jueves, 18 de junio de 2015

Junio 18 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,03%

Ayer se negociaron $164.972,67 millones en 3.084 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.320,69 unidades, con un descenso del 0,03% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,71%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,94% a 1.082,22 unidades, y el COLIR bajó 0,05% a 836,40 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $25.358,52 millones (variación positiva en su precio del 1,23% a $1.645,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($16.510,08 millones, con cambio negativo en su precio del 0,36% a $27.560,00) junto con GRUPOARGOS ($14.719,10 millones, con cambio negativo en su precio del 0,92% a $17.140,00).

Por su parte, MANCEMENTO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,19%, con cierre de $42.000,00. También se destacó por su apreciación; PFDAVVNDA, cuyo precio creció un 1,88% a $26.000,00; y GRUPOSURA, que ascendió un 1,60% a $36.900,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ELCONDOR, con una variación negativa del 3,57% a $1.350,00. También se presentó depreciación en: CLH (con una variación negativa de 3,35% a $12.100,00) y MINEROS (con una variación negativa de 3,11% a $1.400,00).

Fuente: BVC.



El dólar cerró la jornada de ayer con un precio promedio de $2.550,94

El dólar terminó la jornada de ayer con un precio promedio de $2.550,94, lo que representó un alza de $19,22 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.531,72. La divisa abrió el día con un valor de $2.540 y su cierre fue de $2.550. Respecto al monto negociado, alcanzó los US$777 millones en 1.350 operaciones.

Frente a este comportamiento de la moneda estadounidense, Diego Franco, corredor de bolsa de Valoralta, explicó que la presión alcista se debe a la expectativa  sobre los comentarios que puedan surgir a raíz de  la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (FED). 

“Al no conocerse los resultados al cierre, sobre si se va a dar o no  el primer incremento de las tasas en septiembre, se adelantaron tomando una posición en la divisa”, explicó.
Por otra parte, el petróleo de referencia WTI bajó  0,20% y a cierre de mercados registró un valor de US$59,85, mientras que el Brent presentó una variación de 0,03%, a un precio de US$63,72 por barril.  Las existencias de crudo en EE.UU. cayeron 2,7 millones de barriles, superando expectativas de analistas  (1,7). 

En el mercado local la acción más valorizada fue Mancemento con un precio de $42.000 y un alza de 2,19%, seguida de Preferencial Davivienda con $26.000 y un aumento de 1,88%. Mientras que dentro de las bajas más importante se ubicaron El Cóndor, con  un precio de $1,350 y  un descenso de 3,57%; y  Cemex Latam Holdings con $12.100 al cierre y una reducción de 3,35%. Finalmente, el índice Colcap cerró en 1.320,69 unidades.

Por otra parte, el perfil de tenedores de deuda pública de mayo, elaborado por el Ministerio de Hacienda, indicó que los fondos de pensiones disminuyeron su participación total aunque se mantienen como los principales tenedores de títulos de deuda pública, representando 26,91%. Los bancos comerciales también disminuyeron su participación, pasando de 21,06% a 19,26% (- $3,08 billones).  

Los fondos de capital extranjero presentaron un retroceso en su portafolio total ($32,6 billones).  La fiducia pública ocupó la cuarta posición en la participación del total del stock de TES ($277.751 millones), y el Banco de la República presentó una variación positiva, con un aumento de $945.741 millones.

Fuente: La República.



Costos de la contención de violencia en Colombia equivalen a 18% del PIB

A pesar de que Colombia está en medio de un proceso para lograr una paz con las Farc, los costos de contención de la violencia como porcentaje del PIB son de los más altos del mundo (el noveno puesto a nivel global) y equivalen a 18%.

Así lo evidencia el Índice de Paz Global realizado por el Institute for Economics and Peace.  Colombia se ubica en el puesto 146 entre 162 países, dentro de la categoría de bajo nivel de paz, el puesto más bajo entre los países de la región, pero no muy lejos de Venezuela (142), Brasil (103) y Perú (92) quienes también fueron considerados entre los estados más violentos. 

La contención de la violencia, si bien ocupa un gran porcentaje del PIB nacional, es necesaria por la coyuntura que está viviendo el país. Según Ramiro Molina, profesor asociado e investigador, el gasto en defensa tiene muchas otras variantes que se deben tener en cuenta. “No se pueden tomar aisladamente los temas del conflicto y del posconflito, porque a estos se debe sumar  la situación económica que está viviendo  Colombia con la caída de los precios de los commodities.  Por eso el país necesita una gran cantidad de presupuesto que soporta la sensación de seguridad que tienen los ciudadanos”. 

Para Humberto Suárez, experto político en materia de paz, el costo en defensa no es el único precio que se paga por el conflicto social en el que vive el país, “también hay costos indirectos como los que se pagan en la agricultura, que por los niveles de violencia ha dejado de ser un sector atractivo para la inversión. La criminalidad en las grandes ciudades, los desplazamientos y la movilidad internacional que están realizando personas con excelentes capacidades investigativas  también le pasan factura al país.”  

De acuerdo con el informe, la posición de Colombia en el ranking está relacionada con la cantidad de desplazamientos que han resultado del conflicto interno.  

Sin embargo, para Suárez, existen muchas otras razones por las que la violencia en el país sigue siendo un tema delicado. “El conflicto, al tener una raíz social, ha generado un debilitamiento de la institucionalidad, que incrementa los índices de intolerancia y malestar, reflejados en conductas violentas”.   

Según el IGP, la posición de Brasil se explica por el incremento que ha venido presentando en materia de corrupción y la agitación civil. En el caso de Venezuela, de manera similar, su posición es la repuesta al gran número de manifestaciones violentas de los últimos años y la construcción del arsenal militar en el que está trabajando.  

En la otra cara de la moneda, Chile continúa siendo el país más pacífico de la región   y el segundo en el Hemisferio Occidental después de Canadá. Están seguidos por Uruguay (en el puesto 44) que según el informe ha mejorado en cuanto al número de oficiales de seguridad y velocidad con la que la policía está realizando sus operaciones.  

Argentina se sitúa en la posición 60, por encima de Grecia  y después de Sierra Leona. Ecuador le sigue en el 84, tras mejorar varias posiciones respecto al año pasado por la reducción de los conflictos internos y el fortalecimiento de la economía del país. 

Paraguay (89) y Bolivia (90) se ubicaron por encima de Perú (92). Esta última fue la nación suramericana que más escalones subió en el ranking gracias a su mejora en el indicador de “muertes por conflicto interno”. 

Los más y menos violentos globalmente
El Índice Global de Paz, del Institute for Economics and Peace que se realiza anualmente y que toma como referencia 23 indicadores entre los que se encuentra la seguridad interna, la participación en conflictos y el grado de militarización, registró como el país más pacífico del mundo a Islandia, seguido de Dinamarca y Austria. Mientras que Siria, Irak y Afganistán, afectados por conflictos internos y un auge del terrorismo, ocupan los últimos lugares como los países más violentos. 

Fuente: La República.



Recaudo tributario llegó a $56 billones a mayo, según informe de la Dian

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público reveló que durante el período enero - mayo de 2015, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) recaudó en bruto 6,5% más frente al mismo período de 2014, al pasar de $52,6 billones a $56 billones.

Por tipo de impuesto, la entidad que lidera Mauricio Cárdenas Santamaría señaló que el comportamiento en retención (IVA y Renta) pasó de $13,3 billones en 2014 a $14,7 billones en 2015, con un aumento del 11,1%. En cuanto a los tributos derivados del comercio exterior, estos pasaron de $6,9 billones a $8,1 billones entre enero y mayo de 2015, con una variación de 17,5%, debido principalmente a la depreciación del peso.  

El único impuesto que presenta una  caída es renta, con una disminución de 22,4% en el período enero-mayo. La variación se explica porque en 2014 la Dian recaudó $7,19 billones mientras que al quinto mes de 2015 se han recogido $5,58 billones. Sin embargo, al compararlo con la meta del Gobierno ($4,8 billones), el impuesto sobrepasó las expectativas en $780.00 millones.  

En cuanto al impuesto a la riqueza, “el total a recaudar en 2015 será de $5,4 billones, de los cuales $2,7 billones se pagaron en mayo y el restante se cancelará en el mes de septiembre”, explicó el Ministerio.  

La cartera de Hacienda salió al paso después de que cifras preliminares de la Dian revelaran que el recaudo tributario había crecido 0,45% entre enero y mayo al pasar de $52,65 billones en 2014 a $52,89 billones en 2015. Ese cuadro mostraba que el comportamiento del recaudo, solamente en mayo, registraba una caída en los ingresos tributarios del Gobierno Nacional de  11,30%.  

De acuerdo con María Claudia Llanes, economista del Bbva Research, “según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que salió recientemente entre 2014 y 2015 los ingresos tributarios deben crecer en cerca de 8% entre un año y el otro, pasando de $108,3 billones a $116,8 billones”.  

En tanto, Juan Pablo Espinosa, jefe de investigaciones económicas de Bancolombia, señaló que “en el año corrido, a mayo, estamos viendo que el crecimiento bajó pero nosotros vemos que al mirar la meta de $116,8 billones que tiene el Gobierno para 2015, se ha recogido el 45,3%. La historia nos dice que lo que se recauda hasta el mes de mayo ha sido en promedio de 44,2%”. 

Con respecto a la meta fijada por el Gobierno de $53,9 billones entre enero y mayo, el recaudo la cumplido en 104%,  según la Dian.  

Las metas de recaudo tributario para 2016
En el reciente Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Gobierno fijó que los recursos esperados por recaudo tributario, una vez descontados los pagos y las devoluciones en efectivo, alcanzarán $126,2 billones (14,6% del PIB) en 2016, tras un incremento nominal de 8% respecto a lo esperado para 2015. La canasta tributaria del Gobierno se compone por los impuestos de renta y Cree que aportan  40% del total, a la vez que el IVA y el Impuesto al Consumo incorporan 27,1%. El monto restante, equivalente a 32,8% que resulta de la suma de los impuestos externos y los demás impuestos nacionales.

Fuente: La República.



Costos de la Construcción pesada crecen 2,78% entre enero y mayo

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el Índice de Costos de la Construcción Pesada (Iccp) registró una variación mensual de 0,10%. Esta tasa es superior en 0,06 puntos porcentuales frente a la presentada en el mismo mes del 2014 (0,04%) e inferior en 0,16 puntos porcentuales con respecto a la variación total de la inflación de mayo de 2015 (0,26%).

Las principales alzas se registraron en: crudo de castilla (10,62%), clasificadora (1,64%), escoba para calle (1,38%), anillo de caucho (1,34%) y cadenero (1,02%). En contraste, las principales bajas se registraron en: taches reflectivos (-1,04%), disolventes (-0,60%), cargador (-0,56%), delineadores de ruta (-0,37%) y ángulo (-0,34%). 

De otro lado, el Dane informó que en lo corrido del año hasta mayo, el Iccp registró una variación de 2,78%. El resultado es superior en 0,69 puntos porcentuales frente al presentado en el mismo periodo del 2014, cuando se ubicó en 2,09%, e inferior en 0,44 puntos  con relación a la inflación a mayo  (3,22%). 

Finalmente, en los últimos 12 meses, el Iccp registró una variación de 2,70%. Los Materiales (2,17%) fue el grupo de costos que más influyó en el resultado.

Fuente: La República.



La riqueza de los hogares colombianos aumentó 10% durante el año pasado

Latinoamérica, aunque no tiene el nivel de riqueza privada de otras regiones del mundo como Norteamérica (US$58,8 billones) o Asia-Pacífico (US$47,3 billones), en 2014 logró elevarla de US$3,4 billones a US$3,7 billones. Este incremento representa casi 10,5% en solo un año.

De acuerdo con la versión 15 del informe “Winning the growth game” (Ganando el juego de crecimiento) realizado por  Boston Consulting Group, el aumento de dos dígitos de la riqueza regional estuvo jalonado por México y Colombia, que lideraron las subidas con 15% y 10%, respectivamente. Brasil, por su parte, el mayor mercado de la región en riqueza privada, también creció en 10% y superó el billón de dólares. 

El informe prevé que para 2019 la riqueza financiera de los hogares latinoamericanos crecerá 12% (la tasa más alta entre las demás regiones) y alcanza un acumulado de casi US$7 billones. Este valor se acerca al de  Medio Oriente y África (US$8,8 billones en 2019).  

Con respecto a la proporción personas que lograron aumentar su capital para ingresar en la categoría de “nuevos adinerados”, América Latina figura como la región con más incremento en 2014 con 54%. Es decir, la región presentó el mayor número de nuevos ricos en comparación con el porcentaje estimado en otros lugares del mundo.

Fuente: La República.



Los factores que afectaron a la industria en abril

Los factores macroeconómicos afectaron el comportamiento de la industria en abril, también existen problemas en cuanto a la productividad de las empresas.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, CAMACOL y la Cámara Colombiana del Libro, la producción disminuyó -2,1%, las ventas totales cayeron -2,0% en el periodo enero-abril 2015, comparado con el mismo período del 2014.

Sin embargo, al excluir al sector de refinerías de petróleo, la industria crece 1,2% en producción, 1.8% en ventas totales y 1.9% en ventas al mercado nacional. 

PROBLEMAS MACROECONÓMICOS
Para los empresarios los principales problemas que tuvieron durante abril fueron: el tipo de cambio (en promedio estuvo en $2.505), el costo de las materias primas (posiblemente por el incremento del precio del petróleo), la competencia (las importaciones en consumo continúan creciendo) y la falta de demanda (explicada en mayor medida por el deterioro de la confianza de los consumidores en los primeros meses del año). 

ADICIONALES PROBLEMAS EN LA INDUSTRIA
Existen dos grandes problemas de las empresas que hacen que no produzcan todo lo que pueden y por tanto estén perdiendo ganancias.

1. CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA
La capacidad instalada utilizada hace referencia a la disponibilidad de capital productivo que se está empleando. En Colombia, el promedio histórico de este indicador es del 76% y en abril se situó en 69,6%, uno de los más bajos de la última década, como al registrado en el mismo mes de 2014. La cifra esta distorsionada por la Refinería de Cartagena, que se encuentra transitoriamente fuera de operación. Sin ello la capacidad instalada se ubica en 72,3%, nivel observado en 2008-2009.

Es importante mencionar que en la EOIC los encuestados reportaron como óptimo un nivel de 85.7%. Hay una amplia capacidad ociosa, que estaría eventualmente disponible para aumentar la producción manufacturera. Posiblemente, con este nivel la nueva inversión en maquinaria y equipo se vea afectada como también indica presiones bajistas para los precios de la industria.

2. PRODUCTIVIDAD
Por primera vez la EOIC analizó la productividad de las empresas. En su estudio encontró que los principales factores que afectan negativamente la productividad de la producción industrial son:

a. La calidad, disponibilidad y costos de los insumos.
b. La depreciación del tipo de cambio.
c. La baja marcha de las empresas cuando quieren producir nuevos productos.
d. Los costos de la energía y de otros servicios públicos.
e. Los costos de la mano de obra.

De acuerdo con estos resultados, aquello que afecta en mayor medida la productividad no es propio de la empresa, sino por el contrario son factores exógenos. Sin embargo, una táctica para mejorar la producción podría ser la sustitución de los insumos cuyos precios sean muy volátiles por unos que cumplan la misma función y su precio no varié fuertemente. Al mismo tiempo, podría acudir a distribuidores del mercado interno. 

Fuente: Dinero.


Cemex Latam: entre el dólar y la infraestructura

De entrada los resultados de la cementera comenzando el año no fueron muy favorables y la acción ha sido muy castigada aún cuando Colombia y la región le apuestan a mejorar su infraestructura. Entrevista con Carlos Jaques, presidente de la cementera.

Que el valor de la acción en pesos haya disminuido un 30%, más otro 35% de depreciación, hacen que el valor de la empresa en dólares sea 70% menor, ¿qué fue lo que cambió enCEMEX LATAM? Al respecto habló con Dinero el presidente de la compañía, Carlos Jacques. 

En primera medida, no ve cómo la empresa que tiene en Guatemala el 20% del mercado, en El Salvador el 25%, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá más del 50% y en Colombia entre 30% y 35%, con una estructura de capital sana, haya cambiado fundamentalmente para explicarlo.

Los resultados del primer trimestre no fueron muy positivos, ¿pesa el bajo desempeño de obras civiles en carreteras, puentes, pistas aéreas que se conoció para el primer trimestre?, ¿si es así, qué esperan para todo el año?

Sí, eso afecta y 2015 no será el año para las 4G.  Pero nuestros resultados obedecen a tres factores. Nosotros nos gestionamos en dólares y divulgamos nuestros números y resultados en dólares, por lo tanto con una depreciación del 25% nos vemos afectados. Segundo, a finales del 2014 tomamos la decisión de que Colombia debía retornar o generar el mismo flujo o los mismos dólares previos a la depreciación. Por lo mismo hicimos un aumento en los precios al considerar que no habría una reversión de la tasa de cambio, aunque no todo lo que cambio la tasa de cambio lo pusimos en precios pues hay una base de costos que se mantiene en pesos. Sin embargo, nuestro volumen en el primer trimestre se terminó golpeando. Un tercer aspecto es que el año pasado crecimos 31%, mucho más que la industria, luego era una base altísima y complicadísima.

¿Qué esperar entonces para el resto de este año?
Para el resto del año tenemos la participación con la que nos sentimos cómodos. Nos toca hacer un nuevo esfuerzo y recuperar el precio, y esto lo haremos este mes. Si somos exitosos, que creo lo vamos a ser, pues esperamos un mejor volumen en la segunda mitad del año por los programas del gobierno y las elecciones, entonces la unidad de negocio de Colombia estará al nivel previo a la depreciación de la tasa de cambio en cuanto al flujo de efectivo en dólares.

¿Del 2016 en adelante que esperan?
La gran pregunta de todos es cuál es el tamaño del hueco del presupuesto de la Nación. La siguiente, es cómo se va a cubrir. Forzosamente el país tendrá que hacer una verdadera reforma fiscal, no solo simplemente subir impuestos. Hay un desbalance muy grande, el 80% del recaudo recae sobre el 20% de las empresas, hay mucha evasión y hay desequilibrio. Y al gobierno no se le puede ir la mano con las empresas.

¿Todo depende del presupuesto?
En la industria el 65% del producto que se vende es al por menor, es muy estable y por años se observa que no tiene grandes variaciones y muy poco que ver con el desempeño económico. Tiene más que ver con el crecimiento de la población y algunas veces tiene que ver con las remesas. El 35% restante es el que mueve la aguja. En 2016 tendremos algo de inercia de los programas de vivienda, y tendríamos al menos la primera ola de 4G. Es posible que la segunda ola vaya hacia finales del año.

Un cálculo a grandes rasgos es que se gastarán cerca de US$5.000 millones por año o unos US$500 millones en cemento en cada uno. Luego al precio actual, por 4G se tendrá la necesidad de unas 3,5 millones de toneladas de cemento, en un mercado que hoy consume 3 millones al año. Si no fueran todas las 4G, igual esta en algo similar a 1,5 millones de toneladas. El sector va seguir creciendo.

Las empresas grandes vamos a capitalizar la mayoría de las negociaciones con quienes van hacer las 4G, ellos no querrán arriesgarse al suministro de empresas pequeñas que están a 'full' de capacidad. Hay que aclarar que los diseños están en asfalto pero sin duda habrá que considerar las varias ventajas del concreto. Nosotros ofrecemos ayudar con los diseños y en el precio ya incluimos que somos quienes lo instalamos. Entre estas consideraciones esta que este año vamos a invertir unos US$180 millones, principalmente en la planta de Maceo o la finca Monterey para ampliar nuestra capacidad.

¿Por qué el precio de la acción ha sido tan castigado?
Bueno cuando salimos a bolsa nuestra base inversionista fue: 90% externos y 10% locales. En enero, volviendo de vacaciones, tuve que recibir 31 inversionistas extranjeros, jamás tuve que explicarles a tantos en solo medio mes lo que estaba pasando en Colombia. Es muy notorio cómo cambio la percepción de los extranjeros y esto cómo tuvo impacto sobre nosotros.

Ayer estaba con un fondo de Singapur, con el administrador de portafolio donde manejan US$12.000 millones. Están atentos a como gira nuevamente la percepción y no encasillar a todo el mundo bajo el mismo rotulo pero les preocupa casos como Brasil por lo mal que lo han hecho. Yo les he repetido que Chile y Colombia tienen el mejor registro histórico de prudencia fiscal pero para los extranjeros confirmarlo en esta ocasión tomará algo de tiempo.

Fuente: Dinero.



Importaciones de arroz preocupan a productores

Solo por el contingente del TLC llegarán 90.152 toneladas; con arancel ‘extracontingente’, 180.000 y de Ecuador, 80.000 más

Un total de 27.021 toneladas de arroz blanco entrarán a Colombia durante el segundo semestre del año, como resultado de la subasta que da el derecho a importar este cereal, con cero arancel, desde los Estados Unidos, enmarcado en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Así, las importaciones desde ese país totalizarán, este año, 90.152 toneladas de arroz blanco, cuyos derechos se entregan a través del sistema de subasta, y son administrados por una compañía comercial de exportación (ETC) llamada Colombia Rice Export Quota (Col–Rice).

Del total anotado, 63.131 toneladas se subastaron a comienzos de año y ya entraron al país; 13.104 toneladas la semana pasada.

Esta segunda subasta del TLC la ganaron las empresas estadounidenses Riceland Foods y Trading Corporation (TRC), que estarían interesadas en ganar mercado en Colombia.
El monto restante, 13.917 toneladas de arroz blanco, se subastará el próximo 15 de octubre; así quedará completo el contingente del año.

Ahora, algunos empresarios consultados por Portafolio indicaron que, además del volumen anotado, han entrado al país, desde la misma procedencia 180.000 toneladas de arroz blanco ‘extracontingente’, pagando 80 por ciento de arancel sobre un costo, seguro y flete promedio de 540 dólares por tonelada.

Así, al cierre del primer semestre del año habrán entrado al país 243.131 toneladas de arroz blanco a un precio por sobrecosto superior a 1.000 dólares por tonelada, puesto en puerto colombiano.

Por otra parte, de las anunciadas 80.000 toneladas que el Gobierno autorizó importar de Ecuador, se supo que la cosecha ecuatoriana de este año no ha sido la mejor y los precios, en lugar de caer, se han incrementado.

¿La razón?, además de la escasa oferta, cuando los importadores colombianos llegaron a demandar el volumen anotado, hizo que los precios reaccionaran al alza. Por esto, una tonelada de arroz ecuatoriano en frontera oscila entre 960 y 970 dólares por tonelada.

Esto explica la notoria reducción del contrabando, porque está más barato importarlo desde los Estados Unidos que comprárselo al vecino.

Por último, los empresarios consultados indicaron que hoy no es necesario importar más arroz, pues el país está abastecido hasta la cosecha ‘grande’, que empieza a cosecharse desde el 10 de agosto, en el Meta, y en septiembre, en Casanare.

HAY SOBRA, PERO EL PRECIO NO BAJA
En cuanto a los precios al consumidor en el mercado nacional, estos no han mostrado tendencia a la baja, por el contrario, se han mantenido altos con referencia al pasado diciembre; para junio, el promedio al consumidor fue 3.306 pesos por kilo de arroz blanco de primera, 364 pesos más que en enero pasado; en marzo llegó a 3.542.

Se esperaría que con la cosecha nacional pudieran caer hasta los 2.900 pesos por kilo.

Fuente: Portafolio.



Verdades del mercado del azúcar

El comportamiento alcista de los precios internos del azúcar no tiene que ver con mecanismos como la franja de precios y el fondo de estabilización. La pregunta es si los problemas de los productores nacionales de alimentos se deben al precio de los insumos, o a otras debilidades estructurales.

En los últimos meses se ha vuelto a plantear una antigua discusión sobre el precio del azúcar y sus implicaciones sobre otros mercados.

En el fondo, es un debate sobre cómo las políticas agrícolas aplicadas al sector (Sistema Andino de Franja de Precios, SAFP, y el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar, Fepa), están distorsionando el mercado nacional al encarecer el insumo para los productores de alimentos. Es un debate al que le ha faltado técnica y le ha sobrado retórica.

Siendo estrictos, para saber si esos mecanismos están afectando el precio interno del azúcar, es importante entender que ellos surgen como solución al problema de la alta volatilidad de los precios internacionales.

Es decir, para ayudar a defender a los productores y compradores domésticos de las fuertes variaciones del precio internacional.

Adicionalmente, se trata de un mecanismo de carácter andino no exclusivo de Colombia. El mercado internacional de este producto se caracteriza por tener grandes distorsiones, puesto que la mayoría de los países otorgan grandes subsidios a los productores, permitiéndoles aumentar su oferta de manera artificial (la demanda no crece igual).

Esto genera que el mercado internacional se aleje bastante de la libre competencia y, por tanto, el precio y las cantidades también.

Al final, por supuesto, la exportación no es un negocio rentable para los países productores. Solamente Brasil, que es el mayor productor del mundo, tiene un precio doméstico similar al internacional, ya que el tamaño de su producción lo convierte en un formador de precio.

La construcción del SAFP depende principalmente del promedio de los últimos 5 años del precio internacional del azúcar.

Esto genera que, en primer lugar, el precio interno dependa directamente del precio internacional, pero ajustándolo para que sea menos volátil.

De hecho, en coyunturas de precios internacionales altos, la franja reduce el arancel del azúcar hasta volverlo cero.

Si se analizan cuidadosamente las series de precios internacionales y domésticos se comprueba fácilmente que este último sigue muy de cerca el internacional, habiendo períodos en los que está por encima, mientras que en otros está por debajo, como debe ser.

El FEPA, por su parte, es una herramienta que tiene como objetivo procurar un ingreso remunerativo para la producción agrícola y fomentar las exportaciones mediante compensaciones y cesiones de los ingresos, dependiendo de si el productor vende en un mercado de precios bajos o altos.

Los grandes compradores nacionales de azúcar han señalado que, producto de los instrumentos de política agrícola aplicados en Colombia, mientras los precios internacionales del azúcar han caído, los precios domésticos han aumentado.

La realidad es que, en lo corrido del año el precio internacional del azúcar blanco, en dólares, ha disminuido un 16,7%.

Mientras que, para el mismo período, en el mercado local, la disminución en dólares ha sido del 7,2%.

Esta diferencia se debe a que los mecanismos mencionados anteriormente están funcionando, en la medida en que disminuyen la volatilidad.

Por supuesto, lo que sí es cierto y no se necesita ser un genio para inferirlo, es que, por la fuerte depreciación del dólar, al observar el precio doméstico en pesos, se advierte que durante el mismo periodo el incremento fue del 14%.

Este cambio se debe exclusivamente a la depreciación, que nada tiene que ver con el funcionamiento del SAFP o del FEPA.

Por otro lado, en promedio entre 2006 y 2013 Colombia exportó alrededor del 35% de su producción, mientras que países con producción similar como Turquía y Filipinas, o con precios similares como Rusia y China, exportaron en promedio apenas el 4,3% del azúcar producido.

Por lo tanto, se puede concluir que estos mecanismos sí están cumpliendo su función de impulsar las exportaciones.

Adicionalmente, nunca se ha mencionado que todo el azúcar que se vende a productores nacionales de dulces o chocolates, usado como insumo en productos que se exportan, se transa a precio internacional. Es decir, nunca se le ha restado competitividad a las exportaciones colombianas de esas industrias.

Así las cosas, es claro que el comportamiento de los precios internos se debe a factores ajenos a los mecanismos descritos.

Por otro lado, esos mecanismos sí están cumpliendo su función, ya que han disminuido la volatilidad del precio y han permitido a Colombia posicionarse como un país exportador.
La pregunta que surge entonces es si los problemas de los productores nacionales de alimentos se deben al precio de los insumos, o a otras debilidades estructurales.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario