miércoles, 10 de junio de 2015

Junio 10 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,08%

Ayer se negociaron $109.613,20 millones en 1.971 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.319,23 unidades, con un descenso del 0,08% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,81%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,85% a 1.098,47 unidades, y el COLIR bajó 0,05% a 835,84 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $23.868,26 millones (variación positiva en su precio del 1,10% a $1.835,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($11.779,89 millones, con cambio positivo en su precio del 0,56% a $35.700,00) junto con PFAVH ($8.458,05 millones, con cambio negativo en su precio del 1,62% a $3.345,00).

Por su parte, PFCARPAK logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,31%, con cierre de $1.330,00. También se destacó por su apreciación; COLTEJER, cuyo precio creció un 1,58% a $1.930,00; y EEB, que ascendió un 1,49% a $1.705,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue OCCIDENTE, con una variación negativa del 12,05% a $32.100,00. También se presentó depreciación en: ELCONDOR (con una variación negativa de 10,74% a $1.205,00) y GRUPOAVAL (con una variación negativa de 4,67% a $1.225,00).

Fuente: BVC.



“Tienen intimidados a los gremios económicos”, asegura Fabio Echeverri Correa

Fabio Echeverri Correa (1933) es uno de los testigos vivos de la economía colombiana desde hace unas seis décadas. Y no solo un simple testigo, sino actor importante de casi todas las reformas trascendentales del último medio siglo. Sin duda un hombre de controvertido carácter y célebre por su sus frases frenteras.

A él se le atribuye “la economía va bien, pero el país va mal” dicha en los años noventa durante el breve boom económico. Hay quienes se la asignan a otro presidente gremial en tiempos de Turbay Ayala, pero lo cierto es que Echeverri Correa ha dicho cosas como: “es solo cambiar un articulito y listo”, en tiempos de la primera reelección de Uribe Vélez. Y que una terna siempre se trata de “escoger entre dos burros y un caballo”. Fue heredero del legado familiar y político de Luis Guillermo Echeverri, líder del siglo pasado quien fue alcalde de Medellín a los 21 años, gobernador a los 23 y ministro a los 28.

Echeverri Correa rechazó ser ministro de Hacienda durante el Gobierno de Betancur Cuartas por motivos de seguridad familiar, pero siempre ha estado al lado de las decisiones presidenciales. Estuvo 18 años en la presidencia de la Andi y casi una década en la Junta Directiva de Ecopetrol. Aun conserva el reloj Cyma que Lleras Restrepo le regaló en su primera comunión.
Ya en pleno disfrute de su retiro en su casa de campo en Subachoque, Echeverri todavía no se guarda palabras ni calificativos para dar a conocer sus opiniones:

¿Desde su retiro cómo evalúa la situación económica del país?
La gente es inteligente, sopesa las situaciones. La caída del prestigio y la popularidad del Presidente van de la mano con la economía. Las encuestas son el reflejo fiel de lo que la gente está sintiendo. El negociante que tiene un puesto en Corabastos, el dueño de una tienda de barrio o el que tiene un almacén, un bar o una proveeduría, le lleva tomado el pulso a la actividad económica y a las situaciones. Esa es la gente que opina, esas son las personas que votan. 

¿Pero en concreto que ve?
Veo la situación mal. Veo que el Presidente ha venido desacreditándose en grande. Que han hecho un gasto brutal en imagen y en satisfacer voluntades de gente para buscar adhesiones. Todo eso alrededor de lo que se maneja en Cuba y para ambientar la paz. Trayendo gente, invitando gente, armando foros, armando presentaciones, etc. y manteniendo unos medios de comunicación con pauta, tan grandes como que no habían existido en ningún gobierno. 

¿El gasto en socializar la paz es lo que más le preocupa?
A mí lo que más me preocupa es que nos hemos convertido en un país en donde hay cárcel política. Es muy grave.  Tenemos presos políticos. Estamos copiando a Cuba y Venezuela.

Esos 18 años de presidencia en la Andi y un largo tiempo de miembro de la Junta Directiva de Ecopetrol, le dan autoridad para hablar de lo que está pasando en la industria y particularmente con el sector petrolero, ¿cuál es su opinión sobre ambas cosas?
Lo del sector petrolero es un problema global de precios; obviamente que el sector necesita más planeación y mejor dirección. Hay que invertir en exploración para descubrir yacimientos. Pero creo que Ecopetrol es una empresa que estaba y está bien manejada.

¿Le gusta Juan Carlos Echeverri?
No he tenido oportunidad de conocerlo mucho, lo conocí en la Junta unos días, cuando fue Ministro, pero luego salió y vino Cárdenas en su lugar. Tengo una buena opinión, me parece un hombre correcto, inteligente, bien preparado.

¿Cómo ve los gremios?
No puedo calificar a quienes me han sucedido. Pero creo que los gremios dejaron de hacer un montón de funciones que eran necesarias. Una de ellas es la de defender los intereses de los afiliados.

¿Y eso cómo se mide?
A mi me da la impresión de que este gobierno los tiene muy permeados  o muy intimidados.

¿Cree usted que el Presidente tiene intimidados a los gremios?
A los presidentes de las compañías grandes sí.

¿Y eso digamos qué consecuencias puede traer?
Pues que nadie lo critique que se queden todos callados.

No estamos aprovechando el dólar caro y los TLC ¿por qué?
No hemos implementado internamente la forma de hacerlo. Usted pone la maquinaria interna a funcionar; el Gobierno da las condiciones; ayuda a que los empresarios compitan; arregla la ganadería y la agricultura para ser más competitiva, las cosas cambian. Porque solos los empresarios no lo van a hacer. Creo que ha faltado que el sector oficial se ponga de acuerdo con el sector privado para establecer cuáles son las necesidades que existen para poder salir adelante con productos que compitan en los mercados.

¿Cómo ve la economía para este segundo semestre?
Veo todo mal. Hay una cosa que no me gusta y es que estén vendiendo todas las empresas del Estado, que estén vendiendo Isagen. Eso me parece un absurdo bestial, aquí nos habían enseñado que era importante ahorrar. Hoy parece que el ahorro no importa y que no tiene mayor interés. Me preocupan los actos de terrorismo: teníamos en 2010: 472 y en 2014, más de 764; los homicidios son 15.459 en contra de 13.258. Se volvió a popularizar el secuestro, 282 contra 288 y extorsión subió de 1.300 a 4.800.

¿Qué cree que va a pasar con los acuerdos de La Habana?
No creo que eso salga para ningún lado, pues no veo la forma ni la manera en la que el Estado pueda decirle a estos caballeros que les perdona todo lo que han delinquido.

¿Pero acompaña al Gobierno en la iniciativa del proceso de paz?
Lo acompaño en el proceso de paz, pero con unos términos de proceso de paz no de condonar todo y construir una plataforma especial para que unos privilegiados. Creo que estamos buscando la manera de construir una plataforma especial a la cual llegan unos señores que delinquieron toda la vida, 20 o 30 años matando gente, secuestrando gente, violando, poniendo minas, narcotraficando y llegan a usufructuarse del resultado de todos esos delitos.

Lo veo muy pesimista...
¡Si estoy pesimista! Estoy pesimista porque no veo un buen ambiente, no respiro un buen aire.

Una herencia política y un poder de carácter
Fabio Echeverri nació en Medellín en abril de 1933. Su padre, el ex ministro liberal antioqueño, Luis Guillermo Echeverri Abad, le dejó un poder político sin precedentes que ha sabido administrar desde muy tempranos años. Ha sido cercano a casi todos los presidentes desde que tiene uso de razón. Ha jugado un papel determinante en la economía colombiana durante todas las administraciones, desde Alfonso López Michelsen hasta Juan Manuel Santos.

Ocupó la presidencia de la Andi durante 18 años; rechazó el Ministerio de Hacienda y fue miembro de la junta directiva de Ecopetrol durante casi una década. En la actualidad goza del retiro profesional que siempre quiso: “administrar su hacienda de caballos de polo en las afueras de Bogotá”. Aunque sigue siendo el presidente ejecutivo de la Clínica Shaio y es el verdadero asesor espiritual del Centro Democrático.

Fuente: La República.



“No hemos contactado accionistas para venderle más participación a Grupo Argos”

En entrevista con LR, Víctor Cruz, presidente de Odinsa, dijo que todavía no es seguro que Grupos Argos se convierta en el accionista mayoritario de la compañía pues, de acuerdo con el directivo, aún no hay contactos con inversionistas que puedan vender nuevos porcentajes de la empresa.

Por otro lado, también habló sobre la nueva movida de la compañía en el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, Ecuador, en el que se invirtió cerca de US$182 millones.
Cruz dijo que esto le dará la posibilidad a Odinsa de controlar hasta 2035, junto con la multinacional brasileña CCR, la mitad de una terminal que recibió 5,6 millones de pasajeros y 180.000 toneladas de carga durante 2014 y que en 2020 recibirá 8 millones de pasajeros y 200.000 toneladas de carga.

¿Tras la confirmación de que Grupos Argos se queda con 49,8% de Odinsa, piensan venderle más acciones para que se convierta en accionista mayoritaria de la compañía?
La verdad, aún no hemos contactado a accionistas para venderle más al Grupo Argos y no hemos tenido  conversaciones en ese aspecto con esa compañía, habrá que esperar al cierre definitivo de la OPA. Lo mismo pasa con los temas de trabajo. El cómo se trabajará se sabrá una vez demos por finalizado el acuerdo, situación que debe hacerse en los próximos días.

¿Cuál es la principal razón de la alianza Odinsa- Grupo Argos?
Lo que tenemos es una compañía sólida, en un mercado creciente y que nos va a dar rentabilidad a futuro. Ese es el punto de referencia para la alianza, que lo que busca es potenciar aún más nuestra presencia en Colombia y en la región.

¿Cuáles son las metas de Odinsa para la segunda mitad de 2015?
Vamos a cerrar el año con resultados mejores a los del año pasado, apalancados en los proyectos que ya tenemos en Panamá y en la construcción de vías en República Dominicana. Estos son ingresos que se manejan en dólares que robustecerán nuestros ingresos. A eso se suman los proyectos 4G que tenemos en Colombia.

¿De qué se trata el negocio que cerraron en Ecuador?
Consistió en la compra de 50% de ADC, empresa que tiene 93% de la concesión del Mariscal Sucre de Quito. Además se llegó a un acuerdo para comprar la participación de Aecon, otra de las compañías encargadas del manejo del aeropuerto.  Lo que estamos haciendo es adquirir 50% de la firma que tiene la participación mayoritaria en ese terminal para manejarlo hasta 2035. Es un aeropuerto moderno,  que con el incremento en el tráfico de pasajeros se convierte en un escenario atractivo para que Odinsa pueda seguir creciendo en el sector aeroportuario.

¿De cuánto fue la inversión que hizo Odinsa en el proyecto?
De momento estamos invirtiendo algo más de US$180 millones que va a costar la compra de la participación de ADC en el manejo del aeropuerto.

¿Van a trabajar solos en este proyecto o van a tener  firmas asociadas?
Como tenemos 50%, la otra parte del consorcio la va a estar manejando CCR que es una multinacional brasileña que también tiene intereses sobre otros aeropuertos en la región. Entonces la alianza será Odinsa-CCR para manejar el Mariscal Sucre.

¿Cuándo se cerraría el negocio?
Ahora lo que falta es el visto bueno de las entidades regulatorias ecuatorianas, fundamentalmente del comité antimonopolio, que esperemos nos de el visto bueno en las próximas semanas. Estamos negociando con los bancos para que aprueben la transacción y esperamos que entre cuatro y ocho semanas se haga el cierre de la transacción.

¿En estos momentos cuál es la prioridad de Odinsa?
Lo más importante ahora es lo que estamos haciendo en Colombia en temas 4G y alianzas público-privadas. Justamente estamos empezando con todo el tema de la malla vial en Villavicencio. Fuera del país este proyecto en Ecuador será el más importante para nosotros. Estamos enfocados en cerrar la compra, pues no tenemos ahora mismo otro proyecto en la mira.

¿Cuánto crecerá Odinsa este año?
Es difícil decirlo, pues este año hay nuevas normas internacionales de contabilización a las que todos nos estamos acomodando. Como mínimo vamos a repetir el resultado del año pasado y a partir de ahí mirar si podemos superarnos.

Esta semana SIC decidiría el futuro de Odinsa
Esta semana, la Superintendencia de Industria y Comercio se pronunciaría sobre la solicitud interpuesta el jueves de la semana pasada por parte del Grupo Argos para hacer una preevaluación sobre lo que tendría que pasar para que esta se quede con la mayoría de las acciones de Odinsa. Tanto el Grupo Argos, como Odinsa, ya han dicho que hasta que termine de finiquitarse el tema, no se podrá saber sobre las posibles reestructuraciones de la empresa, además de las políticas gerenciales y los pasos a seguir en el trabajo conjunto. 

Fuente: La República.



El ingreso per cápita promedio de los hogares colombianos fue $578.422 en 2014

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que el ingreso per cápita promedio a nivel nacional fue de $578.422, teniendo un crecimiento de 7,6% frente al mismo período de 2013, cuando se ubicó en $537.720. El nivel de ingreso más alto del país fue registrado en las 13 áreas metropolitanas al obtener $822.298.

De acuerdo con el informe del Dane, los colombianos que viven en las cabeceras, tuvieron en 2014 un ingreso per cápita de $680.499, seguido de los ciudadanos que habitan otras cabeceras con $475.634. “Esto indica que, en promedio, una familia en Colombia compuesta por cuatro personas percibió en 2014 ingresos mensuales de $2.313.688. Si la familia vivía en las cabeceras este valor fue de $2.721.996, si vivía en centros poblados y rural disperso fue de $960.140”, señala el estudio de la entidad. 

Cae la pobreza en Colombia 
De otro lado, el Dane indicó que 20 de los 24 departamentos de Colombia presentaron reducciones en los porcentajes de personas en situación de pobreza monetaria. Vale señalar que esta población, según la entidad, es aquella que no es capaz de adquirir una canasta de consumo mínima.  

De esta manera, en 2014, el porcentaje de personas clasificadas como pobres, según el Dane, con respecto al total de la población nacional fue 28,5%. En las cabeceras, los colombianos que clasificaron en esta condición son 24,6%, mientras que en los centros poblados y rural disperso, los colombianos en condición de pobreza alcanzaron 41,4%.

En ese sentido, la publicación de pobreza del Dane señala que las mayores reducciones frente a 2013 se presentaron en Córdoba con 5,5 puntos porcentuales y Risaralda con 5,1 puntos porcentuales. En contraste, Chocó presentó un incremento significativo en la incidencia de pobreza monetaria con 2,8 puntos porcentuales. 

Para Cesar Ferrari, profesor economía Universidad Javeriana, “la reducción que hemos visto en los últimos años se explica por el crecimiento de la economía, no solo de Colombia, sino en la región, que ha permitido una irrigación de recursos y contratación de personal.” 

Además, sostuvo que cuando los niveles de pobreza son muy altos, la reducción resulta relativamente fácil. “El problema viene cuando tienes que reducir niveles bajos de pobreza”.
 
Al mirar los factores de incidencia para que la población, en especial los jefes de hogar, entre en la condición de pobreza, el Dane explica que a nivel nacional, “la incidencia de la pobreza de los hogares cuyo jefe de hogar se encuentra desocupado es de 47,2%”. En tanto, si el jefe de hogar es patrono, la incidencia de pobreza es de 36,2%.  

“Se encuentra que 68,3% de las personas que viven en hogares donde hay tres o más niños menores de 12 años sufren de pobreza y que 46,8% de personas que pertenecen a un hogar en donde ningún miembro del hogar está ocupado en el mercado laboral”, agrega el estudio. 

La pobreza extrema va a la baja 
En 2014, el porcentaje de personas clasificadas en pobreza extrema con respecto a la población total nacional fue de 8,1%. Esta cifra es inferior en un punto porcentual frente a la registrada en 2013, cuando se ubicó en 9,1%. Al mirar los resultados de las cabeceras, el Dane señala que esta proporción fue de 5,1% y en los centros poblados y rural disperso de 18%. “Para 2014, la pobreza extrema nacional registró una brecha de 3%, indicando que en promedio el ingreso de la población en situación de pobreza extrema se ubicó 3% por debajo de la línea”, dice el informe del Dane.

Fuente: La República.



Palma de Aceite, potencial de energía limpia

El futuro de la agroindustria de la palma está en generar energía para mover el país, así lo aseguró el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), Jens Mesa Dishington.

“Colombia es un país con petróleo, pero no es petrolero, por eso yo diría que el país está necesitando nuevas fuentes de energía y esta es una de ellas, además, tiene un enorme aporte social y ambiental”, dijo.

De hecho, el dirigente gremial aseguró que existe la posibilidad de doblar la producción total de aceite sin sembrar un árbol más “y eso va a dar más oferta para el mercado local y para los mercados de exportación”.

Por un lado, el sector está a la espera de que el Gobierno decrete el incremento de 20% de biocombustibles en la mezcla de diésel, una política que se anunció hace 10 años y para la cual el sector se preparó incrementando el número de áreas sembradas. Además, también se tiene la capacidad instalada en las plantas para el procesamiento del fruto.

“Hay que volver a encontrar el rumbo. Hemos venido insistiendo en que existen razones de mucho peso para apostar al desarrollo de energías renovables, no solo en lo social (incrementa las inversiones rurales y la generación de empleo), sino también en lo ambiental. El país ha podido corroborar que gracias a los biocombustibles tenemos un producto de mejor calidad, el aire es más limpio y se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Por otra parte, cuentas preliminares indican que el sector podría llegar a generar más de 340 megavatios de energía, cifra muy cercana a lo que aporta una hidroeléctrica. Para aprovechar ese “potencial dormido” se ha incentivado que las industrias más grandes entren al negocio y que, las más pequeñas se asocien para lograr lo mismo.

“Actualmente, hay ya dos o tres plantas generando energía a partir de biomasa y otro número interesante revisando el proyecto. Es parte de lo que va a ser el futuro de esta agroindustria” dice Mesa Dishington.

Este renglón económico es especialmente reconocido porque a pesar de sus grandes dimensiones supo vincular al pequeño productor quien es beneficiario de programas como el de comercialización y compra.

El primero se fortaleció con una comercializadora internacional que agrupa muchos palmicultores de la Federación y que ha hecho escala con todos estos liderando la apertura de mercados, lo que trajo “mayor competitividad”, en palabras del presidente del gremio.

Mesa destaca mecanismos como el Fondo de Estabilización de Precios. “De alguna manera se ha diseñado a la medida de las condiciones del sector para que le permita a los palmicultores pequeños y medianos moverse como si fueran parte de una gran corporación, atendiendo cualquier mercado de manera indiferente”.

Con quiénes compite la agroindustria
Colombia actualmente es el principal productor de aceite de palma en América y el cuarto a nivel mundial. Sin embargo, aún está muy lejos de los dos principales líderes del mercado que son Indonesia y Malasia, el primero es 30 veces más que Colombia y el otro 20 veces más. Esos dos países juntos representan más del 85% de la producción mundial. Además, otros (como los del sudeste asiático) países vienen ganando terreno porque cuentan con mano de obra más barata. Eso ha llevado al sector a reinventarse.

Fuente: La República.



Gasto del gobierno determinará el crecimiento del primer trimestre de 2015

La debilidad del consumo interno en el 2015 será para muchos el factor determinante del crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2015, sin embargo, para los analistas económicos más expertos la verdadera sorpresa la determinará otro factor.

En los primeros meses del año se observaron cuatro tendencias que marcaron la dinámica de la economía colombiana: 

1. Un aumento de la inflación, incluso superior al rango del Banco de la República, explicada por el incremento generalizado de los precios de los alimentos. 

2. Una caída del crecimiento económico que aunque es claro para todas las entidades económicas del país e incluso las internacionales, no se conoce aún con exactitud la magnitud. 

3. Un aumento del déficit en cuenta corriente, que aunque demuestra que el consumo interno no se resintió como se esperaba a comienzo del año, genera la preocupación de que las exportaciones aún no reaccionan a la tasa de cambio como tampoco lo hacen las importaciones.

4. Una ampliación del déficit fiscal, explicada por los menores ingresos que está recibiendo el gobierno.

Todos estos factores dejan la pregunta de ¿cuál podría ser el crecimiento para el primer trimestre del año?

PERSPECTIVAS
En la pasada reunión del Banco de la República, se anunció el pronóstico de un crecimiento de 2,7% para los primeros meses del año; previsión que está cercana al 2,8% de J.P Morgan. Sin embargo, la preocupación no sería qué tan malo fue el crecimiento sino la rapidez con la que se recuperaría la economía. Vale la pena resaltar que en el mismo periodo de 2013, se registró un crecimiento de 2,8% pero fue seguido con un incremento en el segundo trimestre de 4,7%. 

¿Se recuperará la economía entre abril y junio de 2015 tan rápido como en 2013?
Alexander Riveros, Economista Senior de Bancolombia, sugiere que: al registrarse el menor índice de confianza de los consumidores entre marzo y abril, es posible que este factor no afecte significativamente el dato del crecimiento del primer trimestre sino que por el contrario, golpee en mayor medida la cifra del siguiente trimestre. Lo que sugiere que no habrá una pronta recuperación de la economía. Por ahora pronostica un crecimiento de 2,8% en el primer trimestre y 3,2% en el segundo trimestre. Su peor escenario señala que estos serían de, 2,2% y 2,6%.

Munir Jalil, director de investigaciones económicas del Citibank, explica que en el segundo trimestre se sentirá una desaceleración de la economía mayor que el del primer trimestre, razón por la cual prevén que los crecimientos serán de 2,3% y 2,1%, en su orden. 

Por su parte, Juana Téllez, Economista Jefe en BBVA, expresa que una rápida recuperación de la industria podría impulsar el crecimiento en el segundo semestre del año. Los pronósticos del BBVA para el primer trimestre están entre 2,1% y 2,5%, y de 3,1% para todo el 2015. Esta cifra es similar a la de Citibank e inferior al 3,4% de Bancolombia.

¿CÚAL SERÁ EL DETERMINANTE DEL DATO A CONOCERSE ESTE VIERNES?
De acuerdo con Munir Jalil, Alexander Riveros y Juana Téllez, el factor que va a concluir el crecimiento será la inversión pública, pues aunque la caída en la confianza de los consumidores va a afectar la demanda interna, el consumo no es el motivo de mayor inquietud. El principal riesgo de una caída del PIB, está en la eficiencia de la ejecución del gobierno en sus obras. 

Juana Téllez considera que la ejecución del PIPE se ha quedado corta, y que al igual que el año pasado la inversión pública estará bastante débil. 

Vale la pena anotar que Munir Jalil resalta que las importaciones tan solo cayeron entre 4% y 5%, ya que de acuerdo a sus pronósticos se esperaba una reducción entre el 14% y el 15%; esto demuestra que aunque hay un proceso de menor demanda interna, este no ha sido tan rápido. 

Finalmente, todos concuerdan con el hecho de que el crecimiento del primer trimestre de 2014 fue muy bueno (6,4%) lo que va a generar distorsiones al momento de comparar ambos periodos. El fuerte crecimiento de hace un año hace que sea menos probable un mejor crecimiento este año, pues se comparan los dos periodos.

Fuente: Dinero.



Menos crecimiento económico, pero primer lugar en América Latina

Es casi un hecho que el dato de crecimiento económico que publicará el DANE para el primer trimestre del año estará cercano al 2,7%. Sin embargo, al compararlo con los otros países de la región, Colombia seguiría ocupando el primer lugar.

El próximo viernes el DANE dará a conocer las cifras del Producto Interno bruto de Colombia correspondientes al primer trimestre del año. En este sentido, se prevé que la tendencia de desaceleración de la economía se ratifique. En particular, de acuerdo con el equipo técnico del Banco de la República, en el primer cuarto del año el producto habría crecido 2,7% frente al mismo periodo de 2014, cuando el PIB se expandió a una tasa de 6,4%.

Esta desaceleración prevista encuentra sustento en el deterioro de la balanza comercial, que a marzo presentó un déficit superior de US$4.000 millones, y una moderación en el consumo de los hogares, la cual iría de la mano de los bajos niveles de confianza de los agentes evidenciados en lo corrido del año. Por su parte, el gasto del gobierno aún no tendría el efecto que se espera a raíz de la ejecución de las obras de infraestructura 4G.

Así las cosas, la brecha negativa del producto se acentuaría, hecho que por sí solo luce poco alentador. Sin embargo, a nivel regional, Colombia seguiría ocupando el primer lugar.  En efecto, dentro de las principales economías latinoamericanas que a la fecha han publicado sus cuentas nacionales del 1T15, el galardón al desempeño más sobresaliente pertenece a México con un crecimiento de 2,5%, aunque cabe anotar que este país aún no da a conocer la descomposición de este comportamiento.

En segundo lugar se ubica Chile, con un crecimiento de 2,4% que a su vez estuvo jalonado por un importante dinamismo en el consumo del Gobierno, rubro que avanzó 5,6% anual, contrastando con una reducción de 1,7% en la formación de capital fijo.  En contraste, la economía brasileña evidenció un retroceso de 1,6% con respecto al 1T14, periodo en que creció 2,7% impulsada por la formación de capital (3%), rubro que en el inicio de 2015 se identifica como su principal debilidad, al registrar una disminución de 7,8%.

No obstante, los resultados del 1T15 presentarían diferencias significativas al mismo periodo de 2014. Es así como la brecha de crecimiento entre la economía Colombiana y sus pares de la región se cerraría gradualmente, luego de exhibir un crecimiento de 6,4% en el primer cuarto del año anterior, superior en 1,4% a Perú, la economía con el segundo mejor desempeño de la región. 

Adicionalmente, la composición del crecimiento de Colombia variaría considerablemente. A grandes rasgos, se considera poco probable que el rubro de formación de capital fijo se expanda a tasas similares al 13,3% del 1T14, mientras que el deterioro de los términos de intercambio derivaría en una ampliación considerable del déficit comercial.

Fuente: Dinero.



Más de 30 países aumentan las compras de bienes colombianos

Estos socios, que aún no se contagian del mal rato del comercio, representan el 18 por ciento de los envíos.

Sin desconocer la preocupación ante la caída del 28,9 por ciento que completaron las exportaciones colombianas entre enero y abril de este año, las cifras muestran que no todos los destinos se están contagiando de los números rojos.

De hecho, datos del Dane y del Ministerio de Comercio muestran que, si bien han caído los despachos a los principales socios del país, la realidad es que hay más de 30 países que, en medio de la coyuntura difícil para el comercio, están aumentando sus compras de bienes colombianos.

Estos destinos representan alrededor del 18 por ciento de las exportaciones, con lo cual no dan para compensar la caída en los precios del petróleo que afecta a prácticamente todos los socios.
Pero lo importante es que son muestra de que los empresarios están haciendo posible la tarea de ampliar el abanico de clientes de los productos colombianos y, a la larga, esto también ayudará a que crezca la canasta exportable del país.

Como se sabe, la meta del Ministerio de Comercio es que en el 2018 las exportaciones no minero-energéticas lleguen a 30.000 millones de dólares.

¿QUÉ Y CON QUIÉN?
En la lista figuran todos los rincones del planeta. En esta parte del mundo, en donde la desaceleración de las economías le pasa factura al comercio, hay países como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Aruba y Trinidad y Tobago que le están comprando más a Colombia. Incluso, Cuba aparece aumentando sus volúmenes.

Los mayores montos los tiene Brasil, con 430 millones de dólares que están representados no solo en carbón y flores, sino en bienes industriales como cuero y manufacturas, productos editoriales y confecciones.

Aruba está ganando terreno aceleradamente y si bien el grueso son combustibles, también compra materiales plásticos y de construcción, alimentos y confecciones.

El triángulo norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) no solo ha aumentado las compras de carbón, sino de productos agroindustriales, textiles y confecciones, cosméticos y otras manufacturas.

En Europa hay cada vez más socios y, entre los que crecen, Bélgica aparece en primer lugar. Aunque la mayoría de despachos son de flores y banano, figuran bienes de agroindustria, químicos, metalurgia, confecciones e incluso la industria automotriz.

Otros países que están comprando más a Colombia son Chipre, Austria, Portugal, Polonia, Malta, Lituania, Irlanda, Eslovaquia, Eslovenia, Grecia, Hungría e Irlanda.

Las ventas al Asia, que han sido duramente golpeadas por los descensos de China e India, tienen en otras naciones el potencial para volver a crecer.

Turquía figura como destino revelación, con un incremento de 30 por ciento hasta abril, pues las exportaciones ya superan los 267 millones de dólares. Sin embargo, necesita más diversificación, pues el alza tiene que ver con flores, banano, café y carbón.

Algo similar pasa con las ventas al Japón, que van subiendo de 22 por ciento, por el café, ferroníquel y esmeraldas.

Pero en el caso de Israel, las ventas incluyen tando a los combustibles como maquinaria, café, madera, plásticos, azúcares y confitería.

Singapur también está en la lista, con café y derivados, confecciones, plásticos y productos editoriales.

Y África, como un todo, mantiene el crecimiento. Los datos del Mincomercio al primer trimestre muestran un aumento de 72 por ciento, que incluye combustibles, agroindustria, manufacturas y productos químicos. Los países que más suman son Nigeria, Angola, Costa de Marfil, Sudáfrica, Liberia y Marruecos, entre muchas otras naciones.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario