jueves, 25 de junio de 2015

Junio 25 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,20%

Ayer se negociaron $150.913,01 millones en 2.787 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.329,42 unidades, con un descenso del 0,20% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,13%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,00% a 1.084,71 unidades, y el COLIR bajó 0,17% a 840,94 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue BCOLOMBIA, con $31.224,17 millones (variación negativa en su precio del 0,83% a $26.240,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($20.992,37 millones, con cambio negativo en su precio del 1,50% a $27.500,00) junto con ECOPETROL ($19.537,02 millones, sin variación a $1.725,00).

Por su parte, BVC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,12%, con cierre de $17,70. También se destacó por su apreciación; ETB, cuyo precio creció un 3,47% a $507,00; y CORFICOLCF, que ascendió un 1,22% a $36.640,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue SDPFCORF, con una variación negativa del 8,48% a $31.500,00. También se presentó depreciación en: PFCORFICOL (con una variación negativa de 2,94% a $33.000,00) y PREC (con una variación negativa de 2,45% a $11.160,00).

Fuente: BVC.



Dólar cerró en precio promedio de $2.567,03 y tuvo un alza de $16,29

En la jornada de ayer, la moneda estadounidense cerró en un precio promedio de $2.567,03, lo que representó un alza de $16,29 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.550,74.

Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y analista de renta fija de Global Securities afirmó que el dólar estuvo impulsado por las referencias de algunos miembros de la Reserva Federal (Fed) de confirmar la probabilidad de subir sus tasas de interés no en una sino en dos oportunidades este año. 

De otra parte, los precios del petróleo al cierre del mercado estaban en números rojos: el WTI caía 1,23% a US$60,26 y el Brent, 1,35% a US$63,58. 

Con respecto al mercado local de acciones, estuvo protagonizado por la acción de la BVC que subió 4,12% a $17,70, seguida del título de ETB cuya variación fue de 3,47% a $507.
En la asamblea extraordinaria de accionistas de ETB se decidió pagar $404.000 millones en dividendos y se darán $113,8 por cada acción ordinaria en circulación.  

El Colcap cerró en 1.329,42 unidades con caída de 0,20%. 

Fuente: La República.



Accionistas minoritarios de Pacific Rubiales siguen tratando de subirle el precio

A 12 días de que los inversionistas aprueben o no la venta de Pacific Rubiales, O’Hara Administration Co., que representa a un grupo de accionistas minoritarios que se oponen al precio de venta de la petrolera, replicó la recomendación de la Institutional Shareholder Services (ISS) en la que se pide votar en contra del acuerdo con el Grupo Mexicano Alfa y Harbour Energy. Además, arremetieron contra los directivos de la petrolera señalando que la propuesta de pago al CEO, Ronald Pantín, permite entrever “la hipocresía” del trato.
Según los analistas, estas movidas buscan inflar el precio de la acción.  

Es de recordar que Alfa y Harbour habían acordado pagar 6,50 dólares canadienses por acción de Pacific Rubiales y al final de la transacción cada uno tendrá la mitad de la compañía.  

Juan Felipe Pinzón, analista de estrategia y mercados de Profesionales de Bolsa, aseguró que ISS con su recomendación busca un precio mayor del título.

“Ellos creen que la compañía vale más y buscan que el precio por acción esté por encima de los 7 dólares canadienses. Hay que aclarar que de votarse a favor de la contraprestación en efectivo de 6,50 dólares canadienses por acción, habrá una prima de 81%, y ellos no están de acuerdo con que se pague una prima tan baja”, explicó Pinzón.  

Los expertos indicaron que  si no se llega a un acuerdo de  venta, la acción de la petrolera se ubicaría en un precio menor al que estaba al inicio del proceso, que era de $6.580, y además, afirmaron que por el hecho de que el grupo mexicano y Harbour Energy han invertido gran parte de su capital en el proceso, Pacific debería pagarles una multa de US$100 millones por una cláusula pactada previamente.  

De otra parte, es preciso recordar que la semana pasada O’Hara había emitido una circular para disuadir a los accionistas minoritarios a votar en contra del acuerdo. Ante esta situación, Pacific radicó una solicitud en la Corte Suprema de British Columbia para que el grupo no pueda ejercer su derecho al voto el próximo 7 de julio, argumentando que las acciones comunes (21,3 millones) fueron adquiridas en “aparente violación de las leyes de valores”, según publicó en la Superfinanciera.

Según los analistas, lo que ha dicho Pacific es que O’hara es un grupo de inversionistas oportunista que justo una semana después del anuncio del proceso de venta de la compañía aumentaron sus participaciones en la petrolera de forma rápida, a través de una estructura de compañía fantasma, sin representar los mejores intereses de los accionistas minoritarios. 

Alejandra Méndez, analista de acciones de Serfinco, indicó que se puede llegar a la conclusión de que para O´hara el precio de la venta está subvalorando a la compañía. “Ellos consideran que la petrolera cuesta más que lo que la oferta propone y con los precios del crudo bajos es más fácil adquirir una compañía barata”.   

También hay que tener en cuenta que de llegarse a un acuerdo de venta la acción de la petrolera canadiense podría llegar a deslistarse por cuestiones de gastos de administración, y además a mediados del próximo año deberá ser entregado el Campo de Rubiales a Ecopetrol.  

Finalmente, los expertos explicaron que de efectuarse la venta la empresa se concentraría en México, pero conservarían parte de su operación en el país.  

La pelea contra los altos directivos
Según Bloomberg, “el grupo inversor que presiona para bloquear la adquisición de Alfa de Pacific Rubiales, dice que la estructura de una propuesta de pago de US$15 millones al máximo responsable ejecutivo de la productora de petróleo expone la hipocresía del trato. Mientras que, la junta acordó vender Pacific en C$6,50 por acción, el máximo responsable ejecutivo y director, Ronald Pantin, va a usar su dinero proveniente del acuerdo para comprar cuotas participativas en la compañía al mismo precio. Así que, como la dirección insta a los inversores a vender a un nivel de 71% por debajo de donde estaban las acciones hace un año, el CEO, el director financiero y otros altos directivos están comprando en ese mismo nivel”. 

Fuente: La República.



“Nuestra estructura tributaria es un desastre”, manifiesta Alberto Carrasquilla

A Alberto Carrasquilla Barrera (1959) le tocó remplazar a Roberto Junguito Bonnet en la cartera de Hacienda durante el primer gobierno de Álvaro Uribe, tiempos en los que el exmandatario gozaba de popularidades superiores a 70% de aprobación de su gestión. Fue una época de reformas, de muchas necesidades y de la política de la seguridad labrada desde lo económico.

Ocupó la cartera de Hacienda entre el 20 de junio de 2003 y el 7 de marzo de 2007, fecha en la cual retomó sus actividades particulares en la banca de inversión, en las juntas directivas y en el análisis de la economía regional. Quienes lo conocen de cerca no dudan en calificarlo como un economista ortodoxo de tiempo completo, que detesta la mediocridad de los funcionarios públicos y aborrece la corrupción con el erario público. 

¿Cómo ve la economía para el segundo semestre? 
Estamos montados en un barco, nos está pasando algo muy similar a lo que le está pasando a muchos países emergentes. Se nos está reduciendo el ritmo de actividad económica de una manera moderada, no drástica, pero tampoco suave. Esa es la característica que vamos a tener en el segundo semestre probablemente. Entrando el año nuevo pasará exactamente lo mismo y es un crecimiento de 2% o 3%, y una cosa así durante los siguientes trimestres. 

No es muy optimista… 
Soy realista. No veo fuentes internas colombianas como para que repunte más. 

¿Invita al Gobierno a gastar más? 
Creo que las medidas de corto plazo de gasto, tipo keynesiano y cosas de ese estilo, no se deben descartar del todo. Pero no se puede pensar que porque me dan ganas de gastar y consigo unos préstamos, me gasto esa plata y que eso no va a tener efectos a más largo plazo. Pensaría que es mucho mejor pensar en el largo plazo y hacer reformas estructurales que ayuden a recuperar la tasa de crecimiento. 

¿Cuál es la reforma económica más necesaria en estos momentos? 
La laboral. Colombia es un país extremadamente informal gracias a las características de nuestro mercado. La informalidad presiona a la baja el crecimiento. Son actividades de muy baja productividad, generan discrepancias muy grandes en términos de la distribución del ingreso. Son actividades que en la inmensa mayoría de los casos no tienen futuro. En segundo lugar, creo que la estructura tributaria colombiana es un desastre para el crecimiento de largo plazo. Un estudio reciente de Fedesarrollo nos muestra que las tasas efectivas de renta empresarial superan cómodamente 50% y en algunos casos llegan hasta 60%, incluso más, porcentaje de las utilidades. Una empresa, un empresario que decida apostarle a Colombia y decida meter su capital, ya tiene un socio mayoritario antes de empezar su primer día de trabajo. 

¿Qué más reformas estructurales debe hacer el país? 
Creo que nuestras instituciones son muy débiles. No solamente se trata de reformas en lo económico, creo que nuestro sistema de salud tiene unas características estupendas, pero hace falta financiación. Nuestro sistema educativo es muy malo, todas las pruebas internacionales así lo demuestran. Tiene que haber unas reformas reales que eleven la calidad sobre todo en el caso del profesorado. Nuestro sistema de justicia también es otro desastre que tiene que ser atacado. 

¿No hemos avanzado en las reformas estructurales? 
Veo al país con nadadito de perro cruzando un río. No creo que tengamos la fuerza como para tener un crecimiento importante en nuestra productividad y sin esos incrementos importantes en productividad creo que es muy difícil elevar el estándar de vida de la gente. 

¿Ese es un mal generalizado en los países de la región? 
Veo que hay países que están muy similares a nosotros, pero veo otros países que han empezado sus procesos de reformas estructurales. En el caso de México, por ejemplo, se lanzó un programa de reformas estructurales bien radicales y creo que es un buen ejemplo de que en América Latina sí podemos hacer las reformas necesarias, si no estamos condenados a tasas de productividad de menos del 1%. 

¿Puede haber una ‘venezualización’ de Colombia? 
Hay probabilidades. No diría que la probabilidad es cero ni tampoco que es 100, pero aquí en Colombia hay muchísima influencia socialista en nuestro ordenamiento constitucional. Y somos un país cuya mentalidad colectiva es que el Estado esté resolviéndole los problemas. 

¿Si usted fuera el ministro de Hacienda qué haría? 
Probablemente trataría de trabajar en temas de largo plazo. Creo que ese sería el eje fundamental. Eso hacen los ministros de Hacienda, además de conseguir el máximo número de recurso para las infinitas necesidades que tiene un país como este, pero sí le dedicaría mucho esfuerzo a las reformas de largo plazo.

Un Ministro de carácter
El exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla Barrera, durante su periodo en la cartera, lideró dos de los procesos más importantes de la historia de las estatales líderes colombianas, la capitalización de Ecopetrol e Isagén. De igual manera, dirigió las privatizaciones de Granahorrar, Bancafé y Megabanco. Antes de llegar a la cabeza del Ministerio fue viceministro, economista principal de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y decano de la Universidad de los Andes; claustro del cual también obtuvo su grado en economía. Actualmente, es socio y director de Konfigura Capital, empresa que realiza procesos de adquisición y enajenación de activos. En los años en que Carrasquilla vivió en EE.UU., realizó una maestría en economía en la Universidad de Illinois, de donde también obtuvo su doctorado en esta misma materia. Después de su viaje, el bogotano, que publicó en 1999 ‘Estabilidad y Gradualismo’, trabajó como gerente técnico del Banco de la República e investigador asociado de Fedesarrollo.

Fuente: La República.



"Estamos ante el derrame de crudo más grande del país en 10 años": Minambiente

El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, confirmó que 160 mil personas han sido afectadas en Tumaco (Nariño), luego del atentado en contra del Oleoducto Trasandino, por parte de las Farc, el cual afectó tres afluentes del Río Mira.

"Nunca antes en la historia habíamos tenido una tragedia ambiental de ésta magnitud. Son 410 galones de petróleo derramados", puntualizó el Ministro, al mencionar que ya está bombeando el crudo que se encuentra a cinco kilómetros de la Bahía de Tumaco. 

De acuerdo con ello, confirmó que se están trasladando dos buques desde el puerto de Buenaventura, los cuales trasportan 85 mil galones de agua para el consumo humano, así como la perforación de dos posos subterráneos para la extracción del recurso hídrico, como plan secundario, los cuales deberán estar disponibles en dos semanas. 

Confirmó, además, la contratación de una compañía experta en el manejo de este tipo de temas ambientales (Lean Caribe), y comentó que no se registrará desplazamiento por esta causa, ya que “el Gobierno activo todos los planes de emergencia pertinentes”. 

Igualmente, el jefe de la cartera de Ambiente solicitó la colaboración de la comunidad, con el fin de facilitar la entrega de agua potable, al afirmar que "se ha registrado el bloqueo de carrotanques que intentan suministrar el recurso hídrico al hospital del municipio". 

Asimismo, pidió a la ciudadanía contribuir al ahorro del agua y anunció que Corponariño, en este momento, elabora un informe para conocer las afectaciones generadas en la flora y la fauna del sector por el derrame del petróleo. 

En este orden de ideas, el funcionario rechazó el quinto atentado registrado en contra del Oleoducto Trasandino en menos de tres semanas y resaltó el trabajo de las entidades involucradas en dicha labor, en especial Ecopetrol "que dispuso de forma inmediata 25 mayas para evitar la propagación de la mancha". 

Con relación a los atentados de la semana pasada, el Ministro afirmó que el Gobierno Nacional aplicó todos los compromisos adquiridos en un 95 por ciento, y aseguró que trabaja en conjunto con las Fuerzas Armadas de Colombia y Ecuador para el abastecimiento de agua potable de los nariñenses ante la nueva emergencia. 

Emergencia Sanitaria 
El gobernador de Nariño, Raúl Delgado, manifestó que esta emergencia ambiental puede convertirse en una emergencia sanitaria y socioeconómica, de no implementar los planes necesarios para la superación del mismo. 

"El agua contaminada que puede llegar a consumirse puede causar problemas de salud, además de que ha impedido la actividad de pesca, lo cual afecta a un gran número de personas que dependen de esta actividad en la zona", dijo. 
Adicionalmente, rechazó el acto terrorista y resaltó los esfuerzos del Gobierno Nacional para superar la emergencia. 

Explicó, además, que el derrame de petróleo empieza a generar un fuerte olor en los alrededores de la zona, sin registrar hasta el momento personas afectadas. 

Fuente: La República.



¿En qué va la implementación de las nuevas normas contables?

Emisores de valores y grandes compañías ‘estrenan’ en este 2015 el esquema de estándares contables y se espera que en el segundo semestre se genere la primera medición real sobre este cambio de chip.

La ‘santa sepultura’ del antiguo Plan Único de Cuentas (PUC) está más cerca que nunca. Todo por cuenta de los avances en la implementación de las denominadas Niif (Normas Internacionales de Información Financiera), que en términos simples representa un nuevo paradigma en la manera como llevan la contabilidad las empresas en el país.

Y aunque en 2014 hubo confusiones, preguntas, debates, contrataciones de consultores e, incluso, arduas jornadas de socialización de los cambios contables, la tarea ya empezó y con ella la posibilidad de que hoy las empresas se ajusten a la normativa internacional. Ya las empresas del Grupo 1; es decir, aquellas compañías como emisores de valores, entidades de interés público o las que tengan una planta superior a 200 trabajadores, subordinadas o matrices, desde este año están obligadas a reportar sus estados financieros bajo el esquema Niif.

El parte del regulador es positivo: las empresas grandes ya prepararon sus primeros estados financieros bajo el sello Niif y hay varias de ellas que los reportan a los inversionistas. Sin embargo, al 31 de diciembre próximo se espera que sus resultados ya se presenten con el nuevo estándar contable.

Esta presentación de sus estados financieros está sujeta a los parámetros de los principios expedidos por el IASB (Comité Internacional de Normas de Contabilidad) y este año aplican de manera plena para la preparación y presentación de los estados financieros consolidados de las entidades vigiladas y controladas, con excepciones para los estados financieros individuales.

Uno de los temas sobre el que las empresas están más atentas es el impacto en los resultados por cuenta de las Niif, en especial en el patrimonio. Ecopetrol informó que en su caso el patrimonio se reducirá en $20 billones por cuenta de las Niif. Una de las razones es que cambió la forma de valorizar los activos que corresponden a propiedades, planta y equipo. Antes se contemplaban como una valorización de largo plazo, ahora –en el nuevo esquema–, pueden valorizarse bajo valor histórico, lo que implica una menor depreciación.Otras empresas han anunciado que lo harán bajo valor justo y tendrán una cifra más alta, pero también una depreciación mayor, afectando sus utilidades.

En tanto, para las holdings se prevé una señal positiva en sus utilidades, pues ahora deberán incluir allí los resultados de sus subsidiarias y no simplemente los dividendos que perciben de ellas.

Otro cambio es el reconocimiento de los pasivos resultantes de la diferencia entre aplicar las nuevas normas contables para proveer información financiera y aplicar la contabilidad para reportar a la Dian, la cual continúa bajo el estándar antiguo, Contabilidad de Aceptación General en Colombia (ColGAAP). 

Se estima que se genere una disminución en el patrimonio neto, que se compensa con un aumento de la deuda a largo plazo (impuesto diferido), pues los activos fiscales son generalmente más bajos que los contables, como un método para reducir el impuesto sobre la renta. Dado el impacto anterior, análisis de Bancolombia prevén un aumento de los ratios de deuda sobre patrimonio.

Además, también es clave tener en cuenta que, bajo las Niif, las empresas deben reflejar su pago de impuesto al patrimonio para el año completo en el primer trimestre de 2015, creando más presiones sobre los resultados de los tres primeros meses del año.

“De la evaluación preliminar a los estados financieros de los primeros meses de 2015, se observa que la aplicación de los nuevos principios contables generó algunos cambios en la situación financiera de las entidades vigiladas; en el caso de los activos, se observa un mayor valor en la propiedad, planta y equipo, dado que algunas entidades optaron por el reconocimiento de este rubro a costo revaluado, mientras que otras decidieron mantener los saldos bajo ColGAAP”, afirma Jorge Castaño, superintendente Financiero (e).

Los cambios
También destaca la Superintendencia Financiera que, desde el punto de vista de los pasivos, se registraron algunas variaciones que aunque no resultaron significativas, fueron explicadas por la medición al costo amortizado de los depósitos y exigibilidades, y títulos de deuda en circulación que incluyen en un solo rubro el valor del capital y de los intereses, que en el régimen anterior se presentaban de manera diferente.

Otras variaciones en el pasivo se originaron en el reconocimiento de beneficios a empleados,el mayor valor de las reservas técnicas de seguros y el pasivo por impuestos diferidos, entre otros.

“Los principales cambios en el patrimonio se originaron por la reclasificación al pasivo de las acciones preferentes y de los aportes en sociedades cooperativas que, de acuerdo con la NIC 32, no cumplan los requisitos de un instrumento de patrimonio y bajo Niif deben reconocerse como un pasivo. De igual manera, vale la pena precisar que el superávit o déficit de capital que bajo ColGAAP se incluía en el balance como parte del patrimonio, bajo Niif se presentará en el Estado de Resultado Integral, razón por la cual se generará un menor valor del patrimonio a partir del reporte de los primeros estados intermedios”, afirma Castaño.

En algunos casos (no siempre emisores), el proceso de transición ha implicado una disminución patrimonial, así como un limitado involucramiento de las juntas directivas y el trabajo de hacer un doble proceso: reporte financiero bajo Niif y otro para la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

También es un reto importante que, además de las Niif, los estándares locales para empresas del Grupo 3 (microempresas) –que si bien no cuentan con los estrictos requisitos de revelación y transparencia en la información como las compañías del Grupo 1– se comiencen a aplicar desde 2016. Esto, pese a que los propios contadores y conocedores de los balances de los pequeños negocios afirman que es mucho más difícil transmitir las bondades de los nuevos esquemas contables.

En todo caso, para las compañías de mayor envergadura el impacto preciso está por verse: en septiembre próximo, la Superintendencia de Sociedades presentará el resultado de las primeras 8.000 empresas que se han acogido al nuevo estándar, que para algunos especialistas llegó tarde a un mercado colombiano cada vez más global y con emisores que buscan ‘ganar más puntos’ para cotizarse en otras plazas.

Tecnología para las Niif
En julio próximo, la Superintendencia de Sociedades estrenará un sistema de recepción de información financiera en Niif para los grupos 1 y 2 en lenguaje XBRL en el que se presenta la información para que sea homologada. Actualmente se recibe a través del sistema Storm (opera para el Plan Único de Cuentas-PUC).

Fuente: Dinero.



Sector financiero: estable, en crecimiento y buscando talento para contratar

Según informes, el sector financiero está entre los mejor remunerados y posiblemente con el problema en minería pase a ser indiscutible líder. Invitamos a Ignacio Gómez, consultor especializado, para dialogar sobre la demanda laboral de las entidades financieras este año.

¿En el momento en que estamos y según lo que ve en el sector financiero, donde hay más demanda de talento frente a años anteriores?
Llegué hace un año como consultor especializado en sector financiero a Hays, me acerqué a presidentes y vicepresidentes para determinar las principales necesidades del mercado laboral. Tras evaluar la fortaleza del sistema financiero, su estabilidad y su continuo crecimiento, vimos que había nubarrones para este año pero se estaban preparando para con nuevas herramientas llegar a más personas. Especialmente estaban haciendo reestructuraciones internas, fortaleciendo lo que se refiere a tecnología, preparando la entrada de las normas internacionales de información financiera (NIIF), y las necesidades de mayores niveles de inglés. 

Entre los 25 bancos, no han dejado de contratar, siguen creciendo y se siguen expandiendo y ahora tienen mayor presencia internacional.

¿Qué más ven en esa dinámica? 
Hay buena dinámica en el sector asegurador, bancas de inversión, fondos de capital privado por mencionar algunos de los subsectores. En cuanto a bancas de inversión vemos que siguen llegando empresas del exterior queriendo invertir en manufacturas y start-ups, infraestructura, turismo y cadenas de restaurantes. Luego las bancas de inversión, sean las grandes o boutiques, ven varios mandatos y negocios por lo que están contratando. 

No vemos algún subsector financiero quieto o estancado. Siguen invirtiendo en capital humano, creciendo la contratación de personas en las áreas comerciales. Los requerimientos que nos han pedido no se han afectado con el susto o la desaceleración.

¿Ese talento ha sido difícil de conseguir? ¿Lo han buscado afuera en caso necesario?
Colombia tiene una gran cantidad de profesionales de muy buena calidad pero los cambios a nivel de normas internacionales, como las NIIF, han generado procesos de búsqueda más demorados. Adicionalmente, se exige un nivel más profundo de inglés técnico hoy en día. En el caso de tecnología, se han buscado personas para implementar nuevas herramientas al interior de las entidades o buscando fortalecer las herramientas informáticas que ya están implementadas pero quieren que sean más flexibles. 

En Colombia tenemos una gran base de datos de hojas de vida y como multinacional tenemos referenciados a colombianos que están en el exterior. Cuando se ha necesitado los buscamos y les ofrecemos volver, una vez han adquirido una experiencia y un conocimiento internacional del sector financiero.

¿Han notado nuevas las variables que inciden en los tipos de remuneración en el último año?
No, no hemos visto cambios. Es cierto que hay una importante diferencia entre entidades y cada entidad tiene su estructura de remuneraciones, además de los tipos de beneficios que son otorgados a los empleados. Pero no hemos observado cambios en el último año. En octubre haremos la guía salarial de Hays para 2015, antes tendremos un especial en que incluiremos países como Chile, Argentina, México, Brasil y Colombia.

¿Qué elementos mínimos hoy se están exigiendo en el mercado laboral del sector financiero?
Los profesionales jóvenes, cuando empiezan a trabajar y llegan a una estabilidad, en algunas compañías empiezan a pedirles una maestría para poder ascender. Pero, si nos hemos dado cuenta que cuando llevan 8 años de experiencia y tomaron la decisión de irse a estudiar, están corriendo un riesgo muy alto porque cuando regresan no es tan fácil incorporarse de nuevo al mercado laboral. 

Pero es claro que las empresas nos están pidiendo candidatos con maestría, con especialización, nivel de inglés. Entonces es relevante porque incluso lo piden para cargos pequeños y en los cargos altos es un requisito. Hasta la fecha no han pedido que sea un requisito del perfil que tengan estudios de doctorado.
Fuente: Dinero.



Cafeteros le piden al Gobierno $500 mil millones. ¿Por qué?

Los productores se resisten a perder el apoyo económico del Gobierno, pero aportarían a su fondo.

Pese a la permanente negativa del Ministerio de Agricultura de no apoyar la reactivación del subsidio PIC, por falta de presupuesto, los cafeteros le entregarán al Gobierno una nueva propuesta.

Esta la discutió ayer el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, en las instalaciones de Cenicafé, en Chinchiná (Caldas).

Durante la reunión se propuso que se creara un ‘fondo de estabilización de precios del café’, en el que todos (Gobierno y cafeteros) harían su aporte; el primero pondría el case inicial de 500.000 millones de pesos, mientras que los segundos tendrían dos alternativas: destinar un punto de la llamada contribución cafetera (parafiscalidad) o incrementar esta misma en un punto.

Para los representantes de los comités departamentales reunidos ayer, “el Gobierno no puede desconocer que los bajos precios de compra de la cosecha están acabando con la economía cafetera”.

Además, reclamaron por los 850.000 millones de pesos que sobraron del presupuesto del subsidio PIC del año pasado, pues del total (un billón de pesos) sólo se ejecutaron 150.000 millones.

“Esperamos que de la mano con el Gobierno seamos capaces de armar este fondo”, se dijo en el interior de la reunión.

El mecanismo de funcionamiento del fondo sería muy sencillo: se pagaría el diferencial de precio cuando el precio interno de compra de la carga de 125 kilos de café sea inferior a los 700.000 pesos, mientras que se nutriría con la contribución cuando supere esta cifra.
Así, podría hacerse activo o inactivo el punto que se discutió de la parafiscalidad; sin embargo, el descrito no sería el esquema único de funcionamiento, pues el Comité Directivo de la Federación escuchará otras propuestas.

Si bien no pasará una ‘cuenta de cobro’ al Gobierno, una vez se reúna el Comité Nacional (del que hace parte el Gobierno), le recordarán que entre 1962 y 1989 los cafeteros aportaron unos 20 billones de pesos al progreso económico y social del país con vías, puentes, escuelas y acueductos, entre otras obras.  

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario