martes, 28 de julio de 2015

Julio 28 de 2015

Dólar perdió $2,95 frente a la TRM y se cotizó en $2.857,46

Analistas sugieren que la alta volatilidad es el reflejo del nerviosismo de los agentes locales y externos frente a la caída de las bolsas en china y el retroceso en el precio del petróleo. Bolsa de Colombia cerró a la baja. Título de Pacific Rubiales cayó 4,53 %.

Al cierre de la jornada, el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.854,51, lo que le significó una depreciación de 2,95 pesos frente a la TRM que era de 2.857,46 pesos.

Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de $2.875,00, un mínimo de $2.837,00 y un cierre de $2.860,15.

En la sesión se negociaron 983,50 millones de dólares en 1.504 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de 38,00 pesos.

MERCADO ACCIONARIO
La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $13.393,10 millones (variación negativa en su precio de 2,52 % a $1.545).

También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($10.858,54 millones, sin variación a $36.220) junto con PFBCOLOM ($7.235,11 millones, con cambio negativo en su precio de 0,29 % a $27.220,00).

Por su parte, CONCONCRET logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció 4,98 %, con cierre de $1.160.

De igual forma, se destacaron por su apreciación OCCIDENTE, cuyo precio creció 2,02 % a $35.300 y FABRICATO, que ascendió 0,67 % a $15,10.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue Canacol Energy (CNEC), con una variación negativa de 6,57 % a $5.400.

Así mismo, se presentó depreciación en Pacific Rubiales (PREC), con una variación negativa de 4,53 % a $7.370, y CELSIA, con una variación negativa de 4,19 % a $4.005.

El índice de capitalización de la Bolsa de Colombia, Colcap, cerró el lunes en 1.293,07 unidades, con un descenso de 0,78 % frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa de 14,53 %.

Fuente: Portafolio.



Fabio Villegas dejará la presidencia de Avianca en diciembre

Luego de 10 años al frente de la aerolínea colombiana, y liderar su modernización y crecimiento, el actual presidente anunció que se dedicará a otros proyectos "de carácter profesional".

Este lunes, Fabio Villegas, presidente de Avianca Holdings, hizo pública la renuncia que presentó ante la junta directiva. Según la aerolínea, Villegas manifestó intención de estar en el cargo hasta este año y dijo que su retiro se debía a querer dedicarse a otros proyectos "de carácter profesional".

En el comunicado se dice que la junta solicitó al comité de compensación y recursos humanos, conformado mayoritariamente por miembros independientes de este órgano directivo, que oriente el proceso de sucesión y en consecuencia seleccione una firma de primer orden especializada en la búsqueda de talentos, que ayude a evaluar candidatos con las competencias necesarias para continuar liderando el desarrollo estratégico de la organización.

"Han sido diez años de intenso trabajo colectivo, de transformación constante y de creación de valor para una compañía que en 2004 estuvo a puertas de la liquidación y encontró en la actitud visionaria del grupo Synergy y de sus accionistas Germán y José Efromovich una tabla de salvación.

El trabajo que hemos llevado a cabo estos años nos ha permitido ubicar a Avianca como una de las aerolíneas de mayor crecimiento y prestigio en la región y el mundo", aseguró el presidente.

Bajo su cargo, la aerolínea pasó de movilizar cinco millones de pasajeros en 2005 a transportar 26 millones el año pasado. De 39 aeronaves con más de 12 años de edad en promedio, pasó a tener 181 de última generación.

En 2010, Avianca se fusionó con Taca. Hoy tiene tres centros de operaciones y más de 100 destinos directos a Europa y América.

De generar ingresos por US$ 709 millones en 2004, la empresa informó que pasó a facturar US$ 4.700 millones en 2014. El año pasado alcanzó una utilidad operacional de US$ 290 millones. Hoy sus acciones se transan en la bolsa de Nueva York.

"En medio de las restricciones en infraestructura de la región y el país, la compañía ha logrado mitigar sus efectos y avanzar en la búsqueda de la eficiencia operacional; hoy sus niveles de cumplimiento superan el 90 %", aseguró la aerolínea en el comunicado.

Fuente: Portafolio.



Banrepública dejaría quieta la tasa de intervención otro mes

Una encuesta a analistas del mercado revela que las expectativas de crecimiento e inflación no han cambiado, por lo tanto, la junta del Emisor dejaría por undécimo mes consecutivo la tasa en 4,5 por ciento.

El Banco Central de Colombia dejará estable su tasa de interés de referencia en el encuentro del viernes por undécimo mes, al mantenerse sin cambios las expectativas sobre las condiciones de crecimiento de la economía y de la inflación para este año, reveló el lunes un sondeo de Reuters.

No obstante, las proyecciones para el 2016 mostraron un deterioro frente al mes anterior. En la consulta, la mayoría de los 27 analistas previeron que la estabilidad en el tipo referencial se extendería al menos durante lo que queda del 2015.

Las expectativas de inflación para el cierre de este año se mantuvieron en un 3,9 por ciento, muy cerca del techo del rango que estableció como meta el banco emisor, de entre un 2 y 4 por ciento.

En la misma línea, las proyecciones de crecimiento de la economía para el 2015 se mantuvieron en un 3,10 por ciento. Mientras, solo para julio la mediana del sondeo arrojó que la inflación se situaría en un 0,10 por ciento, inferior al 0,15 por ciento que registró en igual mes del año pasado. De cumplirse el pronóstico, los precios al consumidor acumularían un alza de 4,37 por ciento en los últimos 12 meses hasta julio, un descenso frente al 4,42 por ciento que alcanzó hasta junio.

No obstante, las expectativas de inflación para el 2016 se deterioraron a un 3,18 por ciento, desde el 3,10 por ciento que proyectaron los analistas en la encuesta del mes pasado. En tanto, las proyecciones de expansión de la economía para el próximo año se desaceleraron a un 3,15 por ciento, desde el 3,20 por ciento que reportó el sondeo de junio.

Fuente: Portafolio.



Postobón lanza nueva línea de bebidas con el endulzante Stevia

La compañía de bebidas Postobón aumentó su portafolio de productos saludables con el anuncio de que ahora comercializará Manzana Postobón y Colombiana con el endulzante natural Stevia.

Esta movida empresarial hace parte de una tendencia que está impactando a las compañías del sector de consumo de alimentos y bebidas, y según Postobón, esta medida invita a la construcción de hábitos de vida responsables pues estas bebidas tienen menos calorías.

“Postobón se ha caracterizado por ser completamente innovador en el mercado de bebidas. Hace un mes presentamos las nuevas Manzana y Colombiana cero calorías. Ahora, les  brindamos a los colombianos, gaseosas con stevia, lo cual nos permite crear una alternativa conocida como medias calorías que contribuye a la formación de hábitos saludables de consumo”, dijo Miguel Escobar, presidente de Postobón.

Estos productos entran al portafolio saludable de la marca que componen artículos como agua Cristal, H2Oh! y Oasis, Mr. Tea y sus extensiones light, stevia, Avigo, té verde, y por bebidas a base de fruta como Hit y Tutti Frutti.

Fuente: La República.



El dulce sabor del éxito de Chocolates Nutresa

Chocolates es hoy una de las divisiones clave de Nutresa, que se ha convertido en toda una multinacional.

La que es hoy una de las principales divisiones del Grupo Nutresa, Chocolates Nutresa, representa ya 16% de las ventas del conglomerado de alimentos, con un total de $1 billón durante 2014.

Es una cifra récord para la que se consolidó como una de las compañías líderes en el sector de alimentos, con marcas reconocidas para el consumidor colombiano como chocolatinas Jet, chocolate Corona y Chocolisto.

Chocolates Nutresa, que nació como la Fábrica Nacional de Chocolates, inició en los 90 su internacionalización al abrir operaciones en Venezuela y Ecuador. Hoy cuenta con fábricas en Colombia, Perú, México y Costa Rica. La división es dirigida por Jorge Eusebio Arango López, quien en el informe anual de 2014 destacó la buena dinámica de ventas, tanto nacionales como internacionales.

Las ventas en Colombia han mantenido un ritmo de crecimiento cercano a 5% en volumen durante los últimos dos años y ya alcanzaron los $700.000 millones y las ventas en el exterior llegan a los US$172 millones, lo que representa ya 32,1% del total del negocio.

Se destaca que las ventas por innovación equivalen a 19% del total de ingresos, indicador que ha venido creciendo durante los últimos años.

Dentro de los desafíos que enfrenta la compañía está la volatilidad en el precio de las materias primas, como por ejemplo el cacao, que en 2014 registró incrementos superiores a 40%; producto que representa casi una tercera parte de los costos de producción de Chocolates Nutresa.

Fuente: Dinero.



Ecopetrol vendió más de la mitad de sus acciones en EEB

De 631.098 ofrecidas en la primera etapa, se tranzaron 352.872.414.
La petrolera estatal anunció los resultados de la primera etapa de enajenación de su participación accionaria en la Empresa de Energía de Bogotá (EBB).

Las acciones ofrecidas, con un precio de $1.740 por título, son 631.098. De este paquete ya se ha vendido más del 50 % (352.872.414).

El monto total de las acciones vendidas hasta el momento es de $613’998.000.
Ecopetrol inició la enajenación el 20 de mayo y su primera etapa cerró el 21 de julio. 

Fuente: Portafolio.



FMI sugiere al BCE seguir imprimiendo más dinero

El organismo internacional propuso la medida tras el lento crecimiento económico que se proyecta.

El crecimiento económico de la zona euro será lento en el mediano plazo, por lo que el Banco Central Europeo podría tener que extender su programa de impresión de dinero por más tiempo de lo proyectado, informó este lunes el Fondo Monetario Internacional.

En su informe anual sobre la región, el FMI dijo que la recuperación económica de la zona euro se había fortalecido debido a precios más bajos del petróleo, la debilidad del euro y las medidas adoptadas por el BCE, pero que las perspectivas a mediano plazo apuntaban a un crecimiento potencial promedio de apenas un 1%.

Mahmood Pradhan, subdirector del FMI en el Departamento Europeo, afirmó que el BCE necesitaba mantener su programa de alivio cuantitativo, diseñado para comprar cerca de un billón de euros en bonos de gobiernos y otros activos, a plena capacidad.

En su informe, el FMI dijo que el Producto Interno Bruto de la zona euro debería acelerarse al 1,7% el próximo año desde el 1,5% en el 2015, con una inflación de 1,1% desde inflación cero, aun reflejando una amplia brecha en la producción. “Pero el panorama del mediano plazo es contenido, donde una crónica carencia de la demanda, hojas de balance bancarias y corporativas flojas y una débil productividad continuarán frenando el empleo y la inversión”.

La proyección del crecimiento potencial, a un promedio de apenas un 1% en el mediano plazo, estuvo muy por debajo de lo que se necesita para llevar el desempleo a niveles aceptables en muchos países, indicó el informe, agregando que el euro era vulnerable a los impactos negativos y a un prolongado bajo crecimiento.

Fuente: Portafolio.



Acciones chinas caen 8,5% en mayor pérdida diaria desde 2007

Los giros del mercado bursátil chino aumentan los temores entre inversores sobre la salud de la segunda mayor economía global y han afectado a los precios de materias primas sensibles, como el cobre, que el lunes caía casi a mínimos en seis años.

Gobierno chino anuncia compra de acciones.

Las acciones chinas se desplomaron más de un 8 por ciento el lunes, al perder fuerza abruptamente un esfuerzo de rescate oficial sin precedentes para apuntalar las valuaciones de las acciones, planteando dudas sobre la viabilidad de los planes del Gobierno para contener una caída más profunda.

Los principales índices chinos de acciones sufrieron su mayor baja diaria desde el 2007, poniendo fin a tres semanas de calma relativa en los volátiles mercados bursátiles locales desde que Pekín aplicó una serie de medidas de apoyo para frenar un desplome de la bolsa que comenzó a mediados de junio.

"La lección de la última burbuja bursátil de China es que, una vez que la confianza se estropea, las intervenciones de política para impulsar los precios tienen un efecto breve", escribieron analistas de Capital Economics en una nota en reacción al desplome.

El índice CSI300 de las principales acciones que cotizan en Shanghái y Shenzhen cayó un 8,6 por ciento, a 3.818,73 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghái perdió un 8,5 por ciento, a 3.725,56 puntos.

Los giros del mercado bursátil chino han aumentado los temores entre inversores globales sobre la salud de la segunda mayor economía del mundo y han afectado a los precios de materias primas sensibles al crecimiento, como el cobre, que el lunes caía casi a mínimos en seis años.

Más de 1.500 acciones que cotizan en las bolsas de Shanghái y Shenzhen cayeron en su límite diario de un 10 por ciento, incluyendo las de firmas importantes como China Unicom , Bank of Communications y PetroChina.

Los analistas no podían explicar bien la severidad de la caída, que se aceleró con fuerza durante los negocios de la tarde, cuando los inversores ya habían tenido tiempo para digerir los más recientes datos económicos.

Los mercados chinos abrieron el lunes con una caída de más de un 2 por ciento después de la publicación de un deslucido dato sobre ganancias de empresas industriales chinas y un decepcionante sondeo del sector privado fabril el viernes.

Algunos consideraron que la recuperación de los precios de las acciones impulsada por el Gobierno en las últimas semanas era la responsable del desplome.

"Tras dos semanas de un repunte sostenido, tanto inversores extranjeros como instituciones domésticas están tomando ganancias gradualmente, aumentando las presiones vendedoras", comentó Yu Jun, estratega de Bosera Asset Management Co.
"Además, la confianza de los inversores no se ha recuperado completamente", agregó.

Mientras tanto, el Gobierno de China anunció que seguirá comprando acciones para estabilizar los mercados, informó la agencia de noticias pública, citando al regulador bursátil.

Fuente: portafolio.



¿Qué opinan los analistas de mercados en julio?

La encuesta realizada por Fedesarrollo en conjunto con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) revela las expectativas de los analistas con respecto al mes pasado.

Bajo rendimiento de TES
Con respecto al mes anterior, aumentó la cantidad de analistas que prevé una menor valorización de los títulos de deuda pública muy por debajo de lo encontrado el mes de junio. Un 65,5% de los encuestados opinan que la tasa de rendimiento de los TES con vencimiento a 9 años se ubicará entre el 7,2% y el 7,59% para los próximos 3 meses.
 
Los factores externos son los más relevantes 
El 37,2% de los encuestados consideran que los factores externos son los más relevantes a tener en cuenta al momento de invertir. A su vez, la política fiscal  ha ganado importancia en la toma de decisiones según el 25,6% de los analistas con respecto a junio.

En tercer lugar se encuentra el crecimiento económico, de acuerdo al 22,1% de los encuestados, seguido por la política monetaria con un 9,3% y un 2,3% considera las condiciones de seguridad son las más relevantes al momento de invertir.

Grupo Argos y Corficolombiana comparten el primer puesto 
Según los analistas, las acciones más atractivas que se encuentran en el COLCAP son Grupo Argos y Corficolombiana, ambas en el primer puesto de acuerdo con la opinión del 29,5% de los encuestados. En segundo lugar, preferidos por el 25% se encuentran Bancolombia y Cementos Argos. Finalmente, en tercer lugar se ubica Preferencial Avianca con un porcentaje de 22,7%, porcentaje mucho más alto que el registrado el mes anterior. 

Fuente: Dinero.



El petróleo no es el único dolor de cabeza

Solo en exportaciones, la caída del valor de estos productos, incluido el petróleo, le ha costado al país cerca de 6.700 millones de dólares.
La caída del precio del crudo se ha convertido en el principal dolor de cabeza para el Ejecutivo. Y no es para menos. La renta petrolera pasó de 23,6 billones de pesos en el 2013 a 19,6 billones de pesos en el 2014, y se proyecta que para este año llegará a 9,6 billones de pesos.

Sin embargo, a esta desaceleración en los precios del barril, que se ha acentuado esta semana, se le suma también la caída de los precios de otros minerales, principales productos de exportación del país y responsables de cerca del 2,2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y del 17 por ciento de las regalías.

El precio del carbón se encontraba a finales del año pasado por encima de los 70 dólares por tonelada y ayer cerró (en su referencia API 2) en 58,50 dólares; el níquel se cotizaba en diciembre del 2014 por el orden de los 16.675 dólares por tonelada, y ayer cerró por debajo de los 11.030 dólares por tonelada, y el oro, que alcanzó a principios del año precios superiores a los 1.300 dólares, hoy se encuentra por el orden de los 1.092 dólares la onza troy.

La mayor preocupación es que la desaceleración económica de China y la consecuente disminución de la demanda de estas materias primas, mantiene una presión a la baja de las cotizaciones y, por ende, sobre el 10 por ciento de las exportaciones del país, representadas en estos productos.

¿DÓNDE SE SIENTE?
El primer indicador que se ve afectado por esta caída en las cotizaciones es el de las exportaciones.

Según los datos de enero a mayo, el desplome en el valor de las exportaciones de las principales materias primas que exporta el país no concuerda con el comportamiento en los volúmenes exportados.

Por ejemplo, mientras en los primeros cinco meses del año el país exportó 11.208 toneladas de coques y semicoques de hulla más que en el periodo comparable del año pasado, el valor de las ventas externas de este producto fue inferior en 27 millones de dólares.

Con el petróleo pasó algo similar: se exportó en los primeros cinco meses un 9 por ciento más que el año pasado, pero el valor de estas ventas disminuyó un 46 por ciento.

Así las cosas, por cuenta de la caída de los precios en carbón, oro, níquel y petróleo, el país ha dejado de recibir, vía exportaciones, cerca de 6.700 millones de dólares.

Y el impacto puede ser aún mayor. De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, revelado por el Ministerio de Hacienda hace poco más de un mes, las exportaciones de productos tradicionales, como los hidrocarburos y los derivados de la minería, caerán casi un 34 por ciento este año.

Esto significa que las ventas externas de estos productos, que Colombia hace a socios comerciales como China y Estados Unidos, sufrirán un desplome de 13.000 millones de dólares (con la TRM de hoy, unos 37 billones de pesos).

Pero más allá de una posible contracción de las ventas tradicionales, el Marco prevé que vendrá una caída del 10 por ciento en las importaciones que hace el país para lo que resta del año.
Esto traerá como resultado que el déficit en la cuenta corriente nacional dará un paso del 5,2 por ciento del PIB al 5,6 por ciento.

El otro impacto que se verá en el país por la reducción del valor de estas materias primas tiene que ver con el pago de las regalías, pues con base en estas cotizaciones se liquidan estos pagos.

No obstante, fuentes del Gobierno Nacional aseguran que la mayor sensibilidad sigue siendo la del precio del petróleo, pues del total de la renta del sector minero energético, el 80 por ciento corresponde a la producción de hidrocarburos y el 20 por ciento al minero.

ESTOCADA A LA INVERSIÓN
Ante una disminución de los precios en las ventas de sus productos, las empresas deciden invertir con más cautela. Este efecto quedó en evidencia en las cifras de inversión extranjera directa publicadas por el Banco de la República, que mostraron un descenso de la inversión privada del 23 por ciento para el sector petrolero y del 40 por ciento para minas y canteras.

Encuestas realizadas por la Asociación Colombiana del Petróleo y la Asociación Colombiana de Minería apuntan a que para este año la inversión seguirá cayendo, en particular, en las fases de exploración. Esto significa menos impuestos y menos empleos para dichos sectores, pero el impacto real aún no ha sido medido.

La expectativa, tanto de empresarios como del Gobierno Nacional, es que la tasa de cambio y los esfuerzos por mantener mejores volúmenes de producción puedan aliviar el impacto de estos nuevos bajos precios, que más que frenar su ritmo de desaceleración parecen haber llegado para quedarse.

Fuente: Portafolio.



¿Cuánto deben los bancos nacionales al exterior?

Una encuesta del Banrepública mostró que el sistema bancario tiene un cupo de US$20.000 millones.

Una encuesta dada a conocer por el Banco de la República reveló que el total de la deuda externa del sistema bancario colombiano al corte de junio de este año ascendió a US$13.080 millones.

De acuerdo con el documento, un 36,4 por ciento de esta suma (que tuvo un aumento anual de 0,5 por ciento) son obligaciones de corto plazo con las que cuentan los bancos colombianos. Entretanto, un 63,6 por ciento del monto en mención corresponde a acreencias de largo plazo que tienen las entidades.

“Al 26 de junio del 2015, el cupo de endeudamiento del sistema bancario ascendió a US$20.063 millones, mostrando un aumento trimestral de US$131 millones y un incremento de 5 por ciento frente al año anterior”, explican los resultados de la encuesta.

Pese al actual contexto externo, el informe resalta que las entidades financieras extranjeras todavía continúan “muy dispuestas” a dar préstamos o nuevas líneas de crédito en moneda extranjera a los bancos nacionales.

“En cuanto al plazo, se observa que dos de las entidades encuestadas se financian entre tres y seis meses; cuatro, entre seis y doce meses y un banco, en un plazo mayor a los doce meses”, señalan los resultados.

RECURSOS PARA EL SECTOR REAL COLOMBIANO
Los recursos que los bancos han venido obteniendo en el exterior, dice la encuesta, están encaminados a la financiación del “capital de trabajo de las empresas del sector real colombiano, principalmente de las firmas grandes y medianas”.

Asimismo, el texto concluye que los sectores que más piden crédito en moneda extranjera son el comercio, industrias manufactureras, agricultura, minería, construcción y suministro de gas, agua y electricidad.

EE. UU. Y EUROPA, LOS ACREEDORES
De acuerdo con el documento “Evolución reciente del endeudamiento externo de los bancos colombianos” del Banco de la República, los principales proveedores de recursos en moneda extranjera de corto plazo para las entidades financieras nacionales son Estados Unidos, Europa y Canadá. “Esta situación es similar a la observada en encuestas pasadas”, señala el documento.

Por otra parte, en cuanto a las fuentes de financiación de largo plazo, Estados Unidos y Europa continúan siendo los principales acreedores de las entidades colombianas. “No obstante, Panamá comparte la segunda posición como fuente más importante con una participación de 20 por ciento”.

Fuente: Portafolio.

 

Brasil va mal, Chile y Perú también preocupan

La tendencia del crecimiento mundial, emergente y regional va peor a lo esperado.

Por países de la región, fuera de Venezuela y Argentina, Brasil ve las cosas peor que lo que ya se esperaban. Chile y Perú no repuntan después del débil 2014 que tuvieron. Colombia empieza a inquietar y México, no confirma aún un mejor panorama económico como se espera.

Después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisara sus cifras en julio hacia un menor crecimiento mundial en el 2015, algunas entidades financieras privadas con sus equipos de investigaciones económicos alrededor del planeta han hecho una revisión un poco más aguda. 
Particularmente para 2015 el crecimiento mundial será inferior al del 2014a juzgar por esta última actualización de la actividad global.

¿En qué consiste la revisión del 2015? Por un lado, el crecimiento de las economías avanzadas sería muy similar al del año pasado. Realmente la situación recoge una muy fuerte debilidad en las economías en desarrollo o emergentes, mayor a la que se esperaba hace unos meses. En este caso con un crecimiento de apenas de 3,6% este año, el crecimiento de las economías emergentes sería uno de los peores del siglo XXI. 

La importancia de la revisión que se está dando en la actualidad radica en que una de las regiones que más está siendo castigada es América Latina. Lo que se esperaría para este año es incluso una contracción de la región junto con una menor perspectiva de recuperación para el 2016.


Fuente: Dinero 

No hay comentarios:

Publicar un comentario