miércoles, 17 de junio de 2015

Junio 17 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,68%

Ayer se negociaron $156.665,71 millones en 2.535 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.321,10 unidades, con un descenso del 0,68% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,68%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,32% a 1.092,45 unidades, y el COLIR bajó 0,62% a 836,80 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $29.248,97 millones (variación negativa en su precio del 9,22% a $1.625,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($25.719,34 millones, con cambio positivo en su precio del 3,75% a $27.660,00) junto con GRUPOSURA ($16.686,84 millones, con cambio positivo en su precio del 0,06% a $36.320,00).

Por su parte, ELCONDOR logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 7,69%, con cierre de $1.400,00. También se destacó por su apreciación; PFBCOLOM, cuyo precio creció un 3,75% a $27.660,00; y BCOLOMBIA, que ascendió un 3,56% a $26.200,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ECOPETROL, con una variación negativa del 9,22% a $1.625,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 3,05% a $5.730,00) y BOGOTA (con una variación negativa de 2,50% a $58.600,00).

Fuente: BVC.



El dólar cayó $3,52 en la jornada de ayer, mientras que el precio del WTI llegó a US$59,86

El dólar alcanzó un precio promedio de $2.532,39, lo que representó una caída de $3,52 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2.535,91.

La divisa abrió el día con un precio de $2.523,99 y su cierre fue de $2.538,60. El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.518,15, mientras que el máximo fue de $2.538,88.

El monto negociado durante la jornada fue de US$749,3 millones en 1.277 operaciones.

Por su parte, el petróleo en Estados Unidos subía el martes, impulsado por las advertencias de que una tormenta tropical amenaza con golpear la costa del estado de Texas, que produce petróleo, aunque el exceso de suministros presionaba al barril de Brent.

El petróleo en Estados Unidos sumaba 34 centavos, a US$59,86 por barril a las 10:44 y seguía en un rango de entre US$57 y US$62 por barril que se ha mantenido desde inicios de mayo.

El petróleo Brent cedía 11 centavos, a US$63,84 por barril.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) emitió una alerta de tormenta tropical el martes para la costa de Texas.

Chevron Corp y Royal Dutch Shell han evacuado personal no esencial de las plataformas petroleras, pero todavía no han suspendido la producción en una cuenca que es responsable de casi un quinto del bombeo de crudo de Estados Unidos.

"La tormenta explica el mejor desempeño del petróleo en Estados Unidos sobre el Brent, y quizás haya cierta expectativa en el mercado de que los datos de inventarios en Estados Unidos mostrarán otra caída, lo que podría explicar el leve repunte en los precios", dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank en Fráncfort.

Las existencias de petróleo en Estados Unidos habrían caído 1,8 millones de barriles respecto a la semana pasada, según un sondeo de Reuters a analistas, la séptima caída semanal consecutiva. Los datos de inventarios de la Administración de Información de Energía (EIA) están previstos para el miércoles.

"Esa ha sido la principal fuente de apoyo, debido a que la OPEP sigue ofreciendo excesivos suministros", dijo Ole Hansen, estratega de materias primas de Saxo Bank.

Los barriles no vendidos de crudo del Mar del Norte y Africa Occidental están aumentando en los tanques petroleros frente a la Cuenca del Atlántico, presionando los precios del crudo físico. Esto pese a que las refinerías europeas se están esforzando por beneficiarse de los sólidos márgenes. 

Fuente: La República.



Ecopetrol se cotiza por debajo de 1.700 pesos. ¿Por qué?

El 23 de enero de 2008, el título de la petrolera colombiana marcó un precio de cierre por debajo de 1.700 pesos, similar al valor con el que se transó este martes.

En la jornada del martes, esta especie accionaria presentó un retroceso en su precio que osciló entre siete y nueve por ciento.

El título de la petrolera cerró con un precio de 1.625 pesos, lo que significó un retroceso en su precio de 9,22 por ciento.

Además, esta especie registró el volumen más alto de negociación con 29.248,97 millones de pesos.

Esta caída pronunciada obedece a que este martes 16 de junio inició el período ‘exdividendo’ de Ecopetrol, lo que significa que los inversionistas que compren la acción de la petrolera desde hoy y hasta el próximo 22 de junio, que es cuando se paga el dividendo, no recibirán ese pago.

Por el contrario, quienes vendan la acción de Ecopetrol hoy, además de recibir el dinero por la venta, también serán beneficiarios de 133 pesos por acción que pagará la empresa el próximo lunes por cada título.

Es decir, la acción cae porque el atractivo, que es la ganancia adicional por el dividendo, ya está en poder de quien tiene la acción en este momento y puede venderla sin que pierda ese derecho.

Tradicionalmente esta caída es del mismo monto del valor del dividendo que se va a pagar.

La utilidad del dividendo de Ecopetrol es de alrededor de siete por ciento y la acción de Ecopetrol está cayendo en la sesión un porcentaje muy cercano a dicho valor.

Fuente: Portafolio.



A mayo, la inversión extranjera directa cae 33,9 %

De acuerdo con los datos de la balanza cambiaria, en los primeros cinco primeros meses del año el país recibió un neto de 7.136 millones de dólares, en comparación con los 10.800 millones de dólares en el mismo periodo del 2014.

La inversión extranjera neta que recibió Colombia entre enero y mayo se contrajo un 33,9 por ciento frente a igual lapso del año pasado debido a un menor apetito por portafolios de activos locales, así como una reducción en el sector petrolero y minero, revelaron el martes cifras preliminares del Banco de la República.

De acuerdo con los datos de la balanza cambiaria, en los primeros cinco meses del año el país recibió un neto de 7.136 millones de dólares, en comparación con los 10.800 millones de dólares en el mismo periodo del 2014.

De ese total, la inversión extranjera directa cayó un 13,9 por ciento entre enero y mayo a 5.687 millones de dólares, al tiempo que la destinada a portafolios financieros se desplomó un 56,9 por ciento a 1.948,7 millones de dólares.

Las cifras respaldan la recomposición de los negocios de los inversores en medio de la caída de los precios internacionales del crudo, así como el ajuste de sus carteras de cara al próximo incremento de las tasas de interés en Estados Unidos dentro de su proceso de normalización monetaria.

En la misma línea, la inversión foránea en petróleo y minería disminuyó un 19,9 por ciento entre enero y mayo a 4.409 millones de dólares, con respecto al mismo lapso del año previo.

En contraste, la inversión extranjera en el resto de sectores de la economía aumentó un 16 por ciento a 1.277,8 millones de dólares en el periodo analizado.

Solo en mayo, la inversión extranjera neta en la cuarta economía de América Latina descendió un 32,2 por ciento a 1.499 millones de dólares, contra el mismo mes del año anterior.

Aunque en mayo la inversión extranjera directa subió un 1,40 por ciento a 1.265 millones de dólares, la de portafolio se contrajo un 62,6 por ciento a 381,4 millones de dólares.

Fuente: Portafolio.



EPS necesitarían $ 4 billones para equilibrar cuentas

De casi 50, solo 4 o 5 cumplirían con las exigencias del decreto 2702. El patrimonio negativo llega a 1,9 billones de pesos.

Para cumplir con el decreto 2702 de diciembre pasado, que fija los requisitos para la habilitación de las empresas de salud (EPS), estas necesitarían tener un patrimonio de 2,1 billones de pesos. La realidad es que su patrimonio actual tiene cifras rojas de 1,9 billones de pesos, lo cual quiere decir que en total se requerirían 4 billones de pesos.

Estos datos fueron aportados por el exsuperintendente financiero y consultor en temas de salud Augusto Acosta, quien asesora a varias firmas de este sector en el planteamiento de estrategias para alcanzar su solvencia, y la semana pasada presentó su diagnóstico ante el Foro Farmacéutico de la Andi, frente a los principales agentes de la salud, incluyendo al ministro Alejandro Gaviria.

Entre otras cosas, el 2702 prohíbe utilizar los recursos de la salud para comprar activos que no tengan que ver con dicho servicio, con lo cual se busca un blindaje para que no ocurran descalabros como el registrado con Saludcoop, donde una auditoría forense comprobó que más de 600.000 millones de pesos se usaron en aviones y centros recreativos, entre otras cosas.

Pero además, establece que el capital mínimo que debe acreditar una EPS sea superior a 8.788 millones de pesos, más una adición de casi 1.000 millones por cada régimen en el que participe (contributivo y subsidiado), y para planes complementarios.

La intención del Gobierno, según lo ha explicado el ministro Gaviria, es velar por la sostenibilidad del sistema a futuro y la consecuencia sería una depuración en la que, dentro de siete años, que es el plazo que fija el decreto, solo sobreviviría una pequeña parte de las 15 EPS de régimen contributivo y de las 33 del subsidiado que hay.

De hecho, un análisis de varios especialistas que participaron en el Foro Farmacéutico indica que si acaso 5 de ellas pasarían el examen si hoy día se les hiciera.

PÉRDIDAS SOSTENIDAS 
Una radiografía contable muestra las pérdidas sostenidas. Las entidades del régimen contributivo tuvieron un saldo en rojo de 238.000 millones en el 2012, 694.000 en el 2013 y 310.000 millones en el 2014. Mientras tanto, las del subsidiado fueron 322.000, 407.000 y 622.000, respectivamente. Y esto llevó a que el patrimonio de las primeras sea negativo en 122.000 millones y el de las segundas en 1,76 billones (contando los cerca de 900.000 millones de Caprecom), según los balances financieros que reposan en la Supersalud.

Al hablar de cómo se ha llegado hasta allí, Acosta destaca que, según libros contables, a las EPS ingresan por año 12,2 billones de pesos, mientras que la atención de los pacientes suma 12,1 billones y añadiendo costos administrativos y financieros son 106 pesos gastados por cada 100 que les llegan.

Para completar, las reclamaciones de las EPS al Fosyga por procedimientos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) ascienden a por lo menos 2 billones de pesos. La esperanza de las EPS está puesta en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, que permite el cobro de glosas vencidas, pero no caducadas; sin embargo, aún no se sabe cuánto tiene el Gobierno para esto.

“Si se cruzan los valores de cuentas por cobrar de las EPS y el monto a pagar a prestadores, prácticamente coinciden”, anota Acosta. Lo cierto es que la crisis escala hacia abajo a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). De hecho, en una entrevista reciente, Gaviria reveló que “el 42% de los hospitales públicos está en peligro de quiebra. También indicó que aunque hay EPS buenas, otras tienen un manejo desastroso.

“El problema que no hemos podido resolver son las carteras viejas que se tienen en el régimen subsidiado por parte de los alcaldes. Son 36.000 millones de pesos de deudas por cobrar a los municipios y 37.000 que hay que validar aún”, anota por su parte Elisa Carolina Torrenegra, directora ejecutiva de la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento de la Salud (Gestarsalud).

Augusto Acosta vaticina que el 30 de junio, cuando las entidades de salud entreguen sus informes económicos acordes con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se podría develar que la situación del paciente es más delicada y el diagnóstico empeoraría cuando comience a regir la Ley Estaturaria de Salud que amplía el plan de beneficios del Plan Obligatorio de Salud, si no se aseguran más recursos.

Fuente: Portafolio.



Retroceso de ventas minoristas no muestra señales de agotamiento

La moderación en el crecimiento del comercio al por menor se acentuó en abril y se ubicó en terreno negativo. En efecto, el DANE informó que las ventas minoristas en el cuarto mes de 2015 disminuyeron por primera vez en dos años y medio en 1% con respecto al mismo mes de 2014.

Este resultado confirma que la desaceleración en el ritmo de crecimiento que viene enfrentando el sector en 2015 continúa vigente. A su vez este crecimiento es inferior al registrado en el mismo mes de 2014 (7,4%). 

Por su parte, las ventas al por menor excluyendo combustibles retrocedieron 0,5% anual y al excluir combustibles y vehículos el indicador refleja un crecimiento positivo de 3,2%. Es importante identificar que el sector de vehículos ha crecido negativamente en los primeros cuatros meses del año, y tal como se evidencia en abril, cuando las ventas de vehículos retrocedieron 16,6%, este segmento aporta gran parte del retroceso en el desempeño del comercio minorista.

Por otro lado, las mayores variaciones de las ventas minoristas por grupo de mercancías se dieron en artículos de ferretería (19,6%), productos para el aseo del hogar (6,9%) y bebidas alcohólicas y productos de tabaco (6,8%). En contraste los menores crecimientos se reflejaron en las ventas de vehículos (-16,6%), libros y papelería (-10,3%) y calzado y artículos de cuero (-3,3%).

Así las cosas, con este resultado el comercio al por menor sin combustibles y vehículos acumula un crecimiento de 6,9% en lo que va corrido de 2015, el cual es levemente inferior al 7,2% del mismo periodo en 2014.

Las mayores contribuciones a la variación en lo que va corrido del año en el comercio minorista total se observan en alimentos (1,2%), repuestos y partes para vehículos (0,8%), electrodomésticos y muebles para el hogar (0,8%) y vehículos (-1,4%).

Por último, la tendencia de moderación en el crecimiento no muestra señales de agotamiento. Al calcular la variación 12 meses (7,2%) se confirma toda vez que esta misma tasa de crecimiento se encontraba en 8,5% en enero, 8,2% en febrero y 7,9% en marzo.

POR CIUDADES
Es importante mencionar que de las cinco ciudades principales, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín, tan solo Cali presenta un crecimiento positivo en sus ventas (1,1%). El resto registran dinámicas negativas siendo más significativa en Bucaramanga (-8%). Cabe resaltar que en marzo tan solo Bucaramanga anotaba un decrecimiento en su comercio. 

Fuente: Dinero.


Producción industrial profundiza su mal momento

En abril se evidenció un deterioro más pronunciado de la producción industrial aunque sigue siendo mixto. Al excluir la refinación de petróleo en el mes de marzo se observaba un crecimiento positivo de la industria, en abril esto no sucede.

La industria después de haber registrado en marzo un crecimiento de -0,1% y de 2,3% excluyendo refinería, en abril evidenció un deterioro pronunciado al decrecer  3,6% y 2,1% sin refinería. Esto obedece a una reducción de la dinámica de 23 de las 39 clasificaciones industriales, y a un aumento de tan solo 9 de las categorías. Las restantes categorías aunque crecieron positivamente no pesan tanto en el total. 

Vale la pena resaltar que un año atrás 39% de las categorías crecían positivamente mientras el resto registraba un comportamiento negativo. Sin embargo, hace un año la que más aportaba negativamente tan solo lo hacía en -0,6% mientras que en 2015 la que peor desempeño tiene, refinería, contribuye con -1,9%.

Mientras en marzo los peores cinco desempeños por categoría sumaban un total de -3,0%, en abril de 2015 alcanzan un -3,8%, mostrando que el comportamiento negativo se ha acelerado. Se puede observar que hilatura y acabado de productos textiles continuó su tendencia negativa pasando de un crecimiento de -9,1% en marzo a -16,5% en abril. 

Por el contrario, cuando se hace el mismo análisis para las contribuciones positivas, la comparación es de 2,4% a 1,3% mostrando que se ha frenado desempeño positivo. Caso puntual es la favorable evolución en la fabricación de sustancias químicas que pasó de crecer 13,3% anual a 18%.

Es muy importante resaltar que un año atrás con, excepción de refinación de petróleo, todas las clasificaciones que en este mes registraron cifras negativas estaban creciendo positivamente. Y por el contrario, aquellas que hoy evidencian una tendencia favorable, con excepción de equipos y aparatos de radio, anotaban comportamientos negativos.

Fuente: Dinero.


Inversiones del Gobierno caerán $5 billones en 2016

Según el Ejecutivo, el monto a invertir el próximo año bajará a $15,66 billones para mantener el cumplimiento de la Regla Fiscal.

Aunque el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) planea que los gastos totales del Gobierno Nacional Central (GNC) tendrán un incremento de casi $10 billones entre el 2015 y el 2016 (para llegar a un total de $165,1 billones), la hoja de ruta del Ejecutivo en materia de inversión para el próximo año tendrá un ajuste de 24,4 por ciento.

Lo anterior, puesto en pesos, significa que el plan de inversiones del Gobierno entre el 2015 y el 2016 pasará de $20,7 billones a $15,66 billones (esta última cifra representa un 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto y una reducción de $5 billones).

Según el Marco Fiscal, “la inversión debe ajustarse para mantener el límite de gasto consistente con el déficit total permitido por la Regla Fiscal (este sería de 3,6 por ciento del PIB en el 2016). Se hace necesario un recorte de un cuarto de la inversión descendiendo de 2,6 por ciento del PIB a 1,8 por ciento en el 2016”.

Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, explicó que las transferencias del Sistema General de Participaciones, el aumento en el pago de pensiones y los incrementos en las transferencias por sentencias y conciliaciones llevarán a “una compresión en los gastos generales y de inversión para acomodarlos a la Regla Fiscal”.

Asimismo, el Gobierno dejó claro que debe aplicarse una política de austeridad para evitar que las transferencias en mención generen presiones adicionales dentro del plan de gastos existente.

Y ante la necesidad de recortar los gastos del Estado en funcionamiento e inversión, el Ministro reiteró que en el mediano plazo es necesario reforzar los ingresos de la Nación. “Hay necesidad de aumentar el recaudo tributario en 0,5 por ciento del PIB”.

A esta necesidad se suma que en el 2019 comenzarán a marchitarse la sobretasa del Cree y el 4 por mil. Esto, agregó Cárdenas, llevará a que sea prioritario reponer esos ingresos para mantener los niveles de inversión del Gobierno Nacional.

Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, manifestó que la reducción en la inversión con miras al 2016 está soportada en el cumplimiento de la Regla Fiscal. “Esa rigidez en el gasto ha llevado a ajustes en inversión. Esa es la parte no tan buena de la Regla”. Agregó que el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe 2.0) es una estrategia del Gobierno para ayudar a reorganizar el gasto.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR RENTA SON DE $47,6 BILLONES 
Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el monto de los beneficios tributarios que se dieron a los declarantes del impuesto sobre la renta en el año gravable 2014 ascendió a $47,69 billones, lo cual representa casi un 6,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). “Las rentas exentas solicitadas por los declarantes del impuesto de renta ascendieron a $43,4 billones, lo cual implica un incremento de 7,6 por ciento respecto al 2013”.

Además, el texto resalta que el costo fiscal de los beneficios es de $6,7 billones (un 0,9 por ciento de PIB). “De este costo, el 73,5 por ciento correspondió a rentas exentas; el 14,1 por ciento, a descuentos tributarios y el 12,4 por ciento, a deducción por activos fijos”.

ESTABILIDAD JURÍDICA 
En otro aparte, el Marco explica que la deducción por inversión en activos fijos solicitada en las declaraciones de renta del año pasado fue de $3,32 billones, lo cual representó un incremento de 38 por ciento frente a lo registrado en el 2013. “Este valor corresponde a lo declarado por las personas jurídicas que tienen contratos de estabilidad jurídica con la Nación y que hicieron uso del mencionado beneficio”.
Esta gabela, dice el documento, la pidieron 38 empresas el año pasado, de las cuales 34 corresponden al sector privado.

Fuente: Portafolio.



Primera condena contra el ‘cerebro’ de Interbolsa

En la próxima diligencia el juez del caso dará a conocer el monto de la pena que deberá pagar.

La Procuraduría y los representantes de las víctimas de Interbolsa pidieron este martes a un juez de Bogotá que el expresidente de Interbolsa Rodrigo Jaramillo, condenado por su responsabilidad en el descalabro de la comisionista, pague la pena en prisión y no en su lujosa residencia de Medellín.

Aunque Jaramillo aceptó en noviembre del 2013 los cargos de manipulación fraudulenta de especies y administración desleal, solo hasta este martes se realizó la audiencia ante el juez 24 de conocimiento que lo declaró culpable de esos delitos. La audiencia se había aplazado en varias ocasiones por petición de la defensa del cuestionado inversionista.

Durante la diligencia, el representante del Ministerio Público pidió que se revoque el beneficio de casa por cárcel que disfruta el inversionista y sea enviado a un centro carcelario. El abogado Francisco Sintura, que representa a las víctimas, se sumó a la petición y sostuvo además que la condena debe ser de 13 años de prisión.

“Estamos pidiendo al juez que se apliquen las penas más severas, por la gravedad de los delitos y porque no ha existido ninguna voluntad para reparar a las víctimas”, sostuvo Sintura.

La Fiscalía indicó durante la audiencia que Jaramillo manipuló las acciones de la comisionista y de la Bolsa Mercantil; así como de haber manejado “una contabilidad inflada para aumentar el valor de las acciones de Fabricato”.

Igualmente, señaló que Jaramillo favoreció al inversionista italiano Alessandro Corridori, también enredado en el escándalo, para que recibiera irregularmente millonarios recursos de la comisionista.

“Fue el grupo Corridori el que de manera fraudulenta manipuló el mercado para lograr que los volúmenes negociados estuvieran de acuerdo a sus necesidades”, manifestó la fiscal del caso.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario