lunes, 27 de julio de 2015

Julio 27 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,32%

El viernes pasado se negociaron $71.806,30 millones en 1.613 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.303,25 unidades, con un descenso del 0,32% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,86%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,94% a 979,91 unidades, y el COLIR bajó 0,32% a 824,28 unidades. Hoy se negociaron $71.806,30 millones en 1.613 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $15.742,19 millones (variación positiva en su precio del 0,37% a $27.300,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($11.687,40 millones, con cambio negativo en su precio del 2,46% a $1.585,00) junto con PFAVAL ($9.212,33 millones, con cambio negativo en su precio del 0,40% a $1.235,00).

 Por su parte, VALOREM logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,00%, con cierre de $420,00. También se destacó por su apreciación; PFCEMARGOS, cuyo precio creció un 0,78% a $9.070,00; y EEB, que ascendió un 0,61% a $1.660,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ELCONDOR, con una variación negativa del 8,85% a $1.185,00. También se presentó depreciación en: CONCONCRET (con una variación negativa de 6,75% a $1.105,00) y CNEC (con una variación negativa de 2,69% a $5.780,00).

Fuente: BVC.



Colombia está de moda

Los eventos del sector textil, como colombiamoda, han favorecido al sector industrial.

La Feria de la moda de Medellín ha puesto la creatividad y la calidad de los productos colombianos en la mente de los principales actores del sector en el mundo y ha contribuido al cambio de percepción de nuestro país.

Muchas cosas han cambiado en nuestro país desde que se celebró la primera edición, hace 27 años. Las cifras y el interés internacional que suscita Colombiamoda son indicadores del conocimiento y la confianza que los mercados internacionales tienen en nuestro mercado.

La importancia estratégica de este evento es que sirve de escenario dinámico para promover una industria de más de cien años de tradición que nos llena de orgullo por su compromiso con la calidad, la responsabilidad social y su esfuerzo constante por producir de manera amigable con el medio ambiente.

La oferta de textiles y confecciones que se produce en Colombia nos han posicionado como líderes indiscutibles en el contexto latinoamericano por la innovación constante y la creatividad de los diseños. En nuestro trabajo de acompañamiento al empresario exportador colombiano reiteramos siempre la importancia de ofrecer productos diferenciados y de valor agregado. Persistir con argumentos nos facilita el camino para posicionarnos en un mundo globalizado. Y los mercados internacionales ya reconocen a Colombia como un referente en ropa de control, jeanswear, ropa interior y deportiva e insumos para textil y marroquinería.

Este año, en un trabajo coordinado con nuestros equipos comerciales en el exterior,ProColombia trae 672 compradores de 36 países, nuestro objetivo es generar los contactos que deriven en el cierre de negocios para la diversificación y crecimiento de las exportaciones. También asistirán a Colombiamoda 19 pymes de los departamentos de Atlántico, Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Valle del Cauca y Cesar, que están haciendo el camino hacia la internacionalización en el Programa de formación exportadora del área de Desarrollo Estratégico Internacional (DEI). 

Para garantizar el crecimiento continuado de las exportaciones, trabajamos de manera permanente con empresas consolidadas que ya exportan o están listas para exportar, y al mismo tiempo identificamos las empresas que tienen potencial, que trabajan con criterios de excelencia y buscando diferenciarse con productos novedosos para ofrecerles la oportunidad de explorar los mercados, validar sus productos y servicios, de manera de que puedan consolidarse y comenzar a exportar.

Hace veinte años, en 1995, la gran vitrina de Inexmoda registró 200 expositores, 500 compradores y 5.000 visitantes. Este año, Medellín se prepara para acoger a más de 60.000 personas de todos los continentes, entre compradores, expositores, periodistas y público final que vienen a encontrarse con la vanguardia de la moda en una de las ferias más prestigiosas de América Latina. 

Desde aquí envío mis felicitaciones y agradecimiento al equipo de Inexmoda, viejos e incondicionales aliados de Procolombia, a los compradores, a los exportadores, a los diseñadores, a los empresarios del sector textil, a todos aquellos que con su persistencia, entusiasmo y compromiso lograron consolidar un evento que ya es emblema y que ha contribuido al cambio de percepción de Colombia en el exterior.

Fuente: Dinero.



Precios del petróleo tocan mínimo de 4 meses

Barril Brent se cotiza por debajo de los US$ 54 mientras el crudo WTI se acerca a los US$ 46.

El petróleo tocó mínimos de cuatro meses el lunes tras un fuerte desplome de los mercados bursátiles chinos y por más evidencias de un sobreabastecimiento global, que ha provocado una reducción de los precios a la mitad desde el año pasado.

Las acciones chinas se desplomaron más de un 8 por ciento el lunes, la mayor caída diaria en ocho años, que mostró que un esfuerzo de rescate sin precedentes del Gobierno por apuntalar al mercado bursátil perdió el impulso.

A las 10:35 GMT, el crudo Brent perdía 99 centavos, a 53,63 dólares por barril, su nivel más bajo desde el 19 de marzo.

El petróleo en Estados Unidos para entrega en septiembre cedía 57 centavos, a 47,57 dólares por barril.

China es el mayor consumidor de energía del mundo y un enorme importador de petróleo. A los inversores les preocupa que un desplome del mercado bursátil pueda desestabilizar a la economía china y reducir la demanda por combustible.

Las existencias globales de crudo son abundantes. Los principales productores de Oriente Medio están compitiendo por participación de mercado y están bombeando entre un 2 y 3 por ciento más de crudo que el necesario, según analistas.

Datos semanales de perforaciones petroleras estadounidenses mostraron el viernes que se sumaron 21 plataformas petroleras, el mayor incremento desde abril de 2014, lo que apunta a un mayor aumento de la producción de crudo estadounidense.

En Irak, las exportaciones de sus yacimientos petroleros del sur del país se encaminan a anotar un récord mensual tras superar los 3 millones de barriles diarios en lo que va de julio.

Los inversores también estaban pendientes de la Reserva Federal de Estados Unidos, que comenzará el martes su reunión de política monetaria de dos días. El banco central estadounidense podría decidir elevar las tasas de interés en septiembre, lo que fortalecería al dólar.

Un dólar más débil hace que las materias primas que cotizan en esa divisa, incluyendo al petróleo, sean más baratas para los tenedores de otras monedas.

Fuente: Portafolio.



‘Frutos de vías 4G se verán en 2 años’

Industrial Conconcreto invertirá $ 50.000 millones en cinco año para responder a las nuevas necesidades.

Industrial Conconcreto SAS, la filial del grupo Conconcreto que maneja insumos y materiales para grandes obras de infraestructura, alcanzará a invertir 50.000 millones de pesos en cinco años con el fin de ampliar su capacidad para responder a la nueva demanda de obras públicas que se avecina en el país, y ganar participación en el mercado nacional.

De este dinero, ya montó una bodega con patio de maniobras en Girardota (norte del valle de Aburrá).

Esta división maneja cinco unidades de negocio: en la minera produce agregados, minerales y triturados usados para fabricar concreto y sus derivados, los cuales emplean tanto las otras divisiones de la compañía y venden a particulares.

Otra es de productos prefabricados de concreto, otra de durapanel (producto para vaciar muros), una cuarta es de encofrados y formaletería para puentes y la quinta es de estructuras metálicas como vigas y columnas para grandes obras.

OBRAS CON GRAN POTENCIAL 
De acuerdo con el vicepresidente de Negocios Industriales de este grupo empresarial, Mauricio Ospina, en especial, ampliarán la capacidad en los campos de formaletería, andamios, vaciados, y encofrado, pues las Concesiones de Cuarta Generación (4G) y las obras que se construirán por alianzas público-privadas brindan una buena oportunidad a futuro.

No obstante, resaltó que el boom por este motivo aún está por verse.
“Ha habido muchas presentaciones ante la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) que no han sido del todo exitosas, discusiones jurídicas y otras cosas que no han permitido que esto evolucione. Pero esperamos que en los próximos dos años veamos ya realidades”, indicó el directivo.

Y añadió: “Seguro que elementos estructurales metálicos que fabricamos nosotros deben volverse muy relevantes, porque si una vía lleva 70 puentes y 3 túneles, necesitarán elementos prefabricados, metálicos, formaletería, esto además del material agregado para vías. Quiere decir que hay trabajo para todas nuestras líneas de negocio”.

La empresa ya poseía una planta de durapanel en Girardota y a finales del 2014 montó otra en Galapa (Atlántico), con una inversión de 1.500 millones de pesos. También en la parte metalmecánica destinó recursos con el fin de adquirir maquinaria de última generación para el granallado y corte de perfiles y para la perforación de huecos para pernos.

Adicionalmente, en la línea de prefabricados, desarrolló una viga especial que se utiliza en las estructuras de edificios y centros comerciales.

Ahora también está buscando posibilidades de explotación de fuentes de material para bases y subbases, que le permita disminuir costos de transporte hacia los grandes proyectos viales que hay en ciernes, tipo Ruta del Sol.

EL FUTURO ESTÁ EN EL SUMINISTRO DE MATERIALES 
Esta división de Conconcreto aspira a facturar este año unos 73.000 millones de pesos, con un crecimiento de entre 12 y 15%. La estrategia a futuro consiste en centrarse en el suministro de materiales para la construcción, área que crecería entre un 20 y un 25 por ciento este año. Sin embargo, sacrificaría ventas en otras áreas como durapanel, en la cual hacía 25.000 millones por año y en el 2015 bajaría a 18.000 millones. Por lo pronto, no hay planes de ir a otros mercados, pues los costos de transporte lo dificultan, según Ospina.

Fuente: Portafolio.



‘Alza de tasas en EE. UU., otro golpe para América Latina'

Carmen Reinhart, profesora de Harvard y experta en sistema financiero y política monetaria, cree que la Reserva Federal de Estados Unidos podría subir los tipos de interés al cierre de este año.

La economista y profesora de la Universidad de Harvard Carmen Reinhart, quien ha dedicado gran parte de su carrera como economista a estudiar las crisis mundiales, el sistema financiero y la política monetaria global, está convencida de que Estados Unidos, más temprano que tarde, subirá las tasas de interés con notables consecuencias para Latinoamérica

Reinhart, quien estuvo en el país durante la Décima Conferencia de Estudios Económicos Flar –CAF (que se realizó en Cartagena), dijo a Portafolio que ante el actual panorama externo Colombia debe tener como prioridad corregir su déficit en la cuenta corriente para reducir la vulnerabilidad a los choques exteriores y generar más confianza.

¿Qué tan viable resulta que Estados Unidos suba las tasas de interés en este momento?
Yo creo que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha dado las señales desde hace mucho tiempo de que le gustaría salirse de esta zona de tasa de interés cero.

No es un área en la que ellos se sientan cómodos. Si uno se pone a ver los episodios anteriores de aumento de tasas de la Reserva Federal, el primer aumento en la tasa en una secuencia siempre es el que tiene los efectos más grandes en el sistema financiero doméstico y global. Es decir, que la segunda, la tercera o cuarta alza no tienen los mismos efectos exagerados.

La FED está deseosa de dar el paso no en el otoño sino al final del año. Si lo hace en un momento en el que logre convencer al sector financiero de que los aumentos que siguen van a ser graduales, diría que es una gran victoria para la FED. Esto puede ser una mejor noticia para los mercados emergentes.

¿Esa eventual subida será más perjudicial de lo previsto para América Latina y para Colombia?
Por supuesto. Por eso quiero decir que importa mucho cómo se comunica la política cuando se suben las tasas.

Si ellos (la FED) convencen a los mercados financieros de que es un perfil de aumento gradual distribuido a través del tiempo, es mejor que si se hace en un contexto donde se genera mucha incertidumbre y se empiezan a anticipar incrementos más drásticos.

¿Hacia dónde va la política global en este momento?
La política global, diría yo, en este momento esperará cambios en Estados Unidos. Europa no está en condiciones para sostener aumentos en las tasas de interés.

Si uno ve los doce países que tuvieron crisis bancarias sistémicas en el 2007 y el 2008, la mayoría de estos son europeos.

De esos 12 países, solamente Estados Unidos y Alemania han logrado recuperar el nivel de ingreso per cápita que tenían en el 2007.

Es decir, ni España, ni Irlanda, ni Grecia, ni Italia y el Reino Unido han recuperado los niveles de ingresos per cápita que tenían antes de la crisis.

Dado el alto nivel de endeudamiento que hay en Europa, en Japón, y dada la debilidad del crecimiento y la persistencia del desempleo en países como España e Italia, no creo que la reacción del banco central sea un aumento de tasas en el corto plazo.

Y en consecuencia, ¿qué rumbo debe tomar la política monetaria latinoamericana?
Antes que nada, hay que diferenciar. En América Latina es general el tema. La respuesta que se ha tomado, hasta ahora, ha permitido que las monedas se deprecien de forma ordenada. En Colombia, Brasil y México las depreciaciones han sido sustanciales.

Yo creo que eso es una política que ayuda. Hay que recordar que la tendencia en América Latina ha sido pasar de una posición externa bastante fuerte con superávit en la cuenta corriente a déficits sustanciales en cuenta corriente.

En la medida en la que se ha permitido como respuesta de política monetaria una depreciación sustancial, es una política adecuada.

¿Son correctas las decisiones que ha tomado Colombia en política monetaria?
Han sido adecuadas hasta ahora, ya que la depreciación debe de empezar a reflejarse en una mejoría en exportaciones, en una reducción en las importaciones y en una mejora en la cuenta corriente.

Reducir la cuenta corriente es de alta prioridad en la situación colombiana, para establecer más confianza y reducir la vulnerabilidad a los choques externos.

¿Ve hacia el futuro un déficit mayor en cuenta corriente?
No creo. Se esperan apreciaciones en el dólar, porque la FED está a punto de aumentar las tasas. Europa y Japón no harán lo mismo.

Ese escenario, que no es bueno para los precios de los commodities primarios, a Colombia no le ayudará necesariamente.

Sin embargo, debe ayudarle una depreciación sustancial en la moneda.

Esperaría que la cuenta corriente empiece a reaccionar y a disminuir en la medida en que los efectos de la depreciación empiecen a traducirse en aumentos de las exportaciones.

¿Hay posibilidad de que se recuperen los precios de las materias primas?
Inmediatamente no lo esperaría. Los ciclos de los commodities no son cortos; son medidos en años. Sería un error de política monetaria y fiscal si se reacciona como si esta caída en los precios fuera transitoria y se recuperara en seguida.

Creo que es más adecuado en términos de política fiscal y monetaria tratar esto como una caída que es persistente.

Se habla mucho de una posible desaceleración económica en China.

¿Esto debe asustar al mundo?
El crecimiento de la última década en China fue un crecimiento impulsado por grandes aumentos en la tasa de inversión. Es un crecimiento sesgado a aumentos en inversión en vez de incremento en consumo de hogares.

Eso tiene muchas implicaciones para países como Colombia que producen materias primas. La inversión usa más intensivamente materias primas que el consumo. La presencia enorme que tuvo China en los últimos años en los mercados de bienes primarios no va a estar ahí en la misma escala.

¿Estamos lejos de un colapso como el del 2008?
Yo no creo que un colapso como el del 2008 sea el escenario más probable. En Europa los problemas que estamos viviendo son los mismos que tuvieron su origen en la crisis financiera; estos no terminan de resolverse.

Tenemos a países como Irlanda, Portugal, España, Francia misma, con niveles de deuda públicos y privados que son bien elevados frente a las normas históricas.

Fuente: Portafolio.



Desde que se impusieron salvaguardias, exportaciones a Ecuador cayeron 36,3%

Las salvaguardas arancelarias impuestas por Ecuador, desde marzo, con aprobación de por medio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) empiezan a pasar factura. Las cifras de exportaciones reveladas por el Dane revelan que entre ese mes y mayo, el último dato disponible, cayeron 36,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Mientras que en esos meses de 2014 las exportaciones alcanzaron US$458.656, este año cayeron a US$401.017. Ecuador impuso salvaguardias a 2.693 subpartidas arancelarias, de las cuales 2.836 registran importaciones desde Colombia. De estas, según un análisis realizado por la CAN, un total de 1.309 se ve afectado por la medida.

Jorge González, presidente de la junta directiva de Fitac, criticó la imposición y dijo que “no deja de ser onerosa para los productos colombianos y van en contravía de los trabajos de libre comercio que se han logrado”. 

El Gobierno Nacional intentó en la CAN frenar la imposición de la medida, pero la Secretaría General le dio la razón a Ecuador. El organismo consideró que era una movida justa en las aspiraciones del país de reducir el desequilibrio que tiene de US$2.400 millones en la balanza de pagos.

Fabio Moscoso, director del grupo entorno económico de la Universidad EAN, dijo que las consecuencias para los exportadores son “nefastas”. Esto se debe a que este mercado es potencial y tiene ventajas para los productos colombianos.

Desde Ecuador, el ministro de Comercio Diego Aulestia le ha dicho a medios locales que, entre marzo y junio, gracias a las salvaguardias, las importaciones totales se han reducido en US$874 millones, lo que equivale a una disminución de 13% respecto a 2014. El Gobierno Nacional considera que mientras duren las salvaguardias habrá una “reducción dramática” de las exportaciones, que enfrentan aranceles de 45%, por US$461 millones. Además, Colombia le dijo a la CAN que Ecuador no se encuentra en una situación de emergencia que justifique las salvaguardias, ni tampoco demostró que la balanza de pagos iba a seguir teniendo un desequilibrio en 2015. “No se verifica esfuerzo alguno para preservar los volúmenes de comercio registrados en el pasado”, se quejó ante la CAN.

Ecuador busca que estas restricciones duren 15 meses, periodo en que deberá entregarle a la CAN reportes trimestrales de los resultados de la medida.

Perú también criticó la decisión ante la CAN
Colombia no fue el único que acudió ante la CAN para quejarse de las salvaguardias. Perú argumentó ante el Consejo Directivo que sus importaciones y las de Colombia solo alcanzaron 11,9% de las compras externas de Ecuador en 2014. “No se puede concluir que las mismas pueden ocasionar perjuicios graves que provoquen el desequilibrio en la balanza de pagos”, le dijo el Gobierno peruano a la CAN. Además, criticó que la medida afecte a sectores de exportación que son importantes, como el textil y el metal mecánico.

Fuente: La República.



Coltabaco y BAT se disputan un negocio que factura hasta $2,2 billones al año

El negocio de los cigarrillos es controversial. Hay detractores que esperan que no se venda ni una sola cajetilla y hay otros que apelan a que los mayores de edad eligen si fuman o no. Lo cierto es que, pese a esto, la industria sigue fuerte y mueve $2,2 billones al año.

El mercado local no tiene muchos jugadores, solo hay dos que poseen la totalidad del mercado: Coltabaco, afiliada a la multinacional Philip Morris, con 51% y British American Tobacco (BAT) que cuenta con 48,9%. 

Aunque parecería que con sus respectivos portafolios de marcas el comercio está cubierto, ambas firmas señalan que la laxa rigurosidad de las autoridades aduaneras han permitido que 20% de la facturación total la represente el contrabando que viene principalmente de Paraguay, Uruguay y Panamá.

La industria tabacalera colombiana se traduce en el consumo de 13.163 millones de cigarrillos, un monto que en cinco años ha decrecido 21,5%. Esto también se ve reflejado en el consumo per cápita anual que en 2014 se calculó en 269 unidades y en 2009 era de 365,9. 

Estos datos se calculan en el total de la población nacional, pero si el estudio abarcara solo a los fumadores, el consumo anual por persona se elevaría a 3.115 cigarrillos, lo que equivale a un gasto de $542.079.

Humberto Mora, vicepresidente de Coltabaco, dijo que “la compañía está trabajando para mantener los estándares de calidad y por eso, desde 2005 la empresa ha invertido US$80 millones y así ajustarse a la calidad de Philip Morris”.

El vocero señaló que aunque el consumo está cayendo en un 2% anual, el principal karma de las tabacaleras es el contrabando que entra desde la Guajira. Sin embargo, Coltabaco continúa produciendo marcas como Marlboro, Pielroja, Boston, y otras seis referencias desde su planta en Antioquia, con la que ocasionalmente exportan a otras filiales del mundo.

Por su parte, Jorge Cabrera, vicepresidente legal y de asuntos externos de BAT, que el año pasado tuvo ingresos operacionales por $360.838 millones, dijo que otra de las dificultades es la de no poder hacer marketing con sus productos por lo que aumentar las ventas es difícil.

“Pese a todas las restricciones que hay, aumentamos un punto de mercado y el objetivo es el de ganar 2% de participación en la industria tabacalera y así ser los líderes del negocio. Hoy tenemos 48,9% del total”, sostuvo el directivo.

La estrategia de BAT ha sido la de posicionar marcas como Kool y Lucky Strike en el nicho  premium y seguir fuertes en los segmentos medios y bajos, donde hay referencias como Mustang y President.

Aunque hubo rumores de que BAT iba a cerrar su planta en Chile, Cabrera enfatizó que eso no pasará y que uno de los principales proveedores de tabaco es Colombia, que exporta la materia desde su fábrica en San Gil, Santander.

Actualmente BAT cuenta con una red de 606 trabajadores en el país y a través de su fuerza de ventas llega directamente a 38.000 clientes, y por medio de sus canales indirectos abarca cerca de 76.000 tenderos.

El plan de la compañía es aumentar su cobertura en la red de 365.000 tenderos que hay en el país y así crecer en el negocio.

Cada cajetilla aporta $790 de impuestos
Según las empresas del sector tabacalero, por cada cajetilla de cigarrillos se paga $790 fijos a los que se le suma 10% según el precio que tenga el producto. Cifras del Ministerio de Salud a 2012 resaltan que por el concepto de impuestos al tabaco ingresan $400.000 millones anualmente. Cabe recordar que esta entidad gubernamental desempeña varios programas para controlar el consumo de este producto en el país, ya que se calcula que 14,3% de las muertes en Colombia son ocasionadas por el consumo de cigarrillo. Esto se traduce en cerca de 13.759 fallecimientos.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario