viernes, 12 de junio de 2015

Junio 12 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,77%

Hoy se negociaron $129.593,08 millones en 2.320 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.333,75 unidades, con un aumento del 0,77% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 11,85%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,55% a 1.097,65 unidades, y el COLIR subió 0,66% a 843,62 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $24.378,25 millones (variación negativa en su precio del 1,63% a $1.810,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOARGOS ($13.793,81 millones, con cambio positivo en su precio del 1,18% a $17.200,00) junto con PFGRUPOARG ($13.249,96 millones, con cambio positivo en su precio del 1,08% a $16.860,00).

Por su parte, ELCONDOR logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,17%, con cierre de $1.300,00. También se destacó por su apreciación; PFBCOLOM, cuyo precio creció un 2,85% a $26.740,00; y BCOLOMBIA, que ascendió un 2,26% a $25.300,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFCARPAK, con una variación negativa del 3,85% a $1.250,00. También se presentó depreciación en: CONCONCRET (con una variación negativa de 3,07% a $1.105,00) y PREC (con una variación negativa de 2,52% a $11.600,00).

Fuente: BVC.



Esta semana el dólar cayó 1,16%, mientras el WTI subió 3,8%

Los datos de la Administración de Información de Energía (EIA)-en los que se evidenció la reducción de inventarios de crudo- y el ascenso de los precios de este commoditie, han hecho que el dólar durante esta semana cayera 1,16% mientras que el WTI mostró un alza de 3,8%.

Para Javier Gómez, jefe de investigaciones de Serfinco, esa reducción de los inventarios evidencia un incremento en la demanda de combustibles  y eso favorece a la cotización del precio del crudo. “Con ese dato se marca la sexta semana consecutiva de reducciones de inventarios en Estados Unidos”.

Sin embargo, el dólar terminó la jornada de ayer con un precio promedio de $2.538,64, lo que representó un alza de $15,64, frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.523. 

“Con los datos de la semana pasada en Estados Unidos, sobre empleo, crecimiento y salarios, el tipo de cambio presentó un incremento importante, lo que hizo que se volviera a retomar la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) suba las tasas de interés en septiembre de este año”, agregó Gómez. 

Ayer, al cierre del mercado, el precio del WTI se ubicaba en US$60,66, presentando un descenso de 1,25%, mientras que el Brent estaba en US$64,97 cayendo 1,11%. No obstante, según los expertos consultados por este diario, en las últimas dos semanas el barril de WTI ha subido 1,28%y solo en esta el incremento ha sido de 3,85%. Pero el Brent desde el martes 1 de junio ha presentado un descenso de 0,44%, mientras que desde el 9 de este mes ha subido 3,25%. 

Además, los analistas afirman que la tasa de cambio ha presentado mucha volatilidad, pues coinciden en que no está sujeta solo a los precios del petróleo sino a otros datos de la economía estadounidense. 

Por otro lado, Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y analista de renta fija de Global Securities, afirmó que el tipo de cambio ha fluctuado más porque depende también de las expectativas de que la Fed aumente o no las tasas de interés. 

“En abril hubo noticias económicas negativas en Estados Unidos, pero en la segunda mitad de mayo empezaron a salir datos económicos mejores. Además, sigue pendiente el tema de Grecia y sus acreedores, eso también afecta el comportamiento del dólar”, indicó Escobar.  

Los expertos concluyeron que estos comportamientos no deben ser llamados tendencia, aún, para el corto plazo.

Fuente: La República.



Petróleo cae tras el anuncio de Arabia Saudita en aumentar su producción

La moneda estadounidense se fortalecía frente al euro, algo que también presionaba al petróleo que se negocia en dólares, después de que el Fondo Monetario Internacional se retirara de las estancadas negociaciones de deuda con Grecia.

Arabia Saudita dijo que está en negociaciones con compradores de India para entregar suministros adicionales de crudo, lo que significa que el exportador de Oriente Medio podría superar el récord de 10,3 millones de barriles por día que produjo en mayo.

El petróleo Brent se negociaba con mermas de 32 centavos, a US$64,79 por barril a las 1100 GMT, mientras que el barril en Estados Unidos perdía 53 centavos, a US$60,24.
"El dólar está ganando cierto terreno frente al euro. Eso es negativo para el petróleo", dijo Tamas Varga, analista petrolero de la correduría PVM Oil Associates en Londres.

En tanto, el euro retrocedía 0,4% frente al dólar después de que las estancadas negociaciones de deuda con Grecia elevaran el riesgo de que Grecia fuera retirada de la zona euro.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) dijo el jueves que espera que la demanda mundial de crudo suba más de lo esperado este año ante una recuperación económica y un invierno boreal relativamente frío.

No obstante, analistas de JBC Energy dijeron que este crecimiento estaba enfocado en el primer semestre del año, lo que significa que la demanda disminuiría hacia fin de año.

Las refinerías han disfrutado de altos márgenes debido a un petróleo relativamente más barato, al tiempo que la demanda de productos refinados ha sido fuerte, aunque hay señales de que una sobreproducción presionará las ganancias a medida que se produce un exceso de suministros.

Si la demanda de productos refinados cae debido a un exceso de suministros, analistas han referido que esto se traspasaría al mercado de crudo y presionaría los precios también, al tiempo que las refinerías reducirían los pedidos y la producción.

Fuente: La República.



Expectativas de crecimiento para primer trimestre se ubican en 2,68%

El pesimismo respecto a las proyecciones de crecimiento de la economía sigue aumentando entre los analistas del mercado. Hasta en el Gobierno Nacional, por medio del ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, señaló que es posible que se dé una revisión a la proyección del PIB , que en la actualidad está en 3,5%, a partir de lo que resulte del dato de primer trimestre que sale hoy.

Según el sondeo que realizó LR entre comisionistas de bolsa, bancos y centros de pensamiento, las proyecciones indicarían que en el primer trimestre de este 2015 la economía crecería 2,68%, bajando de nuevo 0,4 puntos porcentuales frente a las expectativas que se tenían en abril.  

Por su parte, para el dato del año consolidado, los analistas macroeconómicos explican que la economía estará creciendo a una cifra cercana a 3,27%, pero que de igual manera este dato cambiará con los resultados. 

Para Alexander Riveros, economista senior de Bancolombia en las proyecciones “se incorpora la posibilidad de que el ritmo de crecimiento mejore en el segundo semestre en comparación con el primero. Sin embargo, es importante esperar el dato de inversión en obras civiles del primer trimestre para determinar si existe algún sesgo sobre la proyección actual”.  

Esto último ya que varios analistas explicaron que la infraestructura, la cual sería el motor de la economía para este año, ha tenido desaceleraciones que se pudieron ver en las cifras de edificaciones. 

Adicionalmente, según Ana María Rodríguez, analista macroeconómica de Corficolombiana, toca analizar que la desaceleración también se ha dado en otros sectores importantes de la economía, especialmente en el impulso que había tenido el país por la demanda interna. 

Finalmente, un factor fundamental para que este semestre se vea más negro que blanco es la desaceleración del consumo de los hogares, las ventas del comercio y de la confianza del consumidor, los cuales habían estado en niveles altos por varios años y ya no se sienten tan robustos.

Vale la pena resaltar que estas cifras de crecimiento solo se vieron en los periodos de 2013 y 2009 cuando estuvieron en 2,82% y 1,14%, respectivamente. Lo que deja muy preocupados a los expertos y empresarios ya que son cifras muy regulares para la economía colombiana que venía creciendo en los primer trimestre del año hasta 6%. También preocupa la “desacelaración del agro por menor oferta agrícola, en especial las cifras de café que crecieron poco, casi cercanas a cero”, explicó Alejandro Reyes, director investigaciones económicas de Ultrabursátiles. Quien agrega que la industria de la refinación seguirá afectando. 

Fuente: La República.



Colombia puede llevar su producción agraria a 61,2 millones de toneladas

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de la mitad de la tierra que podría ingresar a la producción agrícola mundial está localizada en siete países y uno de ellos es Colombia. Eso significa que el país tiene potencial para incrementar su producción en 70%, pasando así de recoger 36 millones de toneladas cada año a 61,2 millones.

El potencial del país es de 30 millones de hectáreas explotadas, pero hoy solo cinco se destinan a la actividad de acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac).

Pero para que Colombia se posicione como una despensa alimentaria necesita darse a conocer como un proveedor de calidad. Es por ello que el Gobierno resolvió participar en la feria de alimentos más importante del mundo: Expo Milano 2015.

Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura, explicó que además que identificar mercados potenciales buscan “atraer aliados internacionales para la modernización del campo a nivel industrial y promover la cooperación técnica y económica”.
Para esto se diseñó un pabellón de 2.000 metros cuadrados ambientado con cinco pisos térmicos y en un mes lo han visitado 150.000 personas.

La misión de Colombia está conformada por funcionarios del Ministerio de Agricultura que acompañan a representantes de gremios, asociaciones, entidades y productores de renglones como el cafetero, cacaotero, acuícola y ovino-caprino.

Hoy el presidente, Juan Manuel Santos, participará en la sesión de apertura de la VII Conferencia Italia-América Latina y el Caribe en el Palazzo de la región de Lombardía en el centro de Milán. Luego sostendrá reuniones con sus homólogos de Bolivia e Italia en el pabellón de Colombia.

Oportunidades en el exterior
Las exportaciones agropecuarias el año pasado tuvieron un crecimiento de 10% llegando a US$7.259 millones, de estos US$1.640 millones se vendieron a Europa, donde el país es reconocido como el noveno proveedor de frutas exóticas del mundo con 433 especies nativas identificadas que son comestibles.

Durante la feria además de destacarse la biodiversidad de Colombia se ha hecho un reconocimiento especial a su café y su cacao, ambos productos de alta calidad y un sabor distintivo resultado de la condición climática nacional.

Fuente: La República.



“El Gobierno se está volviendo experto en el arte de posponer”

En el foro ‘Colombia a los ojos de Wall Street’, y entre las risas del público, el presidente de Anif, Sergio Clavijo, recordó el dicho que reza “si no quieres hacer nada, nombra una comisión”. Tras ese comentario, Clavijo explicó que el Gobierno debe actuar de manera urgente para llevar a cabo las reformas que han sugerido los diferentes organismos internacionales para no tener problemas de inflación y falta de crecimiento como los que tiene Brasil.

De acuerdo con Clavijo, los problemas que afronta la economía más grande de la región se deben a la falta de reformas hace 10 años, que llevaron, por ejemplo, a una gran transmisión de la devaluación a la tasa de cambio, lo que a su vez obligó al Banco Central a subir las tasas de interés para mantener la credibilidad. 

En ese sentido, Clavijo indicó que “afortunadamente no estamos en los últimos 100 días del gobierno Santos, sino en los 100 primeros de su segundo mandato, y uno pensaría que es el momento de implementar todas las reformas como la tributaria estructural, el ordenamiento de la salud, el acotamiento de las pensiones, que es la agenda que le ha dicho la Ocde a Colombia para entrar al club”. 

Adicionalmente, el director de Anif celebró que se haya conocido el primer informe de la Comisión de Expertos, e indicó que “ese estudio tiene que servir al ministro de Hacienda, que es un técnico, para convencer al Presidente de que es urgente movernos, no solo en la reforma tributaria, sino en la laboral, en la pensional y en la de salud. Si no lo hacemos, nos veremos en un año para ver el deterioro de la tasa de cambio, y de la credibilidad de la regla fiscal”. 

Por su parte, el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, explicó que si no se generan más ingresos, el recaudo pasará de niveles cercanos a 19%, que se manejan actualmente, a poco más de 13% en 2020, de ahí la necesidad de una reforma al sistema tributario. 

Tras la participación de los dos analistas, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que el Gobierno no tiene la intención de subir los impuestos a las empresas, y que en el segundo semestre, el primer paso para mejorar los recaudos, será modificar el régimen de tributario de las entidades sin ánimo de lucro, además de fortalecer la lucha contra el contrabando y la evasión. 

La regla fiscal hace impagables las autopistas 4G
De acuerdo con el presidente de Anif, Sergio Clavijo, aún antes de que disminuyeran los precios del petróleo, la ley de la regla fiscal hacía imposible que el Gobierno pudiera poner su parte en el financiamiento de las vías de cuarta generación. Para remediar esta situación, Clavijo opina que se podría agregar una flexibilidad adicional al déficit indicado por la norma, destinado únicamente a infraestructura, que le permitiría al Gobierno adquirir más deuda.

Fuente: La república.



Moody’s quita grado de inversión al Grupo Aval

La calificadora internacional rebajó un escalón por debajo del grado de inversión la deuda del Grupo Aval y al grado de inversión más bajo la del Banco de Bogotá.

La calificación de la deuda en moneda extranjera del Grupo Aval se redujo a Ba1 (grado especulativo) con perspectiva estable desde Baa3 (grado de inversión), anunció la agencia calificadora Moody’s, quien a su vez disminuyó la evaluación del riesgo crediticio base del Banco de Bogotá, el más grande del Grupo Aval, a un nivel Baa3, o el grado de inversión más bajo.

Según Moddy's las calificaciones del Grupo Aval reflejan la calidad de la deuda y las obligaciones de sus subsidiarias, incluyendo el Banco de Bogotá. La calificación, un escalón por debajo que la del Banco de Bogotá, se basa en el riesgo que representa que la principal fuente de ingresos del Grupo Aval pudiera verse afectada en un momento de tensión financiera o económica.

“La presencia del Banco de Bogotá en los países de mayor riesgo en Centroamérica exponen al prestamista a una mayor volatilidad en términos de rentabilidad y calidad de activos”, según el comunicado. 

Sin embargo, la calificadora resalta la rentabilidad y los beneficios de la diversificación del Grupo, así como su calidad de activos y capital. La agencia internacional asegura que la estrategia del Grupo es exitosa y que con sus recientes adquisiciones en Guatemala y Panamá, ha mantenido índices de capitalización y calidad de activos relativamente estables.

Por otro lado, el comunicado asegura que la estructura de capital del Banco de Bogotá cambió de acuerdo con la nueva metodología de revisión utilizada por la calificadora y es menor comparada con sus pares regionales y mundiales, y “afecta a su capacidad para absorber pérdidas en caso de estrés”.

“La activa gestión del riesgo crediticio, amplios márgenes financieros, una estructura de costos eficiente y una base de financiación estable permitieron que la deuda del Banco de Bogotá se mantuviera en el grado de inversión”, asegura el comunicado sobre la calificación.

La calificadora afirmó, con perspectiva estable, las calificaciones de otros siete bancos en Colombia, incluyendo Bancolombia, Banco Davivienda, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Colombia y Banco GNB Sudameris.

Fuente: Dinero.



Gobierno subió a 3 % la meta de déficit fiscal para el 2015

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que se replanteó la estimación ante un escenario de menores ingresos minero-energéticos y de un crecimiento económico no tan dinámico.

Como producto de la desaceleración de la economía colombiana en lo corrido del año y también de la reducción de los ingresos derivados de la actividad minero – energética, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público anunció la revisión de la meta del déficit fiscal para el 2015.

Las cuentas iniciales del Gobierno apuntaban a una cifra del 2,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, reveló que el déficit este año sería del orden del tres por ciento del PIB. “Es el espacio que da la Regla Fiscal y se está cumpliendo a cabalidad con esta ley”.

Durante el seminario Colombia a los ojos de Wall Street, el Ministro explicó que el nuevo cálculo del déficit está atravesado por un choque de 1,4 por ciento del PIB correspondiente a los ingresos petroleros del país.

“Para el 2015, el déficit estructural será del orden de 2,2 por ciento del PIB, como dice la Regla Fiscal”, agregó el jefe de las finanzas públicas, quien detallará en la tarde de hoy el contenido del Marco Fiscal de Mediano Plazo del 2015.

Cárdenas explicó que esa meta de déficit estructural se calcula teniendo en cuenta el nivel de crecimiento potencial de la economía (estimado en 4,4 por ciento para el 2015 y el 2016) y el precio del petróleo de largo plazo. Señaló que una comisión de expertos proyectó que en el 2015 el barril estará en un promedio de US$81,5.

A esa cifra estructural de 2,2, agregó, se le suma un 0,2 por ciento del PIB correspondiente al ciclo económico y otro 0,5 por ciento del PIB relacionado con el ciclo energético. “La Regla Fiscal está dando un espacio de 0,8 por ciento del PIB para llegar al 3 por ciento”, añadió Cárdenas, quien recordó que en materia de recaudo tributario el Ejecutivo aspira a recibir $116,8 billones en el 2015.

“Este es un déficit de una economía que tiene un precio del petróleo por debajo del de largo plazo y que está creciendo por debajo de su nivel potencial”, señaló.

Entretanto, el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar Gómez, coincidió con el Ministro en que el déficit fiscal para este año sí será del orden de tres por ciento del PIB y señaló que hacia el año 2018 este deberá estar encaminado hacia el 1,8 por ciento del PIB. “En algún momento tenemos que ajustarnos al déficit estructural”.

Asimismo, el experto dejó claro que en el 2018 el Gobierno va a necesitar un recaudo tributario adicional que equivale a 1,5 por ciento del PIB. “De no hacerse nada, en el 2020 el faltante de recursos será de aproximadamente tres por ciento del PIB”.

Y pese a que el Ejecutivo ha reiterado que ha venido cumpliendo al pie de la letra lo que establece la Regla Fiscal, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Sergio Clavijo, señaló que no se podrá cumplir con esa ley “si no se instituyen recaudos (de impuestos) equivalentes a uno por ciento del PIB”.

Adicionalmente, Clavijo advirtió que en un escenario estresado para la economía como el actual, el déficit fiscal nacional puede llegar a pasar de 2,4 a 3,3 por ciento del PIB. “En el 2016, la capacidad de endeudamiento del Gobierno se verá más menguada en la Regla Fiscal”.

Juan David Ballén, analista de la firma Casa de Bolsa, señaló que ese aumento en el déficit se veía venir ya que está soportado en la caída del petróleo y en el deterioro de la economía. “El Gobierno haría un canje de deuda, ya que vienen vencimientos de TES grandes en el 2016”.

Carlos Ramos, analista del grupo de Investigaciones Económicas de la firma Corficolombiana, también concluyó que pueden venir canjes de deuda ya que, por ejemplo, en octubre de este año se vencen TES por $10 billones. “El Gobierno hace ‘swaps’ de los títulos de más corto plazo”.

‘EL DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE SERÁ DE SEIS POR CIENTO’
El presidente de Anif, Sergio Clavijo, aseguró que Colombia no está en capacidad de volver a tener un déficit del tres por ciento en la cuenta corriente.

“Tenemos cifras parecidas a las de Fedesarrollo de faltantes del seis por ciento del PIB, tanto en el 2015 como en el 2016”.

Asimismo, advirtió que las exportaciones no tradicionales están cayendo en términos de dólares.

“Este año puede haber un faltante de US$20.000 millones en el financiamiento de la cuenta de capital de la balanza de pagos”.

Concluyó que a esto se suma un volumen de inversión extranjera que no superaría los US$12.000 millones al cierre de este año.

Fuente: Portafolio.



‘Finanzas de Isagén, a salvo ante posible fallo adverso’

La empresa asegura que ya pagó 125.000 millones de pesos de indemnización al Consorcio La Miel.

Isagén aseguró que si el fallo de una acción de tutela que cursa en la Corte Constitucional, que la involucra, no le favorece, como ha trascendido en algunos medios de comunicación, no tendrá impacto financiero en la empresa pues, de hecho, el pago de la supuesta condena ya se hizo.

No obstante, en un documento que anexó en la página de la de la Superintendencia Financiera, dijo que hasta ayer no había sido notificada de ninguna sentencia.

El caso tiene que ver con la reclamación que hace desde el año 2010 el Consorcio La Miel, que construyó la represa del mismo nombre en el departamento de Caldas, debido a sobrecostos.

Las diferencias entre las partes culminaron en un tribunal de arbitramento en la Cámara de Comercio Internacional, que le ordenó a Isagén cancelar una indemnización.

Luego, Isagén interpuso una tutela que recibió un resultado adverso en el Consejo de Estado y ahora pasa por la Corte.

Su argumento es que le vulneraron el derecho a la defensa y se ocasionó un daño al patrimonio de la entidad que “afectó por tanto a todos los accionistas, entre los que, como es conocido, tiene participación mayoritaria la Nación”.

Parte del alegato se ha centrado en que el Consorcio La Miel estaba constituido por unas firmas y cuando fue al arbitramento algunas habían cedido su derecho a otras sin informar, lo cual, a su parecer, fue una violación al contrato suscrito entre las partes.

Además, dice, no pudo controvertir las pruebas. Pero, no obstante, asegura que tras el fallo arbitral registró los 125.335 millones de pesos como pasivos en sus estados financieros y los pagó para evitar mayores costos.

Fuente: Portafolio.



Venezuela no le comprará más gas a Colombia. ¿Por qué?

La petrolera venezolana dice que el envío durante los últimos meses ha sido completamente irregular.

Venezuela suspenderá las compras de gas a Colombia al no renovar un contrato de suministro que vence a fines de junio, informó la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), alegando que la distribución desde el vecino país ha sido “irregular” durante los últimos meses.

Desde el 2007 Colombia envía gas al occidente venezolano a través de un oleoducto desde el campo Ballenas (en el norte de La Guajira), operado por la estadounidense Chevron y la petrolera Ecopetrol. Ese suministro ayuda a compensar parte del déficit que sufre esa zona de Venezuela.

“PDVSA informa que ha decidido no extender el contrato de suministro de gas que Colombia mantiene con nuestro país”, dijo la petrolera en un comunicado. Ese contrato tiene vigencia hasta el 30 de junio.

“El envío de este hidrocarburo por parte de Colombia, durante los últimos meses, ha sido completamente irregular, con frecuentes fallas que han llegado hasta cero gas enviado”, agrega la información.

La petrolera venezolana informó que en el último mes Colombia suministró 20 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), bastante por debajo de los 50 mmpcd acordados a principios del año.

El suministro se ha venido reduciendo desde los 200 mmpcd con los que inició en el año 2012.

Y es que en abril del año pasado Colombia decidió cortar temporalmente la exportación a Venezuela para garantizar su generación de energía eléctrica cuando el fenómeno de ‘El Niño’ amenazaba su oferta hídrica.

El fallecido presidente Hugo Chávez y su par Álvaro Uribe inauguraron el ambicioso oleoducto que interconectó los campos de Colombia y Venezuela, con miras a extenderlo hasta darle salida al Pacífico a los crudos de ambos países, proyecto que no se ha concretado.

El contrato original de suministro indicaba que Venezuela importaría gas de su vecino hasta por siete años, y luego se revertiría el flujo para que pasara a exportar.

EN EL 2016 INICIARÍA VENTA A COLOMBIA
La petrolera estatal venezolana PDVSA aseguró que partir de julio podrá atender la demanda interna de gas, una vez que ponga en servicio el proyecto Rafael Urdaneta en el Golfo de Venezuela, al noroccidente del país, específicamente el bloque Cardón IV, un gigante reservorio de gas operado junto a la española Repsol y la italiana Eni.

Asimismo, reiteró su intención de exportar gas a Colombia en el 2016 hasta alcanzar un volumen de 150 millones de pies cúbicos.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario