martes, 23 de junio de 2015

Junio 23 de 2015

Dólar perdió 11 pesos y se cotizó en promedio en $2.537

Dólar interbancario cerró en 2.535,50 pesos. La Bolsa de Colombia operó al alza. Acciones de Pacific Rubiales y Canacol Energy presentaron retrocesos en sus precios, mientras que título de Ecopetrol avanzó.

La divisa estadounidense inició la jornada con un precio de apertura de 2.550 pesos.
Al final de la jornada, la moneda perdió 11 pesos frente a la TRM y se cotizó en un precio promedio de 2.537 pesos.

El dólar interbancario cerró en 2.535,50 pesos, con una volatilidad intra día de 23,65 pesos y un volumen total transado de 741,9 millones de dólares.

El peso colombiano fue la moneada de las economías emergentes que más se depreció durante la semana pasada (1,12 %), al cerrar en $2.554.

Este comportamiento se dio en medio de una leve caída en los precios internacionales del petróleo.

Sin embargo, la reunión de la Reserva Federal (Fed) y la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) fueron los principales determinantes de la cotización del dólar.

Concretamente, a pesar del debilitamiento del dólar a nivel global, producto de la revisión a la baja del crecimiento, inflación y del ritmo del ciclo alcista de la política monetaria por parte de la Fed, el peso colombiano se depreció de manera relevante, contrario al comportamiento que se ha observado en los últimos meses.

Credicorp Capital considera que la publicación del MFMP fue el causante del comportamiento de la moneda, a pesar de que el compromiso con el cumplimiento de la regla fiscal es positivo.

MERCADO ACCIONARIO
La acción con el volumen más alto de negociación fue EEB, con $28.974,15 millones (variación negativa en su precio del 0,63% a $1.590,00). También se destacaron en este aspecto Ecopetrol ($17.184,43 millones, con cambio positivo en su precio del 1,22 % a $1.655) junto con Pfbcolom ($6.854,19 millones, con cambio positivo en su precio del 1,09% a $27.720).

Por su parte, PFAVH logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5 %, con cierre de $3.465.

También se destacó por su apreciación Pfdavvnda, cuyo precio creció un 1,80% a $26.000, y CLH, que ascendió un 1,32 % a $12.260.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue Elcondor, con una variación negativa del 7,41% a $1.250. También se presentó depreciación en el título de Pacific Rubiales (con una variación negativa de 2,74% a $11.360) y ETB (con una variación negativa de 2,00% a $490).

La acción de Canacol Energy perdió 1,08 % y se cotiza en $5.520.
Por su parte, el índice Colcap avanzó 0,45 %.

Fuente: Portafolio.


Ecopetrol gira $629.344 millones a accionistas minoritarios

En la reunión del pasado 26 de marzo, la Asamblea aprobó la distribución de un dividendo ordinario de $133 por acción.

A partir de este lunes 22 de junio, los más de 392 mil accionistas minoritarios de Ecopetrol comenzarán a recibir $629.344 millones correspondientes al pago del dividendo aprobado por la Asamblea General de Accionistas.

En la reunión del pasado 26 de marzo, la Asamblea aprobó la distribución de un dividendo ordinario de $133 por acción.

De esta forma, un accionista que tenga un paquete de 1.000 acciones recibirá $133.000 en un solo contado.

Los accionistas minoritarios recibirán el dividendo en una sola cuota, mientras que el de la Nación ($4,83 billones), accionista mayoritario, será girado en 4 cuotas a partir del 23 de octubre de 2015.

En total, los dividendos a distribuir por Ecopetrol sumarán $5,46 billones, producto de la distribución del 70% de las utilidades obtenidas en el 2014.

Las personas que compraron acciones de Ecopetrol en el 2007, cuando se realizó la primera emisión, ya han recibido $1.555 en dividendos (incluyendo los del 2015), lo que significa que ya habrán recuperado el 100% de su inversión.

Ecopetrol les recuerda a los accionistas que si no se reclaman los dividendos éstos no generarán ningún tipo de rendimiento entre la fecha establecida para el pago de los mismos y la fecha en que el accionista decida cobrarlos.

El pago de los dividendos se realiza a través de su depositante directo (es decir, la sociedad comisionista de bolsa) según la forma que haya escogido: Abono a su cuenta bancaria o pago en efectivo o cheque.

Para información adicional sobre el cobro de los dividendos, los accionistas de Ecopetrol se pueden comunicar con el Call Center: marcando desde el teléfono fijo o desde el celular a la línea gratuita nacional 01 8000 113434 ó en Bogotá al 3077075 de lunes a viernes de 8:00 a.m. -6:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. – 2:00 p.m. o a través del correo electrónico accionistas@ecopetrol.com.co

Fuente: Portafolio.  



Atentado a Oleoducto Transandino en Nariño

Plan de contingencia busca evitar que el crudo afecte bocatoma del acueducto de Tumaco.

Ecopetrol informó que ya está activado el plan de contingencia en el Oleoducto Transandino por un nuevo atentado en la noche de este domingo a la altura del kilómetro 72 de la vía, vereda El Pinde en el municipio de Tumaco.

En el momento del atentado el oleoducto se encontraba operando y se procedió a suspender el bombeo de manera inmediata.

En desarrollo del Plan de Contingencia se dio aviso a los Consejos Municipal y Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres. La empresa ha instalado cinco barreras para contener el derrame, una de ellas en la bocatoma del acueducto y las otras cuatro en las veredas Gualtal, Pinde, Llorente y Vaquerío.

El atentado se produjo a 55 kilómetros de la bocatoma del acueducto de Tumaco. Al sitio se han desplazado cuadrillas de la empresa con trabajadores y equipos para atender esta nueva contingencia y evitar que la mancha llegue hasta el río Mira.

El río Mira es uno de los más caudalosos de la cuenca del Pacífico y desemboca cerca de la bahía de Tumaco. Es navegable en toda su extensión y atraviesa ecosistemas de selva húmeda al sur del país, uno de los más vulnerables y ricos en materia de biodiversidad del planeta.

Fuente: Portafolio.



Exportaciones desde Zonas Francas aumentaron 25,4 % en abril

Durante este mismo mes, la balanza comercial registró un superávit de US$ 64,9 millones.

En abril de 2015, las exportaciones totales de mercancías desde las zonas francas colombianas al resto del mundo registraron un aumento de 25,4 % con relación al mismo mes del año anterior, al pasar de US$ 135,9 millones a US$ 170,4 millones FOB, informó el Dane.

Las ventas al exterior de las Zonas Francas Permanentes presentaron un aumento de 25,9 %, sumando 23,4 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones (25,4 %). Las importaciones aumentaron 3,4 %, sumando 0,9 puntos porcentuales a la variación de importaciones.

En lo corrido del año, las ZFP registraron un aumento de 14 % en las exportaciones, sumando 7,7 puntos porcentuales a la variación.

Durante este mismo periodo, la balanza comercial presentó un incremento en el superávit al pasar de US$310,5 millones en 2014 a US$ 384,3 millones en el mismo periodo de 2015.

Por otra parte, las Zonas Francas Permanentes Especiales – área autorizada para que una empresa desarrolle sus actividades industriales o de servicios -registraron un aumento de 21,5 % en las exportaciones de mercancías en comparación con el mismo mes de 2014, sumando 2,1 puntos porcentuales a la variación total (25,4 %). Las importaciones registraron una disminución de 65,7 % y restaron 48,6 puntos porcentuales a la variación.

En lo corrido del año hasta abril, las exportaciones de las ZFPE se redujeron  87 %, restando 39,4 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones (-31,7 %).

La balanza comercial registró un incremento en su déficit al pasar de US$ 152,3 millones en 2014 a US$ 229,2 millones en el mismo periodo de 2015.

En abril, los ingresos totales de mercancías hacia las zonas francas colombianas se redujeron 17,8 % respecto al mismo mes del año anterior, al pasar de US$2.215,5 millones CIF en abril de 2014 a US$1.822,2 millones en el mismo mes de 2015.

En este periodo, las salidas totales de mercancías desde las zonas francas colombianas disminuyeron 23,6 % con relación al mismo período del año anterior, al pasar de US$2.300,2 millones en abril de 2014 a US$1.758,1 millones en el mismo periodo de este año.

En lo que va de 2015, los ingresos totales de mercancías disminuyeron 11,4 % y las salidas 16,8 %, respecto al mismo periodo del año anterior.

Fuente: Portafolio.



Por ahora, lío de límites con Venezuela no irá a La Haya

Según la canciller Holguín, el decreto venezolano desconoce “unas coordenadas” en Castilletes, donde ya existía un acuerdo bilateral desde 2007.

Tras pedir que Venezuela “rectifique” el decreto que modifica unilateralmente los límites binacionales, que infringe el derecho internacional, la canciller María Ángela Holguín aseguró que Colombia no tiene previsto por ahora ir a instancias de arbitraje internacional, como La Haya.

“Nosotros estamos convencidos de que estas diferencias con los países se deben mantener en lo bilateral, lo vamos a mantener a nivel diplomático. Estamos convencidos que Venezuela debe responder y esperamos que responda esta nota de protesta lo más pronto posible”, señaló la Ministra, refirió AFP.

Explicó que “el decreto va en contra del derecho internacional y le hemos pedido a Venezuela que haga un nuevo decreto donde las coordenadas correspondan a las áreas venezolanas y se excluyan las áreas en litigio”.

Recordó que existe una comisión negociadora presidencial (bilateral) desde el año 1990, que ha venido estudiando estas áreas y esta decisión del gobierno venezolano es una decisión unilateral; las decisiones unilaterales van contra el derecho internacional”, añadió la Canciller, quien participa en Cuba en las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla comunista de las Farc.

Colombia presentó una “nota de protesta” ante Venezuela, pidiéndole que adopte “las medidas necesarias para corregir el Decreto Nº 1787”, dictado el 26 de mayo, que delimitó a nivel marítimo cuatro zonas operativas para reforzar la defensa venezolana.

Las delimitaciones establecidas por Caracas comprenden aguas del Golfo de Venezuela –al que Colombia denomina Golfo de Coquivacoa–, en el área de La Guajira, zona por la cual Venezuela y Colombia enfrentan desde hace décadas un diferendo por límites marítimos.

Holguín entregó personalmente la nota de protesta al embajador venezolano en Bogotá, Iván Rincón, tras sostener el miércoles pasado una conversación telefónica con su homóloga venezolana, Delcy Rodríguez.

El decreto venezolano no reconoce incluso “unas coordenadas que tienen que ver con Castilletes, donde ya había habido un acuerdo de la comisión mixta demarcadora que se reunió en el año 2007”, recalcó, al explicar que Bogotá espera una respuesta de Caracas y que seguirá manejando los asuntos lindantes con su vecino en el ámbito bilateral, no multilateral.

Fuente: Portafolio.



Hoy los colombianos adquieren el azúcar a un precio menor que hace cuatro años”

Ad portas de que la Superitendencia de Industria y Comercio (SIC) tome la decisión de sancionar o exonerar a 12 ingenios, tres gremios y 16 funcionarios y exfuncionarios de empresas del sector por irregularidades en competencia, Luis Fernado Londoño Capurro, presidente de Asocaña, salió al paso de las críticas argumentando que no es cierto que el precio del producto en el país sea más caro que el internacional.

Dice que la reducción en el precio del azúcar en los últimos 4 años ha sido de 6%.

¿por qué cree hay inconformismo entre  productores  y consumidores?
Los hogares colombianos no deben estar inconformes; todo lo contrario. Hoy adquieren azúcar a un precio menor que hace 4 años y medio. Los que han expresado su inconformidad son los industriales de la confitería y chocolatería y una multinacional de gaseosas, que quieren tener mayor rentabilidad a costa de los precios de los productos agrícolas, como el azúcar, la leche, el cacao, el café y el arroz, entre otros.  

¿Cómo está el precio del azúcar en Colombia frente a los países de la región? 
De acuerdo con datos del Dane  y de los supermercados de diferentes ciudades del mundo  online, en los supermercados colombianos se adquiere azúcar a menor precio que en Perú, El Salvador, Chile, México, Panamá, Uruguay, Costa Rica, Argentina y Ecuador. Ni qué decir frente a países desarrollados y en especial los de la Ocde donde los precios son superiores. 

¿Qué tan competitivos son los ingenios?
Los colombianos contamos con una de las más eficientes agroindustrias azucareras de la región y del mundo, gracias a que hemos desarrollado, durante décadas,   investigaciones científicas  avanzadas en materia azucarera en Cenicaña, líder de América en investigación al lado de Brasil.

Lamentablemente, en el mercado azucarero mundial la eficiencia no juega el papel más determinante, pues la competencia es con los países que subsidian su producción, restringen el comercio y distorsionan precios. 

¿Qué piensa de las investigaciones de la SIC sobre cartelización de los ingenios y gremios del azúcar? 
Ya Asocaña se manifestó al respecto, mencionando que las aseveraciones contenidas en el informe del Superintendente Delegado para la Competencia carecen de todo sustento, como ha sido demostrado con las pruebas aportadas a lo largo de este proceso. Pruebas que deliberadamente el informe no menciona ni analiza. 

El Fepa, si bien es un Fondo de Estabilización de Precios para proteger a la industria, lo que dice la SIC es que ese escenario de concertación se usó de forma irregular para impedir la entrada de azúcar , ¿Qué dice usted sobre este tema? 
Lo que dice el informe del Superintendente con relación a Asocaña y al suscrito es falso de toda falsedad;  los otros investigados deben demostrar también  que tales aseveraciones no corresponden a la realidad.

Pero es aún más relevante que el Ministro de Agricultura o su Delegado, quien preside el Comité Directivo del Fepa  responda a su pregunta. En mi respuesta formal al Informe  reiteraré esto con  pruebas claras y contundentes, que ya he aportado y que detallaré aún más. 

Si bien la investigación de la SIC es sobre infracciones a la libre competencia, esto repercute en el precio final  ¿Cómo argumenta usted el aumento del precio interno?
La SIC decidió que en Colombia los precios del azúcar no están manipulados por los ingenios ni por acuerdos preconstituidos. Es decir, que los precios se fijan libremente en el mercado.   

Hace poco se inauguró la nueva planta de Coca-Cola y el industrial entrevistado se quejó de los precios del azúcar  como insumo ¿Cómo explica usted este tema? 
Quienes aprovecharon la salida de Chiclets Adams del país para inculpar a los precios del azúcar, olvidaron que esa compañía trasladó su operación a México, donde el precio del azúcar fue en promedio 15% superior al de Colombia, en los últimos cinco años. De hecho, la misma Ministra de Comercio y la Andi salieron a recordar que fueron otros los factores, y no el azúcar, los causantes de la salida de Chicles Adams del país.

Finalmente, si el precio del azúcar fuera el que determinara el precio de la Coca-Cola, ¿por qué esta empresa no redujo sus precios cuando el precio del azúcar disminuyó de manera continua en años anteriores? 

Fuente: La República.



¿Qué está frenando a las franquicias?

Colfranquicias, Bancoldex y Bancolombia, tras modelo de crédito. Los emprendedores, interesados en crecer con una marca exitosa, así no sepan que se trata de una franquicia, dice una encuesta.

A los colombianos les seduce la idea de hacer empresa a través de franquicias, aunque la falta de financiación, la percepción de que son costosas y el desconocimiento sobre el modelo son un ‘cuello de botella’ para su crecimiento.

Así lo concluye un estudio que realizó Datexco, contratado por LFM Consulting, a propósito de la 9 Feria Andina de Negocios en Expansión y Franquicias (Fanyf) que se realizará la próxima semana en Bogotá.

En el 2009, el estudio anterior mostró cómo un 77 por ciento de los empresarios estaban dispuestos a iniciar un emprendimiento económico.

Para el 2015 ese porcentaje aumentó a 78 por ciento. Y entre estos emprendedores, el 80 por ciento expresó la intención de pagar por adquirir el conocimiento y experiencia de una marca reconocida para reducir las probabilidades de fracaso de un negocio, lo que indicaría que estarían dispuestos a adquirir una franquicia.

Sin embargo, a la hora de concretar la opinión sobre la franquicia, el 54,9 por ciento reconoció que no sabe qué es. Seis años atrás, así respondió 50,6 por ciento.

También crece la percepción de que adquirir los derechos para desarrollar un negocio con éxito probado es costoso y apto para grandes marcas.

En el 2009 el 38,7 por ciento lo consideró así, en tanto que hoy día así lo cree el 62,3 por ciento.

Igualmente, se desconoce dónde se puede obtener información sobre como participar en esta actividad. No sabe dónde adquirir una franquicia el 75,6 por ciento de los consultados, mientras que en el 2009 fue 71,3 por ciento.

La encuesta, que es más amplia que la del 2009 porque maneja una muestra de 700 encuestados, en 23 ciudades del país, evidencia disposición por invertir menos, lo que puede ser una oportunidad para las microfranquicias, que permiten la expansión de marcas con recursos que van desde 8,5 millones de pesos.

“No son solamente grandes capitales los que se requieren para montar una franquicia”, asegura Luis Felipe Jaramillo, presidente de LFM S.A.S. y director General de la Fanyf 2015.

MÁS PROMOCIÓN REGIONAL
Anota que estos datos plantean la necesidad de que se promueva más este modelo en las regiones con ruedas de negocios para que los dueños de las franquicias se encuentren con interesados.

Llama la atención que el 54,2 por ciento dijo que no es cierto que “una franquicia es un negocio de mucho rendimiento y poco sacrificio”. El 38,7 por ciento respondió así en la encuesta de hace seis años.

Jaramillo dice que el sector hace esfuerzos para superar los aspectos que obstaculizan el desarrollo de este tipo de negocios.

“Colfranquicias, el gremio de franquicias, firmó un convenio reciente con el Ministerio de Comercio y se ha avanzado en varias sesiones de trabajo con Bancoldex y Bancolombia para procurar mecanismos de financiación.

“Hay una voluntad por aprender de la experiencia internacional y ver cómo se pone en práctica y se dinamiza más”, asegura Jaramillo.

Esto, teniendo en cuenta que son negocios exitosos sobre los que existe mayor certidumbre, argumenta.

El directivo dice que actualmente se abren más de 1.000 franquicias al año y el multiplicador crediticio ayudaría a que crecieran mucho más, en la medida en que se generen líneas de préstamos que apunten a ofrecer verdaderas soluciones.

Además, se estima que 9 de cada 10 emprendimientos sobreviven al quinto año en franquicia, pero 8 de cada 10 proyectos de otro tipo perecen en el primer año, lo cual muestra el potencial y las posibilidades de crecimiento empresarial a través de este mecanismo.

Fuente: Portafolio.


¿Por qué Colombia decidió importar fertilizantes para el agro?

Colombia le apuesta a los fertilizantes importados, que son más baratos que los nacionales hasta en un 20%, para hacer frente a los altos costos que pagan los campesinos por esos insumos y aumentar la productividad de un sector que se ha visto rezagado en las últimas décadas.

El Gobierno presionará a los productores nacionales de fertilizantes para que rebajen sus precios, sin embargo, no será tarea fácil pues los representantes de esa industria afirman que “están trabajando con una utilidad de tan solo el 2% y no pueden disminuir nada más”.

Así lo explicó en una entrevista concedida a Dinero el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien asegura que el 80% del mercado de los fertilizantes se reduce a dos compañías, que desde ahora tendrán que competir con los atractivos precios de los insumos importados.

El jefe de la cartera agropecuaria explicó que los precios de los fertilizantes de Colombia por lo general se comparan con los de Venezuela y Ecuador. Sin embargo, la realidad es que estos dos países tienen grandes subsidios y una notable producción de petróleo, el principal insumo para elaborar esos insumos, razón por la cual no son del todo comparables.

En todo caso, al hacer el ejercicio la diferencia de los precios es notable, pues mientras un bulto de ‘urea’, un fertilizante comúnmente utilizado en el campo, cuesta $20.000 en Venezuela o $45.000 en Ecuador, en Colombia este mismo producto llega a costar $65.000. 

Iragorri asegura que aunque los precios no deberían ser tan bajos como en esos dos países, podrían llegar a ser hasta un 20% más bajos, es decir, en el ejemplo cercano a los $52.000.

A nivel local, el ministro sostuvo que desde el 2013 se evidenció una “disparidad muy grande” en el precio de los fertilizantes de una región a otra y aunque la Superintendencia revisó el tema “no llegó a ninguna decisión que permitiera resolver el problema”. 

Precisamente el costo de los insumos, sumado a otros factores como la caída de los precios internacionales, el contrabando y los tratados de libre comercio motivaron hace dos años un paro agrario que finalizó con el compromiso del Gobierno de fortalecer este sector.

Desde entonces las importaciones de fertilizantes, según cifras del Ministerio de Agricultura, han aumentado al pasar de 1,6 millones de toneladas en 2013 a 1,9 millones de toneladas en 2014. El principal proveedor de estos insumos es Estados Unidos con US$193 millones, Rusia con US$168 millones y China con US$92 millones.

El director de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Juan Lucas Restrepo, detalló que los costos de los fertilizantes representan entre el 20 y el 25 % del valor total de la producción, por ende, una reducción en los precios beneficiaría en gran medida el bolsillo de los campesinos del país.

Fuente: Dinero.


Petroleras buscan un ‘salvavidas’ de la ANH

Ya son 27 las compañías que pidieron aplazar la ejecución de sus compromisos de inversión. La autoridad del sector petrolero ha recibido diversas solicitudes para acogerse al Acuerdo 02, que les permite ampliar los términos de duración de los contratos.

El salvavidas que lanzó la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, a las empresas petroleras en marzo de este año, con el Acuerdo 02, ya tiene acogida entre las operadoras.

De acuerdo con los datos suministrados por la entidad, a corte del 17 de junio de este año, ya había 47 solicitudes de 27 compañías que pidieron aplazar la ejecución de sus compromisos de inversión, según las condiciones que se fijan en el Acuerdo 02.

Este beneficio les permite a las empresas trasladar inversiones de un campo a otro, para lo que ya se han presentado 12 solicitudes, según los datos de la entidad.

Entre los contratos para los que se ha requerido extensión en los plazos de inversión, no hay ninguno de los fijados en la Ronda Colombia 2014.

Los principales argumentos que han expuesto los operadores para acogerse a este ‘salvavidas’ son cuatro. En primer lugar, argumentan que la coyuntura de precios actuales ha obligado a que se hagan ajustes a los modelos financieros para los proyectos exploratorios, que a precios de hoy no son viables.

En segundo lugar, aseguran que es necesario hacer actividades adicionales para el descubrimiento de nuevas áreas prospectivas en el tiempo solicitado. También sustentan que la prioridad de capital disponible de las empresas es para incrementar la producción y, por último, las operadoras argumentan que deben implementar nuevos procesos con mayor eficiencia de costos en el desarrollo de las operaciones.

El presidente de la ANH, Mauricio De la Mora, aseguró que la presentación de las solicitudes por parte de las empresas no implica una inmediata aceptación de la autoridad. Así que la tarea de la Agencia ahora es analizar una por una las solicitudes y verificar que cumplan con los requisitos para acogerse a los beneficios del acuerdo.
“Vemos que hubo una buena reacción por parte de las empresas”, señaló el funcionario público.

EL EFECTO COLATERAL
Como toda acción tiene su reacción, si bien para las empresas es un alivio el hecho de que puedan aplazar las inversiones en exploración durante un año, también es cierto que eso implica un mayor retraso en la tarea de agregar nuevas reservas al país.

Sin que se haya oficializado ningún acuerdo para atrasar inversiones, las cifras de exploración en el país van en picada.

De acuerdo con el último reporte de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, de enero a mayo de este año se han hecho menos de mil kilómetros equivalentes de sísmica, actividad con la que se identifican los yacimientos de petróleo.

El año pasado se ejecutaron 40.000 kilómetros equivalentes.
En el mismo periodo (de enero a mayo del 2015) se perforaron solo nueve pozos de exploración.

Así que aplazar las inversiones significa también aplazar nuevos proyectos de perforación, pero la idea de hacerlo es que si no se aplazan, se pueden cancelar. pues las empresas pueden no cumplir sus compromisos y atenerse a las cláusulas del contrato.

“Hay que tener claro que si yo pido una prórroga en un contrato, y pido un aplazamiento de un año, es porque ese alivio me va ayudar a dar cierto tiempo, a tener más flexibilidad económica hoy, pero también me da la obligación de cumplir.

Es decir, no será este año, pero sí es claro que el año entrante vamos a tener esas inversiones. Así que en el 2016 tendremos la exploración de ese año y la que es de este año que estaba aplazado”, señaló De la Mora.

A pesar de eso, con estos nuevos retrasos en los contratos, lo que no es claro es que se pueda cumplir este año con la meta de perforar 35 pozos de exploración en el 2015, como se lo había planteado el Gobierno Nacional.

SOLUCIONAR CUELLOS DE BOTELLA ES CADA VEZ MÁS URGENTE 
La industria se podría colgar en las metas exploratorias del Gobierno si no se logran solucionar los cuellos de botella, plenamente identificados, que están en el sector.

Demora en las licencias ambientales, conflictos con las comunidades y los crecientes problemas de seguridad para la infraestructura del sector, podrían frenar aún más la actividad.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario