,8% en primer trimestre de 2015 frente al mismo periodo del año anterior. Lo más importante del dato es que nos presenta cómo evoluciona la actividad productiva del país y aquí se lo mostramos.

El crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2015, fue de 2,8%, cifra similar a lo esperado por el Banco de la República e idéntica a lo previsto por J.P Morgan y el Grupo de Investigaciones de Bancolombia.  Colombia no registraba un crecimiento tan bajo desde el primer trimestre de 2013, momento en que anotó un incremento de 2,9%. El dato aunque evidencia desaceleración en la economía del país, continúa dejando a Colombia en el primer puesto de crecimiento entre los países de América Latina. Al desagregar los datos por ramas de actividad económica y analizarlos históricamente, se pueden sacar algunas conclusiones interesantes:

Los que ganan
El sector comercio, restaurantes y hoteles, además de crecer a una tasa del 5% respecto al primer trimestre de 2014, ahora aporta 12,1% en la producción nacional, es decir un 0,3% más. Este crecimiento es el mejor dato reportado para este sector en los últimos 4 trimestres y se explica por el crecimiento de servicios de hoteles, restaurantes y bares; servicios de reparación de automotores y comercio.

Por su parte, el sector de la construcción pesa en la producción nacional en este primer trimestre un 0,1% más que hace un año y creció a una tasa del 4,9% respecto al primer trimestre de 2014, explicado  por  el  crecimiento  de  obras  de  ingeniería civil y edificaciones.

El tercer sector que creció por encima del total de la economía fue el de establecimientos financieros, el cual además de crecer 4,4% con respecto al primer trimestre del año pasado, contribuyó un 0,3% adicional a la producción nacional, es decir un 19,8%. El aumento en la intermediación financiera fue el principal impulso en este sector de la economía.

Otro sector que tuvo mejor desempeño que la economía fue el de servicios sociales comunales y personales, el cual aunque creció al 3% frente al primer trimestre de 2014, reportó la tasa más baja de crecimiento desde el primer trimestre de 2011 y su contribución del 15,3% a la producción nacional no varió.

Los que pierden
Uno de los datos que sorprendió a los analistas fue el de la industria manufacturera, el cual decreció un 2,1% en el primer trimestre de 2015 con respecto al mismo periodo del año pasado, completando cuatro trimestres seguidos de caída, una racha parecida a la que enfrentó a finales de 2008 y durante 2009, periodo en el cual completó 5 trimestres seguidos en terreno negativo. 

Por otro lado, la industria perdió participación en el total de la producción nacional en 0,5%para quedar pesando 10,7%. Lo anterior quiere decir que el país se sigue desindustrializando; sin embargo, esto podría estar por un factor transitorio y es el cierre de la refinería de Cartagena, la cual entraría en operación a finales de 2015.

La segunda rama económica con menor desempeño fue la de explotación de minas y canteras, la cual decreció 0,1% en  el  primer  trimestre  de  2015  respecto  al  mismo  periodo  del  año anterior, con lo cual completa cuatro trimestres en decrecimiento. El crecimiento negativo de este sector fue explicado principalmente por la   caída de   minerales   metálicos  y carbón; por el contrario aumentaron los minerales no metálicos y petróleo crudo y gas natural.

En ese mismo sentido, el sector de minas y canteras aportó menos al crecimiento de la producción nacional, pues aportó un 7,3%, es decir un 0,2% menos que el aporte obtenido en el primer trimestre de 2014.

Quedan igual
El sector agrícola sigue pesando lo mismo que en el primer trimestre de 2014 en el total de la producción nacional, es decir 6,2%. Sin embargo, creció 2,3% en los tres primeros meses del año, el cual es el mejor crecimiento de los últimos cuatro trimestres reportados por el DANE.

El sector de electricidad gas y agua en el primer trimestre de 2015 pesa 3,4%, igual que hace un año y es el que menos pesa en la economía. Por su parte, el crecimiento reportado para el primer trimestre de 2015 fue de 2%, es el crecimiento trimestral más bajo desde comienzos de 2013.

Otro que no aumenta su contribución en el total de la producción nacional fue el de Transporte y Almacenamiento, pues pesa igual al primer trimestre de 2014, es decir 7,3%.Este sector creció 2,5% y es el dato más bajo reportado desde el primer trimestre de 2013.

Fuente: Dinero.



Comercio entre países de la Alianza del Pacífico es clave

El buen comportamiento del comercio interregional en la costa de Pacífico se va a mantener durante lo que queda de 2015 y también en 2016 como resultado a los acuerdos bilaterales y comerciales.

A pesar de la desaceleración económica de la mayoría de los países de América Latina, el grupo de transporte Maersk espera que el volumen comercial crezca hasta cuatro por ciento en la región, como consecuencia de los buenos resultados registrados en los países miembros de la Alianza del Pacífico.

Robbert Van Trooijen, Presidente de Maersk Line para América Latina destacó “el rol positivo que el comercio en la costa Pacífica de América Latina juega en el intercambio comercial global.

Más ahora, que la región se ve afectada no sólo por el decrecimiento económico de China sino también por una demanda menor de la Unión Europea y por la caída de precios de las materias primas.

La buena actuación del comercio de la Costa del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) contrasta con el comportamiento registrado en la costa Atlántica, donde varios países presentan un estancamiento en su crecimiento, restricciones cambiarias y escasez de infraestructuras.

En Argentina y Venezuela la disminución de los volúmenes es una constante.
Pese a ello, la suma del transporte de contenedores entre ambas costas de América Latina sigue arrojando cifras positiva. Maersk calcula que éste crecerá alrededor de cuatro por ciento en 2015 comparado con el año anterior.

El buen comportamiento del comercio interregional en la costa de Pacífico se va a mantener durante lo que queda de 2015 y también en 2016 como resultado a los acuerdos bilaterales y comerciales.

Adicionalmente, la entrada en funcionamiento de mega estructuras definitivas para la logística (la expansión del Canal de Panamá) y el desarrollo de infraestructuras en los distintos países permitirá seguir expandiendo el comercio en la región.

“Contar con una infraestructura eficiente es, sin duda, uno de los componentes claves para la creación de crecimiento y prosperidad a largo plazo”, explica Robbert Van Trooijen.

El impacto de la caída de los precios del petróleo y la recuperación de la economía de Estados Unidos son otros dos factores que podrían ejercer una influencia positiva en el desarrollo del comercio en la zona.

¿CÓMO VA EL PAÍS?
Colombia se destaca por ser un mercado con gran potencial que actúa como catalizador para las grandes transformaciones del comercio de la región.

Sin embargo, 2015 será un año de ajustes para el comercio colombiano. Sus exportaciones han caído un 30 por ciento en el primer trimestre de 2015.

En términos de comercio en contenedores, la caída es de 10 por ciento debido, en gran medida, a la caída del vidrio, los materiales de construcción y los envíos de chatarra.
Las importaciones de contenedores solo cayeron uno por ciento.

En lo que al banano se refiere, su demanda ha subido alrededor de 20 por ciento durante los primeros meses del año.

Este aumento de las exportaciones se debe a un efecto rebote.
La sobrevaloración del dólar en Ecuador, encareció sus productos y reorientó las compras desde el Norte de Europa hacia el banano colombiano.

Hay tres elementos que hacen crecer la incertidumbre sobre el comportamiento del comercio colombiano de cara al futuro: los efectos de la inflación, caída de los precios del petróleo y la urgente necesidad de mejorar las infraestructuras en el interior del país.

Según Robbert van Trooijen, “se está haciendo en varios países un esfuerzo considerable en el desarrollo de los puertos pero todavía es necesaria una inversión en infraestructura interna que una los puertos con las principales ciudades”.

En este orden de ideas, el objetivo señalado por Maersk es aumentar la competitividad, impulsar el crecimiento y lograr prosperidad a largo plazo.

Cuando se reduzcan los costos y el tiempo de transporte de las mercancías y alimentos “los colombianos verán mejorar la calidad de sus productos y se aprovecharán mejor los acuerdos comerciales vigentes, un factor que aportará a dinamizar e impulsar de igual manera el comercio local”, puntualizó el ejecutivo de la compañía.

PAÍSES DE LA ALIANZA
La construcción de nuevas plantas de ensamblaje por parte de empresas como Hyundai, Toyota y Ford refuerza las expectativas de que la producción automotriz en México continúe al alza.

Esta tendencia impulsara las importaciones de piezas automotrices desde Asia y, al mismo tiempo, la exportación de automóviles de México a Estados Unidos, principal mercado de vehículos ensamblados en México.

El crecimiento de la economía mexicana también se ha hecho notar en el aumento del comercio minorista, que ya registra en el inicio de este 2015 un aumento de nueve por ciento de las importaciones con respecto al año anterior.

Por su parte, Chile ha consolidado la tendencia de 2014 de aumento en un siete por ciento de la exportación de productos forestales a países africanos principalmente.

En lo que a las importaciones se refiere, la estabilidad es la nota dominante, presentando un aumento de uno por ciento en productos manufacturados.

Perú destaca como uno de los países de la región que está invirtiendo fuertemente en el desarrollo de sus infraestructuras.

Sus exportaciones aumentaron en 2014 un 12,8 por ciento, siendo el principal producto exportado la harina de pescado.

En 2015 se espera mantener esta tendencia alcista e incluso mejorarla, con el aumento de exportaciones a otros países de la Alianza.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario