jueves, 2 de julio de 2015

Julio 2 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,34%

Ayer se negociaron $146.694,08 millones en 2.944 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.313,53 unidades, con un descenso del 1,34% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,18%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 3,65% a 1.026,43 unidades, y el COLIR bajó 1,29% a 831,52 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOSURA, con $25.264,83 millones (variación positiva en su precio del 0,54% a $37.220,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($22.783,92 millones, con cambio negativo en su precio del 1,43% a $27.500,00) junto con PFAVAL ($17.188,93 millones, con cambio positivo en su precio del 0,39% a $1.280,00).

Por su parte, PFGRUPSURA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,04%, con cierre de $36.780,00. También se destacó por su apreciación; GRUPOAVAL, cuyo precio creció un 0,79% a $1.280,00; y CELSIA, que ascendió un 0,59% a $4.260,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ODINSA, con una variación negativa del 13,14% a $7.800,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 5,49% a $9.290,00) y ECOPETROL (con una variación negativa de 4,91% a $1.645,00).

Fuente: BVC.



Dólar cerró con promedio de $2.627,65, registrando un alza de $28,97

El dólar terminó la jornada de ayer con un precio promedio de $2.627,65, lo que representó un alza de $28,97 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.598,68. La divisa abrió el día con un valor de $2.614 y su cierre fue de $2.640,40. Respecto al monto negociado, alcanzó los US$952 millones en 1.852 operaciones. El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.614, mientras que el máximo fue de $2.642.

Frente a este comportamiento, Fabio David Nieto, economista jefe del Banco Agrario de Colombia, comentó que uno de los fuertes determinantes de la tasa de cambio  local es el petróleo. Pero más allá de la reducción del precio del crudo, que obviamente afectó la tasa de cambio, el principal factor de incidencia en este momento es Grecia, debido que hay demasiada aversión al riesgo en el mercado, generando ruido.

“En medio de ese contexto los inversionistas lo que hacen es buscar ciertos activos de refugio como el dólar,  y esto efectivamente los favorece. En la medida en que el dólar se demande bajo esta coyuntura va a tener una incidencia global en el tipo de cambio de todas las monedas del mundo, tendiendo a devaluarlas, aunque cabe resaltar que el peso colombiano es de los que más se ha reevaluado. El tipo de cambio obedece a choques externos, y cuando pase el ruido de Grecia, que podría suceder la próxima semana,  la tendencia va a ser hacia una apreciación, restando unos $15o, $200, para registrar al cierre de julio un precio entre $2.450 - $2.500, con un sesgo a la baja para el resto del año”, explicó el experto. 

El petróleo de referencia WTI bajó 4,27% y al cierre de mercados registró un valor de US$56,93, mientras que el Brent presentó una variación de - 2,45%, a un precio de US$62,03 por barril. Esta caída se vio influenciada por el alza de las  existencias de crudo en 2,4 millones de barriles en la semana al 26 de junio, a 465,4 millones de barriles, hecho contrario  a las expectativas de analistas que estimaban una disminución de 2 millones de barriles para este periodo. 

Fuente: La República.



Deuda externa de Colombia llegó en marzo a US$106.305 millones

De acuerdo al Banco de La República, a marzo de 2015, Colombia alcanzó un monto de US$106.305 millones en su deuda externa, lo que representó un crecimiento anual de 12,2%. Es decir, 32,9% del PIB.

Carlos Sepulveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario manifestó que "el porcentaje respecto al PIB no es necesariamente alto. Preocupa sin embargo que el resultado es reflejo de una tendencia muy marcada de incremento de deuda de varios años atrás".

Sepulveda agregó que sigue habiendo compromisos de gasto muy altos, y el "Gobierno parece no haber reaccionado ante la caída de precios de petróleo y ante presión de esos compromisos, esa deuda sigue aumentando".

El incremento de estos recursos, concentrados principalmente en préstamos bancarios (US$53.007 millones) y en bonos (US$43.034 millones), se explica por el crecimiento del endeudamiento de largo plazo (12,4%), y en menor medida por el endeudamiento de corto plazo (11%).

El saldo de la deuda externa del sector público en marzo alcanzó un monto de US$63.532 millones, lo que representó un aumento de 17,8% respecto al mismo mes de 2014. Mientras el sector privado no financiero aumentó sus obligaciones externas en US$1.510 millones, equivalente a un incremento de 5,3%.

Por otra parte, el sector privado financiero disminuyó sus pasivos externos en US$286 millones frente a lo observado en diciembre de 2014. Las obligaciones por concepto de bonos representaron  en el tercer mes del año, cerca del 47% de la deuda externa de los bancos.

Durante este periodo, el costo promedio del endeudamiento externo por parte del gobierno y de las empresas públicas presentó una disminución frente a lo contratado durante 2014, al pasar de una tasa promedio del 4,6% en 2014 a una tasa del 3,4% en 2015, caso contrario, en el sector privado, dichos costos subieron 1,2 puntos porcentuales.  Estados Unidos se siguió consolidando como el principal acreedor de la deuda externa del sector real privado colombiano, concentrando  38% del total, seguido por los países europeos, que en conjunto suman un 29% y por Panamá con 14%.

Fuente: La República.



La economía crecerá este año a un máximo de 3%, según el codirector Cano

Aunque el equipo de investigaciones económicas del Banco de la República consideró que la economía crecería 3,2% este año; Carlos Gustavo Cano, codirector del Emisor, expresó que el PIB crecerá máximo 3%.

Esta afirmación la hizo el directivo tras la culminación de del conversatorio “Importancia de la información de los precios de los alimentos para la toma de decisiones”, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

Para Cano, ese 3%, es jalonado por el talón de Aquiles de la economía: el déficit en cuenta corriente. “Si el déficit en cuenta corriente sobre pasa 6,5% del PIB; es lógica la desaceleración de la economía; y el crecimiento es coherente con una convergencia hacia el cierre del déficit de la cuenta corriente en el mediano plazo”, enfatizó el directivo.

Para quien, esta situación es el reflejo de una sociedad que gasta más de lo que gana. 

Gonzalo Palau Rivas, profesor de Economía de la Universidad del Rosario, ratificó que sin duda el principal problema de la economía del país es el déficit en cuenta corriente porque “nosotros estábamos acostumbrados a una deuda corriente manejable pero la situación ha cambiado por los acontecimientos internacionales como la caída del petróleo y el encarecimiento del dólar”. 

 Según datos del Banco de la República, el déficit en cuenta corriente que tiene el país ascendió a US$5.136 millones en el primer semestre del año en vigencia.

En lo que a la inflación se refiere, el codirector manifestó que en el primer semestre el IPC se vio afectado por razones climáticas y por el comportamiento de los agricultores que redujeron sus planes de siembra por el Fenómeno de El Niño. No obstante, para Cano, en el segundo semestre “a partir de julio, agosto o septiembre veremos una reducción importante de los precios de los alimentos y vuelve a converger la inflación al rango meta”, dijo. 

Según el ejecutivo la inflación terminará muy cerca de 4% y en 2016 espera que esté por 3%. 

Por su parte, Pedro Treviño coordinador de precios de Corabastos aseguró que los precios de los alimentos se reducirán cuando comience a llegar la cosecha de la mayoría de productos. “Al inicio del año muchos agricultores no sembraron previniendo heladas. Eso hizo que los ciclos cambiaran un poco la producción y que a partir del segundo semestre comencemos a ver una buena presentación de los productos y los precios mejoren para el bolsillo de los consumidores” ratificó.

Finalmente, Cano detalló que no hay espacio para darle un estimulo a la economía, es decir, intervenir las tasas de intereses, las cuales están en 4,5%; “esa cifra es la adecuada, en el mediano plazo, para mantener el equilibrio macroeconómico”, puntualizó.

Fuente: La República.



El sector petrolero necesita un estímulo fiscal para que mantenga su crecimiento

Mucho se dice sobre si el sector petrolero está de capa caída y si logrará salir de su crisis. Datos como la reducción de 26% en la Inversión Extranjera Directa (IED) motivados por caídas en el sector minero energético y el alza moderada del precio del petróleo no dan un buen panorama para la industria.

Sin embargo, el ministro de Minas y Energía, Tomás González tiene una propuesta para levantar al sector: aumentar los estímulos fiscales o tributarios. LR habló con el Ministro quien también se refirió a los ataques terroristas y al plan de energía en el Caribe.

La seguridad, sumado al tema de precios y las dificultades del sector llevaron a que la IED cayera 26%, ¿cuál es el plan para recuperar esa inversión?
Parte de las medidas del Pipe buscan esto. Obviamente cuando a un sector se le caen 50% los ingresos toca ajustarse, pero con el Gobierno estamos ayudando a que el ajuste sea lo menos doloroso. Y la meta es mantener la producción lo máximo posible cerca al millón de barriles, ya que eso nos va a ayudar a mantener regalías e impuestos. 

¿Pero la meta del millón de barriles se va a cumplir?
Pues las medidas van en la dirección correcta y seguimos trabajando. La exploración es la que más se ha golpeado, y ahí es donde seguimos haciendo más esfuerzos. Ustedes vieron que el Presidente nos pidió que miráramos el tema tributario y yo estoy convencido que este sector necesita un estimulo fiscal. Ya que lo que hagamos en este tema servirá para sembrar regalías e impuestos y esto nos va a beneficiar a todos, especialmente en el año 2017 y 2018 que es donde se sentirá más el impacto. 

¿Es el fin de auge minero energético, como ha dicho varios entes y empresarios?
No estamos en un mundo en el cual teníamos el barril a US$110, pero sí en uno donde el petróleo y carbón sigue siendo fundamentales para la economía colombiana y para la inversión social. 

¿Qué tipo de medidas se están evaluando?
La deducción por inversión en activos fijos fue algo que ya funcionó en el pasado con éxito y eso lo estamos mirando. Y tal vez el ajuste que hay que hacerle es que sea contingente a los niveles de precios que se tengan, para que haya un apoyo y un estimulo a las regalías e impuestos y que desaparezcan cuando la situación mejore. 

¿Cómo va la propuesta de titulación de fondos de energía?
Las inversiones se van a dar ya, la Costa requerirá inversiones de $4 billones y la mayoría concentrados en los próximos tres años. Esto es cuatro veces más rápido que en el resto del país. Las inversiones se están acelerando a través de las convocatorias regionales por lo que el ritmo de inversión será muy fuerte. Tenemos $2 billones en proyectos a nivel nacional, $760.000 millones en el sistema regional, y todo esto se adjudicará en el segundo semestre del año. 

¿Cuánto le cuesta a la Nación los ataques a infraestructura?
El tema de la contabilidad es algo que estamos haciendo aún, y lo digo porque es muy distinto un caso donde no hay una interrupción del servicio. El otro caso es cuando lo hay, ahí toca aumentar más costos de lo que a la gente le cuesta estar sin energía. Ahora, más que los daños a la infraestructura, ha sido en el impacto sobre las personas. 

Preocupa manejo de las elecciones en la Costa Caribe
Tras el problema con Electricaribe y el plan de choque que se diseñó entre el Gobierno y la compañía, al Ministro le preocupa que en las próximas elecciones manipulen el tema de la prestación de energía eléctrica. “Ahora vienen elecciones en la Costa Caribe y la preocupación y el mensaje para las personas es que no se dejen influenciar por promesas falsas. Y para los candidatos es que no jueguen con los ánimos de la gente porque este es un problema muy grave que estamos solucionando”, dijo.

Fuente: La República.



Thomas Piketty dice que "la salida de Grecia del euro sería el principio del fin"

El economista francés Thomas Piketty, autor del exitoso ensayo sobre el incremento de la desigualdad "El capital en el siglo XXI", aseguró hoy que la salida de Grecia del euro sería "catastrófica" y que la solución pasa por "reestructurar el conjunto de deudas de la zona euro".

"El plan que han propuesto los acreedores es malo y recesivo. Luego si se trata de saber si el plan es bueno para Grecia, la respuesta es claramente no", señaló en una entrevista con Efe Piketty.

El impulsor y profesor de la Escuela de Economía de París, cuyo afamado estudio ha vendido desde 2013 más de dos millones de copias en todo el mundo, comprende "que a muchos griegos les tiente el 'sí'" en la consulta, dadas "la violencia de las amenazas de expulsión" y la "política de asfixia del Banco Central Europeo (BCE)".

"Mi convicción es que las amenazas no son creíbles. Pase lo que pase en el referéndum, se celebre o no, los países europeos deberán resolverlo volviendo a las negociaciones y aceptando una reestructuración", agregó el también profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de París.

Piketty se expresa a través de un correo electrónico justo después de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunciara que mantendrá el referéndum y que pedirá a sus conciudadanos que voten "no" al plan de los acreedores, aunque no cuestionase la permanencia de Grecia en la eurozona.

"Los que piensan que la expulsión de un país permitiría disciplinar y estabilizar la zona euro son aprendices de brujo. En realidad, la salida de un país haría más frágil el conjunto de la zona. Sería el principio del fin", añadió Piketty.

El teórico, de 44 años, recordó que en 2012 los dirigentes europeos "habían prometido llevar a cabo una reestructuración de la deuda griega cuando el país se encontrara en situación de excedente presupuestario primario", es decir, antes del pago del servicio de la deuda.

Pero "en 2014 traicionaron su promesa", lo que "condujo a la caída del gobierno en diciembre y a la llegada de Syriza al poder en enero de 2015".

"Desde hace seis meses, los dirigentes europeos se niegan a poner esa cuestión sobre la mesa y mantienen que el objetivo de excedente primario para Grecia será del 4 % del producto interior bruto (PIB) a partir de 2017-2018 y en las próximas décadas. Todo el mundo sabe que no es realista, pero se niegan a hablar. Es una pena", agregó.

Sin embargo, las consecuencias "de un 'Grexit' (salida de Grecia del euro) serían tan catastróficas" que Piketty cree "en un final feliz" y propone dos remedios para que la situación financiera del país heleno y del conjunto de sus socios de la eurozona se recupere.

"Primero, hay que convocar una conferencia sobre la deuda que permita reestructurar el conjunto de deudas de la zona euro", aseguró el economista, cercano al Partido Socialista (PS) francés aunque crítico con el presidente de Francia, François Hollande, en parte por no lograr una solución europea para el problema griego.

Piketty, que redactó su tesis doctoral sobre la redistribución de la riqueza en la London School of Economics (LSE) y a los 22 años era docente del Massachusetts Institute of Technology (MIT), pidió que no se soslaye que "Europa se construyó sobre el olvido de las deudas públicas del pasado, antes de invertir en el futuro".

"Alemania, el país que no ha pagado sus deudas en el siglo XX, haría bien en recordarlo e inspirarse", lanzó.

Como segunda medida, Piketty aboga por crear "una cámara parlamentaria de la zona euro, constituida por representantes de los parlamentos nacionales, en proporción de la población de cada país".

Ese parlamento, según la misma teoría, tendría por misión "regular de manera democrática la elección del nivel de déficit y de inversión pública y supervisar la unión bancaria y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)".

"La crisis ha mostrado la opacidad y la ineficacia de las instituciones europeas actuales", concluyó.

Fuente: La República.



Según la Ocde, salario mínimo colombiano es 80% del valor de un sueldo promedio

Cada diciembre, cuando se comienzan las discusiones sobre cuánto debería subir el salario mínimo, los trabajadores argumentan que los sueldos en el país son bajos. De acuerdo con el informe ‘Focus on Minimum Wages After the Crisis’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en Colombia, el salario mínimo vale más de 80% de un sueldo promedio en el país.

Con este porcentaje, indica el estudio, Colombia es de lejos el país de la organización con el salario mínimo más alto en relación con el valor promedio de los sueldos pagados en la economía.

Esta situación, de acuerdo con la Ocde, trae problemas al mercado laboral colombiano. “El salario mínimo es elevado en relación con los ingresos laborales, lo cual empuja al sector informal a los jóvenes, a los trabajadores y a los residentes de regiones menos desarrolladas”, indicó el texto que el organismo hizo sobre Colombia este año. 

Adicionalmente, el director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social del Externado, Stefano Farné, indicó que el salario mínimo no debería representar más de 40% del salario medio y que este alto porcentaje “es malo porque tan alto indica que el salario mínimo está por encima de la productividad de los trabajadores”.

Para solucionar esta situación, la propuesta de la Ocde es que se mantenga el crecimiento del salario mínimo atado a la inflación para generar una brecha entre el salario mínimo y el salario medio.

Finalmente, el informe de la Ocde resalta que la República Checa, México y Estados Unidos son los países en los que el salario mínimo representa menos como porcentaje del sueldo medio, y que Francia, Chile y Turquía son los países (antes que Colombia) en los que este porcentaje es más alto.

Fuente: La República.



Aumentó el empleo en Colombia pero, ¿es de calidad?

Si bien en los últimos meses el nivel de desempleo ha evolucionado favorablemente, incluso en un contexto de moderación en el ritmo de actividad real, el alto nivel de informalidad se mantiene como el principal lastre del mercado laboral colombiano.

De acuerdo con información del DANE, en promedio, entre marzo y mayo de 2015 el nivel de desocupación en las 13 principales ciudades se ubicó en 10,07%, cifra que si bien resulta levemente superior a la observada un año atrás (9,93%) es producto, en parte, de un incremento de 0,9 puntos porcentuales (pps) en la proporción de la población vinculada al mercado laboral o en busca de empleo. 

A simple vista parecería que el mercado laboral ha acoplado a esta población de manera satisfactoria. Sin embargo, la informalidad, entendida como la carencia de acceso a seguridad social en salud y pensiones, permanece en niveles alarmantes (cercanos al 65%) luego de una reducción de 5 pps en un lapso de 8 años. En concreto, en lo corrido del año, se han evidenciado retrocesos en materia de reducción de informalidad, a tal punto de registrarse un aumento de 0,39 pps en el trimestre móvil febrero-abril con respecto al mismo periodo de 2015.

Este fenómeno, además de sus implicaciones directas asociadas a la falta de acceso a seguridad social, suele guardar una alta relación con el nivel de ingresos de los trabajadores, con su nivel de formación y, por ende, con su nivel de productividad. De acuerdo con cálculos propios, con base en la Gran Encuesta Integrada de los Hogares de febrero de 2015, en Colombia existe una brecha importante en materia de ingreso mensual de la población ocupada. De hecho, es evidente cómo dicha brecha se amplía en términos absolutos conforme se avanza en orden ascendente de quintiles de ingreso. 

Es así como al contrastar el 20% de los trabajadores formales con menor ingreso mensual se encuentra que aquellos que cuentan con seguridad social perciben en promedio 9 veces más ingresos que aquellos que no hacen parte del mercado laboral formal. En el caso del quintil de mayor ingresos para cada tipo de empleo, la diferencia es cercana al 300%. En efecto, se estima que mientras un trabajador formal del quintil más alto percibe en promedio poco menos de $5 millones mensuales, el trabajador informal promedio del quintil más alto gana menos de $1,3 millones al mes.

En suma, pese a los recientes avances en reducción de desempleo, el margen de mejora en torno a la calidad del empleo en Colombia es aún bastante amplio. Por este motivo, en adelante el Gobierno deberá continuar juntando esfuerzos con miras a seguir desmontando las rigideces del mercado laboral colombiano. Esto sumado al fortalecimiento de la educación superior, que guarda relación positiva con la probabilidad de que un trabajador se vincule al sector formal, lo que a su vez podría impactar positivamente la competitividad del país.

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario