miércoles, 1 de julio de 2015

Julio 1 de 2015

Dólar ganó $14,07 y su precio promedio finalizó en $2.599,18

La Bolsa de Colombia cerró al alza. Los analistas consideran que los mercados mostrarán volatilidad durante las próximas jornadas y seguirán de cerca el desenlace de las negociaciones de la deuda griega.

Al cierre de la jornada de ayer el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de 2.599,18 pesos, lo que le significó una apreciación de 14,07 pesos frente a la TRM que era de 2.585,11 pesos.

Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de 2.608 pesos, un mínimo de $2.585 y un cierre de $2.605.

En la sesión se negociaron 848,44 millones de dólares en 1.495 operaciones.
La volatilidad en el precio de la moneda fue de 23,00 pesos. 

Teniendo en cuenta lo sucedido en Grecia durante el fin de semana, el peso finalizó la jornada con una considerable depreciación, lo que está en línea con la alta volatilidad de los mercados a nivel internacional.

Ante esta situación, se esperaría un refugio de los flujos a nivel global sobre activos de bajo riesgo, como lo son el dólar, los bonos del tesoro y los bonos alemanes, lo que podría implicar una depreciación generalizada en monedas de economías emergentes, al menos en el corto plazo.

Los mercados internacionales continuarán a la expectativa del vencimiento del pago del gobierno griego al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otra parte, el dólar subió 0,7 por ciento frente a una canasta de monedas importantes (índice DXY).

“El comportamiento del dólar a nivel local estuvo caracterizado por un rezago de la jornada anterior debido a que era día feriado en el país. Sin embargo, podemos resaltar que el nerviosismo causado por las negociaciones sobre la deuda griega es el factor que marca la agenda en materia de divisas y mercado accionario”, indicó Camilo Silva, socio y analista de Valora Inversiones.

MERCADO ACCIONARIO
La especie con el volumen más alto de negociación fue CLH, con $35.880,97 millones (variación negativa en su precio del 0,78 % a $12.760,00).

También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($17.812,26 millones, con cambio positivo en su precio de 1,09 % a $27.900) junto con GRUPOSURA ($14.799,05 millones, con cambio positivo en su precio del 1,87 % a $37.020).

Por su parte, OCCIDENTE logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció 10,22 por ciento con cierre de 35.380 pesos.

Otros títulos que se destacaron por su apreciación fueron VALOREM (5,68 % a $428) y ENKA (5,26 % a $12).

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue Pacific Rubiales (PREC) con una variación negativa de 7,44 por ciento a 9.830 pesos.
FABRICATO presentó depreciación con una variación negativa de 6,67 por ciento (a $14,00) y CELSIA registró una variación negativa de 2,08 por ciento en su precio hasta 4.235 pesos.

El índice de capitalización de la Bolsa de Colombia Colcap cerró en 1.331,35 unidades, con un aumento de 0,72 por ciento frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa de 12,00 por ciento.

Fuente: Portafolio.



Cambió la tasa de usura vigente hasta el 30 de septiembre

El interés bancario corriente será de 19,26 %. Disminuyó 0,11 % y está vigente desde este miércoles primero de julio.

La Superintendencia Financiera informó que la tasa de usura se reduce para el periodo que rige entre el primero de julio y el 30 de septiembre de este año.

La entidad determinó que cualquiera que cobre una tasa de utilidad por un préstamo otorgado superior a la mitad del interés bancario corriente, es decir 28,89 %, cometerá delito de usura, luego de que dicha cifra se situó en 29,06 %.

Superfinanciera certifica el interés bancario corriente efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario en 19,26 %, lo cual representa una disminución de 11 puntos básicos (0,11 %) en relación con la anterior certificación (19,37 %).

Para microcrédito, dicho interés es de 34,81 % y se considera usura si los intereses cobrados superan el 55,22 %. Para la modalidad de consumo de bajo monto, el interés se ubica en 31,96 % y se considera usura superar el 47,94 % en el cobro.

Fuente: Portafolio.



Seis de cada 10 colombianos desaprueba la gestión del presidente Santos, según Gallup

La labor del presidente, Juan Manuel Santos, es desaprobada por 66% de los colombianos según la última encuesta de Gallup, aplicada a 1.200 personas en cinco ciudades principales (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga).

Cuando se le preguntó a los encuestados por la situación general del país, 63% dijo que estaba empeorando, lo que, si bien representa una reducción frente a la última medición en abril (66%), da cuenta de la insatisfacción de los ciudadanos, quienes señalan como los principales problemas actuales la inseguridad, la mala infraestructura y la situación con la guerrilla.

En cuanto a la economía nacional, los resultados siguen en terreno negativo, 64% de las personas cree que la situación está empeorando por cuenta de un alto desempleo y un mayor costo de vida.

Fuente: La República.



EPM emitiría bonos hasta por $ 4,5 billones en 3 años

Según su Vicepresidente Financiero, se trata solo de una previsión de sus gastos en proyectos estratégicos.

En su reunión de este martes, la junta de Empresas Públicas de Medellín (EPM) autorizó la ampliación del cupo de endeudamiento de la entidad para los próximos 3 años a 4,5 billones de pesos, según consta en la publicación de información relevante de la Superintendencia Financiera.

El vicepresidente ejecutivo de Finanzas Corporativas, Jorge Andrés Tabares, explicó que había una autorización previa por 3 billones, pero decidieron subir el rango en 1,5 billones de pesos, previendo que este año se requerirá una inversión de 1,2 billones en la hidroeléctrica Ituango y unos 250 millones de dólares (625.000 millones de pesos, en la planta de tratamiento de aguas residuales en Bello (norte del valle de Aburrá). Se adelantan también a oportunidades de adquisiciones, que son impredecibles.

De acuerdo con Tabares, además se trataba de realizar adaptaciones necesarias para su sistema de obtención de recursos, por ejemplo, incluyendo bonos a 40 años. Antes solo se podía hacer hasta 30 años.

“Desde la emisión de marzo, el mercado nos estaba diciendo que había apetito por más plazo”, añadió el funcionario.

Adicionalmente, el nuevo Programa de Emisión y Colocación de Bonos incluye el indexador IBR (tasa interbancaria), de más corto plazo frente a los restantes. Y autoriza a emitir papeles comerciales a corto plazo, lo cual no era permitido antes y podría favorecer la obtención de dinero en condiciones más favorables que con la banca para cubrir necesidades urgentes.

Aunque el plazo es de 36 meses y se prevé que se requerirán nuevos recursos, según Tabares, aún no se ha decidido cuándo irá la empresa a los mercados. Adicionalmente, faltan varias aprobaciones de las autoridades.

Fuente: Portafolio.



La tasa de desempleo fue 8,9 % en mayo

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que en mayo de 2015 se crearon 484.000 nuevos empleos frente al mismo mes de 2014.

La tasa de desempleo se ubicó en 8,9 por ciento, siendo la segunda más baja de los últimos 15 años para ese mismo período.

Comparado con el mismo mes del año anterior, la tasa de desempleo aumentó 0,1 puntos porcentuales (8,8 % en mayo de 2014). 

La tasa global de participación fue 64,6 por ciento, lo que representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior.

Sobre estos resultados, el director del Dane, Mauricio Perfetti del Corral, señaló que se registró la tasa de ocupación más alta para ese mes desde hace 15 años con 58,8 por ciento: "Además, es el tercer mayo consecutivo con tasa de desempleo de un dígito".

Para el trimestre marzo-mayo de 2015, la tasa de desempleo se ubicó en 9,1 por ciento, siendo la más baja de los últimos 15 años para ese período.

En la medición de los últimos 12 meses, el desempleo lleva 21 periodos consecutivos con tasas de un dígito, ubicándose en 9,0 por ciento para el último periodo.

Por su parte, la tasa de desempleo en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,6 %, inferior en 0,4 puntos porcentuales, en comparación con el mismo mes del año anterior (10,0 %).

La tasa de ocupación en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 61,6 %. En mayo de 2014 fue 60,9 %. 

RAMAS DE ACTIVIDAD
En el período de estudio, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 21,9 millones, con un aumento de 3,2 por ciento respecto al mismo período del año anterior.

Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio, restaurantes y hoteles (29,9 %); servicios comunales, sociales y personales (23, 0 %) y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (16,0 %).
Estas tres ramas abarcaron 62,3 por ciento de la población ocupada. 

En cuanto a las variaciones porcentuales, la rama de mayor crecimiento fue construcción (10,3 %) seguida por actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (9,9 %) e industria manufacturera (6,4 %).

En el total nacional, el trabajador por cuenta propia (42,2 %) y el obrero, empleado particular (38,7 %) fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación de la población ocupada con 80,9 por ciento.

MERCADO LABORAL EN LAS CIUDADES
En el período de referencia, las ciudades que registraron mayores tasas de desempleo fueron: Armenia (15,7 %), Cúcuta (15,6 %) y Quibdó (15,4 %).

Las ciudades que presentaron menores tasas de desempleo fueron: Montería (7,7 %), Cartagena (8,5 %) y Bucaramanga (8,6 %).

Por su parte, Bogotá presentó los siguientes indicadores: Tasa de ocupación (66,2 %), tasa global de participación (72,5 %) y tasa de desempleo (8,7 %).

Fuente: Portafolio.



Déficit de cuenta corriente aumenta 27% en el primer trimestre

El fuerte aumento de déficit comercial no alcanzó a compensarse con un menor giro de utilidades. Disminuye la inversión extranjera directa pero se sostiene la de portafolio.  Al final, no hay desacumulación de reservas por aumento del pasivo financiero neto de la economía con el exterior.

El déficit de US$5.135,50 millones, el segundo más alto para un trimestre en el siglo XXI y 27% superior al registrado un año atrás. El deterioro obedece a que el déficit de la balanza comercial, en la balanza de pagos, aumento 166% y no alcanzó a ser compensado por el menor giro al exterior de utilidades, dividendos y pago de intereses, los cuales tal y como predecía el Banco de la República si disminuyeron. 

De esta forma mientras el déficit de la balanza comercial supuso un aumento de casi US$2.800 millones, el menor giro de utilidades supuso US$1.542 millones menos. Las trasferencias al país aumentaron en US$151 millones o 15% frente a un año atrás. El déficit de cuenta corriente alcanza a ser gigante, el 7% del PIB.

La cuenta de capitales registró un aumento en la financiación del exterior de casi US$560 millones o 13%. Su monto de US$4.795 millones no alcanzó a superar el monto del déficit de cuenta corriente pero la diferencia fue reconocida como errores y omisiones. 

La inversión extranjera directa en el primer trimestre disminuyó en casi US$1.030 millones o un 31% inferior a un año antes y fue parcialmente compensada por una inversión colombiana directa en el exterior que disminuyó 74% o US$660 millones.

La inversión extranjera de portafolio aumentó 3% en US$94 millones pero fue más que superada por la inversión colombiana de portafolio en el exterior, la cual aumentó US$973 millones en el primer trimestre o un 41%.

La menor compra de divisas por parte del Banco de la República explica la menor acumulación de reservas frente a un año atrás.

Finalmente, los pasivos netos incurridos por un monto superior en US$2.000 millones permitieron que no fuera necesario desacumular reservas ante el aumento del déficit de cuenta corriente hasta un 7% del PIB. Producto de la depreciación del peso frente al dólar de 23%, el PIB calculado en dólares se redujo en cerca de US$ 13.600 millones.

Fuente: Dinero.



Grecia propone acuerdo de dos años con acreedores de la UE

El gobierno griego hizo el anuncio a pocas horas de que expire el actual plan de asistencia financiera del país, ante la falta de acuerdo entre Atenas y sus acreedores sobre las condiciones de una prolongación.

El gobierno griego propuso este martes un acuerdo con sus acreedores de la Unión Europea para cubrir sus necesidades de financiación durante dos años, según un documento de la oficina del primer ministro Alexis Tsipras.

“El gobierno griego ha propuesto en el día de hoy un acuerdo de dos años con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede, fondo permanente de rescate de la zona euro) para la cobertura plena de sus necesidades de financiación, y al mismo tiempo una reestructuración de la deuda pública”, indica el comunicado, sin detallar dicha propuesta.

El gobierno hizo el anuncio a pocas horas de que expire el actual plan de asistencia financiera del país, suscrito con la UE y el Fondo Monetario Internacional, por falta de acuerdo entre Atenas y sus acreedores sobre las condiciones de una prolongación.

Poco antes, la Comisión Europea dijo que su presidente Jean-Claude Juncker había presentado a Tsipras “los contornos de un acuerdo de último minuto”.

Dicho acuerdo consistiría en que el gobierno de Tsipras acepte el último plan de los acreedores fechado el sábado, y llame a los griegos a avalar ese texto votando “sí” en el referendo del domingo 5 de julio.

También este martes se espera un impago de Grecia al FMI, al que debe más de 1.500 millones de euros.

En el comunicado destaca la ausencia de mención del Fondo Monetario Internacional.
El 21 de junio, el ministro griego Nikos Pappas, una de las figuras del equipo negociador, había estimado que la institución multilateral no debía seguir participando en caso de prolongación del programa, por “los objetivos unilaterales y para nada europeos” de éste.

El comunicado afirma también que la convocatoria de un referendo el 5 de julio sobre las condiciones propuestas por los acreedores el fin de semana pasado no significa ninguna ruptura de las negociaciones, como habían dicho sus socios de la Eurozona.

“Desde el primer momento dejamos claro que la decisión de celebrar un referendo no significaba el final, sino la continuación de la negociación con términos mejores para el pueblo griego”, indica el texto.

“Grecia sigue en la mesa de negociaciones”, insiste.

“El gobierno griego reivindicará hasta el final un acuerdo viable dentro del euro. Ése será además el mensaje del no a un mal acuerdo, en el referendo del domingo” 5 de julio, añade el comunicado.

Fuente: Portafolio.



Abril fue el mes más rentable para ahorro pensional

La rentabilidad de los fondos de pensiones osciló entre siete y ocho por ciento. La industria financiera mostró un balance positivo durante ese mes.

A abril de 2015 los activos del sistema financiero alcanzaron un valor de 1.157,33 billones de pesos, correspondiente a un crecimiento real anual de 7,80 por ciento.

De manera desagregada la cartera de créditos mostró niveles de crecimiento superiores al 10 por ciento anual, mientras que las inversiones y derivados, que representaron el 47,83 por ciento del total del activo, ascendieron a 553.60 billones de pesos, monto superior en 8,47 billones de pesos frente al valor observado en marzo.

Entre marzo y abril los establecimientos de crédito registraron un incremento en los activos de 1,09 billones de pesos, explicado en su mayor parte por el incremento de la cartera de créditos.

En particular, el saldo total de la cartera, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), se ubicó en 346,47 billones de pesos, equivalente a una variación anual de 10,80 por ciento.

El ahorro de los colombianos se ubicó en 313,18 billones de pesos tras registrarse en el mes una disminución principalmente en el saldo de cuentas de ahorro ($143,14 billones) y cuentas corrientes ($45,28 billones).

Por su parte, los ahorros de los afiliados a los fondos de pensiones y cesantías continuaron registrando rentabilidades positivas, comportamiento que se confirmó mediante la rentabilidad acumulada por los cuatro fondos que administran las pensiones obligatorias.

El fondo moderado registró una rentabilidad acumulada de 7,39 por ciento, mientras que los fondos de mayor riesgo, retiro programado y conservador, registraron rentabilidades de 8,45 %, 7,64 % y 7,48 %, respectivamente.

De esta forma, los rendimientos abonados de los afiliados se ubicaron en 3,88 billones de pesos, como resultado principalmente de la valorización de los instrumentos de deuda pública.

Por otra parte, los activos de las sociedades comisionistas de Bolsa de Valores ascendieron en abril a 3,61 billones de pesos.

De éstos, las inversiones y operaciones con derivados representaron el 55,23 por ciento y los compromisos de transferencia provenientes de operaciones monetarias fueron equivalentes al 30,07 por ciento.

AHORRO PENSIONAL EN ABRIL, EL DE MEJOR COMPORTAMIENTO
El ahorro pensional de 12.7 millones de trabajadores colombianos, afiliados a los fondos de pensiones, continuó por la senda positiva.

Entre enero y mayo los rendimientos se ubicaron en 3,4 billones de pesos, de los cuales 1,6 billones corresponden a los resultados obtenidos en el mes de abril.

El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) Santiago Montenegro Trujillo, aseguró que “Los afiliados a los fondos de pensiones han obtenido excelentes rentabilidades, como resultado de la diversificación de los portafolios de inversión de las AFP, el buen comportamiento de algunos mercados internacionales, el fortalecimiento del dólar, así como de algunas subastas de deuda pública y emisiones de empresas colombianas”.

Fuente: Portafolio.



Balance agridulce para la economía en el semestre

El resultado de la primera mitad del 2015 no registra sorpresas. La excepción es el deterioro de la seguridad. No hay señales para pensar que entre julio y diciembre se presente una notable mejoría.

Los síntomas de desaceleración económica advertidos desde finales del 2014 se confirmaron en el primer semestre del 2015.

En efecto, transcurrida la primera mitad del presente año, el desempeño de la economía no ha dado sorpresas.

Menor crecimiento del PIB, leve reacción de los precios del petróleo, descenso de las exportaciones y las importaciones, freno en la inversión extranjera, producción industrial y la minería en rojo, inflación creciente pero con perspectiva estable, tasa de cambio alrededor de 2.500 pesos, desempleo de un dígito y buena dinámica de la demanda interna, es el balance económico de Colombia en el semestre, que finalizó ayer.

El comportamiento del PIB en el arranque del año estuvo dentro de los pronósticos (2,8% entre enero y marzo). Las malas noticias vienen por el lado del déficit de la balanza comercial que, hasta abril, superó los 5.000 millones de dólares. Tampoco despegó la producción industrial, que acumuló una cifra negativa de 2,4 % en los primeros cuatros meses. Según la Andi, el impacto de la reforma tributaria se ha visto reflejado en las menores utilidades de las empresas en el primer trimestre.

De acuerdo con el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, al 31 de mayo, el indicador de demografía empresarial descendió 19,7%, pues en este periodo solo vieron la luz 105.694 sociedades, frente a 131.769 que nacieron en los primeros 5 meses del 2014.

La primera mitad del año tampoco ha sido nada fácil para el sector mineroenergético. La suspensión de la tregua unilateral de las Farc puso una verdadera prueba de fuego a la industria petrolera y de energía eléctrica.

Las pérdidas por las voladuras a los oleoductos ya superan los 25.000 barriles de petróleo, que a precios del mercado equivalen a más de millón y medio de dólares.

Además, la atención de la contingencia ambiental corre parcialmente por cuenta de las petroleras, lo que reduce su capacidad de invertir en nuevos proyectos, en medio de una crisis de liquidez de estas compañías por cuenta de la reducción en las cotizaciones internacionales del crudo.

Pero antes del surgimiento de las acciones terroristas, el sector venía resentido, en particular en la etapa exploratoria. De enero a mayo solo se perforaron 9 pozos para buscar petróleo en el país, por lo que la meta de construir 35 de estas estructuras de hidrocarburos está en entredicho.

“Han sido seis meses muy difíciles, no solo por la exploración que se vino a pique, sino por la producción, que será difícil de sostener. Hemos encontrado en el Gobierno Nacional apoyo y se han tomado algunas medidas para reanimar la industria. Faltan otras, de fondo, para superar la crisis, que no es solo de precios, y recuperar la competitividad. En el semestre que se inicia, habrá mayor claridad”, señaló el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, Francisco Lloreda.

Por el lado de la industria minera, los problemas tampoco se hacen esperar. Los bajos precios de los minerales y los obstáculos internos (en su mayoría relacionados con trámites ambientales y consultas previas) no han permitido el arranque de varios proyectos extractivos a gran escala.

Drummond, CNR y Prodeco, han visto afectadas sus operaciones por la decisión de un alto tribunal de suspender las actividades nocturnas del tren de Fenoco.

Así las cosas, la meta de producir 90 millones de toneladas de carbón al finalizar el 2015 también fue revisada por la Agencia Nacional de Minería. Se estima que la producción llegará a 87 millones de toneladas.

La construcción, los servicios financieros y el comercio contribuyeron a soportar el crecimiento. Aunque entre enero y abril la inflación generó alarma, en mayo se evidenció una desaceleración.

El presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, Alberto Samuel Yohai, indicó que en lo que va del año ha habido un crecimiento del sector cercano al 8%.

NO HABRÍA CAMBIOS EN EL RESTO DEL AÑO
El Emisor sostiene que la economía “se sigue ajustando a las condiciones externas” y que “el gasto de las familias podría mostrar crecimientos moderados”. Asimismo, destaca señales de fortaleza en el mercado de trabajo.

“Se prevé una moderación en la inversión, pese a que las obras civiles se mantendrían dinámicas”. Los empresarios confían en que el Plan de Productividad y Empleo (Pipe 2.0) empiece a surtir efectos. El Gobierno y el Banco de la República estiman que el fenómeno de devaluación del peso les ayudará a los exportadores.

Por lo pronto, el Ejecutivo cree que la economía crecerá un 3,6% al terminar el 2015. Sin embargo, otros organismos como la Ocde y el FMI prevén que el PIB colombiano se expandirá 3,3 y 3,4%, respectivamente. Para los sectores minero y petrolero sigue la incertidumbre respecto a los precios. Desde el punto de vista petrolero, todo parece indicar que la producción sobre el millón de barriles puede empezar a declinar.

Fuente: Portafolio.



La gasolina sube $135: el galón queda en $8.189

Minminas informó que el ajuste de julio se debe a la tendencia creciente de los precios internacionales de los combustibles y al aumento de la TRM. Acpm queda en $7.873.
Este martes, el ministerio de Minas y Energía estipuló los precios de la gasolina y el Acpm al alza: $8.189  y $7.873 respectivamente. 

El aumento para el galón de gasolina es de $135, mientras que para el Acpm es de $32.

El Ministerio explicó que el precio del Acpm respondió al ascenso en los precios del biocombustible.

Por su parte, aumento en la gasolina se debió a la tendencia de los precios internacionales y al alza de la Tasa Representativa del Mercado (TRM).


Fuente: Portafolio. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario