miércoles, 8 de julio de 2015

Julio 8 de 2015

Con un dólar cotizándose a $2.690,93, la ganadora es la producción nacional

Si para los próximos días usted tenía en mente viajar a Estados Unidos, comprar por internet su teléfono preferido o adquirir un plan de estudios para perfeccionar su inglés, tenga en cuenta que su gasto se va a incrementar en al menos 11,81%, pues eso es lo que ha subido el dólar frente al peso en lo corrido del año.

Después de que ayer la moneda estadounidense terminará con un precio promedio de $2.690,63 y de que los analistas indicaran que la tendencia al alza permanecerá, al menos en el corto plazo, lo primero que debe tener en cuenta es que los productos que usted antes prefería comprar en el exterior porque le salían a un mejor precio, ya no serán baratos. Es por esto que los ganadores con esta revaluación del dólar son los bienes ‘made in Colombia’.

Aunque los expertos coinciden en que el impacto del alza del dólar no es inmediato, aseguran que los productos colombianos van a tener una mejor competitividad que los importados. En este sentido, Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), explicó que el año pasado se produjeron en el país 31,6 millones de toneladas de alimentos, de las cuales se exportaron 4,4 millones. “Importamos 10,3 millones de toneladas, eso da un consumo aparente de alimentos de 37,3 millones, lo que quiere decir que 27,5% es importado”. Esto muestra que hay oportunidad para aumentar el consumo de productos nacionales. 

Al respecto, Juana Téllez, economista jefe del Bbva, dijo que este movimiento del dólar, “a nivel local favorece a las industrias exportadoras, y eso tiene un efecto positivo sobre la industria local puesto que se van a poder sustituir productos del exterior con los locales”.

Para Mejía, este era el momento en que se pudieran reemplazar las importaciones cultivándolas en el país. “Es grave no poder aprovechar el momento de la economía con la devaluación para que el país sea más competitivo. Aunque la teoría indica que las importaciones deberían caer, ocurrió el caso contrario”. 

De esta manera, los analistas señalan que los alimentos que se importen van a tener un impacto fuerte en su precio. “Los alimentos como las manzanas chilenas, los duraznos y las naranjas, sí van a tener unos incrementos notorios”, explicó Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones. 

Según los expertos la tasa de cambio siempre va a tener una relación directa con la inflación, por lo que aseguran que con la presión alcista que está evidenciando el dólar difícilmente se verá una reducción del costo de vida en los próximos meses. 

¿Salir del país es una buena idea? 
A pesar de que Estados Unidos sigue siendo un país atractivo para los turistas, es importante que antes de comprar sus tiquetes, haga su presupuesto. 

Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), debido al incremento en el valor de esta divisa, se deben adquirir los paquetes turísticos con suficiente anterioridad para encontrar mejores precios. “El incremento en el valor del tiquete aéreo depende del aumento en la tasa de cambio. En realidad cuesta lo mismo en dólares, pero a los colombianos nos afecta por el cambio. Los tiquetes, por ejemplo, siguen costando los mismos US$200 ó US$300, pero como la revaluación de la divisa ya va casi en 30%, al momento de comprarlo en pesos es más caro”, afirmó la presidente de Anato, Paula Cortés Calle. 

Con esto, se estima que aumente el turismo al interior del país y que incluso, el flujo de extranjeros que visitan Colombia también suba, pues venir es más barato para ellos. Otro ganador.

Juan Camilo Rojas, asociado senior de estrategia de Credicorp Capital, afirmó que “ahora todo lo encuentra a precios iguales en Colombia y la diferencia con el valor del exterior no es significativa. En el último año todo se ha encarecido entre 30% y 35%, entonces es mejor que nos empecemos a acostumbrar a hacer turismo dentro de Colombia”.
Esta misma fórmula se aplica para la compra de ropa, electrodomésticos y tecnología, que antes era mayor afuera pero ahora es más provechosa en Colombia, señaló el analista.

Por otra parte, usted también puede ganar con este dólar alto sí hizo inversiones en esa moneda el año pasado. 

Daniel Castellanos, especialista en banca, explicó que “si compró un apartamento en Miami, en este momento ese bien le cuesta más (al cambio a pesos), pero si en Colombia pagó un inmueble y se comprometió a pagarlo en dólares, le va a salir más costoso”. 

Ahora bien, si usted hizo pagos con su tarjeta de crédito tenga en cuenta que algunas entidades facturan cada mes dependiendo de la tasa de cambio vigente al día de la transacción. Si es cliente de compañías como Davivienda, Banco de Bogotá, Av Villas, Bancolombia y Banco de Occidente, con Mastercard, varían en cada facturación según el precio de la tasa de cambio a la fecha de corte. 

Efectos en monedas regionales 
En la región, las diferentes monedas han presentado depreciaciones importantes. Tal es el caso del peso colombiano, que al evaluarlo en un año es el más afectado al presentar una devaluación de 31,09%, seguido del real brasileño con 30,32% y del peso mexicano con 17,56%, El peso chileno con 15,25% sigue la lista, el nuevo sol peruano pierde 12,80% y del peso argentino cierra con 10,54% a al baja. 

No obstante, en lo corrido del año (enero-julio), el más depreciado es el real  con 15,80%, seguido del peso colombiano, 11,81%.

Divisa en máximos de hace 11 años y WTI subió 0,27%
Ayer el dólar tocó máximos de $2.697,40, precios de 2004, mientras que su mínimo fue de $2.680. Además, el monto negociado fue de US$835,5 millones en 1.444 operaciones. Entre tanto, al cierre del mercado el WTI presentaba un incremento de 0,27% al ubicarse en los US$52,67 barril, mientras que el Brent tuvo una variación positiva de 1,10% a un precio de US$57,16. De acuerdo con los analistas, se prevé que en los próximos días el crudo siga con tendencias bajista. 

Fuente: La República.



Distribuidores de combustibles piden regular integración vertical del mercado

A pocos días de que se conozca el nuevo decreto del Ministerio de Minas y Energía, por el cual se regulará la política pública en materia de combustibles líquidos y donde se encargará finalmente a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, para que sea el ente regulador del mercado, algunos gremios involucrados en la cadena productiva explican las expectativas que tienen con el nuevo regulador.

Por parte de los gremios de distribución de combustibles, según explica Juan Fernando Prieto, presidente de AES Colombia, “los retos obedecen a la expectativa de como va a asumir la Creg el manejo de las disposiciones legales para todos los agentes de la cadena, especialmente frente a determinadas funciones como el costo del transporte, cuál puede ser el máximo en el que participe del mercado compañías mayoristas, la integración vertical y horizontal y las ganancias de los minoristas”.

Para el viceministro de Energía, Carlos Fernando Eraso, el decreto tiene cuatro partes fundamentales, “uno, es la necesidad de avanzar en materia de confiabilidad, por lo que se necesita una política para incentivar las inversiones en materia de confiabilidad. Acá se requiere que la Upme por un lado explique cuáles podrían ser las inversiones necesarias y que la Creg establezca cómo se van a remunerar”.

Por otro lado, según señaló Eraso lo que se busca es crear  una pauta para que la Creg haga las reglas en materia de mercado de combustibles y el cómo deberían darse las regulaciones entre unas y otras empresas de la cadena. “Pero ese asunto se abordará por la Creg cuando entre a diseñar la regulación con los estudios que está realizando. El decreto que saldrá en julio no llega a tratar aspectos como estos”, dijo.

Según algunas fuentes, dentro de los estudios que está realizando la comisión ya se está hablando de la integración vertical y de la inclusión de nuevos márgenes de pago.

Frente a este tema Prieto señala que espera que “la Creg vea que esto es un servicio público y por esto se pongan límites para que en el futuro no ocurra como en otros países el mercado se vuelva monopolístico”. 

Dentro de otras preocupaciones de los distribuidores minoristas, de igual manera, siguen los temas de la contratación, competencia, mercado y la modificación del decreto 4299, donde se establecen las obligaciones y el régimen sancionatorio para los participantes de la producción de combustibles líquidos derivados del petróleo.  

Finalmente, Jorge Pinto, director de la Creg, también señaló en el Foro de Retos de los Combustibles, que es hora de analizar la metodología tarifaría a la luz de la sustitución del índice agrícola por uno energético que refleje la situación del etanol como combustible.

La Ley anticontrabando en combustibles
Frente a las nuevas penas que se establecen por el contrabando de combustibles, las cuales varían entre 12 y 16 años por el volumen comercializado, y con las que el Gobierno espera lograr el objetivo de bajar los índices de contrabando, los gremios señalaron que es un gran alivio para el sector ya que este delito, que se cree es de cerca de 7% del combustible total, genera una de las mayores pérdidas del sector. 

Fuente: La República.



Invertir en inmuebles para arriendo es una buena alternativa, de acuerdo con expertos

Entre las opciones de inversión, la finca raíz es una de las más recomendadas por los expertos, pues aseguran que en Colombia desde 1930, hasta la actualidad, con excepción de finales de la década de 1990, la propiedad raíz ha tenido una valorización importante. En principio, para evaluar qué tan buen negocio es comprar inmuebles o viviendas para arrendar hay que tener en cuenta tanto el canon mensual de arrendamiento como la valorización del inmueble.

Sergio Mutis Caballero, presidente de Inmobiliaria Valor S.A., afirmó que en la actualidad la valorización de un inmueble está entre moderada y alta. “Las viviendas rentan en promedio entre 0,5% y 0,7% del valor comercial del inmueble como canon mensual. Eso da una renta que está por el orden de 8% anual, más la valorización que según los datos del Banco de la República en la última década ha estado entre 7% y 10% anual para vivienda usada, lo que suma un renta total que está entre 12% y 15% anual”. 

De acuerdo con los expertos, el negocio de la finca raíz no se ve afectado por la desaceleración económica, pues afirman que aunque disminuye en cierta medida, la renta de vivienda no se afecta puesto que es un mercado demandado. 

Para Robert Vargas, gerente de Suramericana de Arrendamientos S.A. Suinmobiliaria, el arrendatario se gasta 30% de sus ingresos en vivienda, por lo que afirma que es importante que se haga una buena inversión. “La vivienda debe estar bien ubicada respecto a su lugar de trabajo y estudio. La inversión en finca raíz es más estable en lo que a rentabilidad se refiere, pues hay canon de arrendamiento más la valorización”. 

De acuerdo con los expertos, comprar para arrendar es una inversión que deja rentas anticipadas y una valorización anual que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) ha sido de 5% en promedio en los últimos años para vivienda usada. 

“Toda vivienda que se haga tiene demanda, lo que significa que en promedio 30% de las personas arriendan y alrededor de 70% son los que adquieren un inmueble para uso propio de su familia”, agregó Mutis Caballero. 

Adicionalmente, los analistas explican que las rentas, descontando los costos de comisión de la inmobiliaria y las expensas comunes, dejan un ingreso equivalente a 0,38% mensual, es decir una tasa efectiva de 4,65%, lo que se traduce en que la inversión estaría a 9,65%. 

Alejandro Castañeda, gerente de Acci, consultora inmobiliaria, aseguró que la finca raíz está entre los mejores negocios puesto que se habla de valorización y no solo de la renta. 

“Con el tiempo la valorización jalona la economía. Las personas empiezan a darse cuenta de la valorización del inmueble al momento en el que lo van a vender. Es interesante invertir en proyectos que subsidia el Gobierno”. 

Entre tanto, Vargas explica que si es un inversionista que quiera comprar vivienda usada lo primero que debe tener en cuenta es que sus recursos los destine en una zona que esté cerca de servicios urbanos, como alcaldías, centros recreativos, transporte masivo, entre otros. 

Además, asegura que las inversiones se deben hacer en lugares donde el inmueble no tenga tantos años de construido, pues afirma que entre más vieja la estructura del inmueble, tendrá una valorización menor. 

Para los expertos, antes de escoger el inmueble es importante analizar cuál es su procedencia, quiénes eran sus propietarios anteriores y tener la certeza de que todos los papeles del mismo estén en regla. 

Sin embargo, es de señalar, que las personas jóvenes no ven una buena alternativa al invertir en finca raíz, pues los analistas afirman que para ellos no es un buen negocio, ya que suelen salir del país a emprender nuevos proyectos en el exterior. 

Invertir desde Estados Unidos
La Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) realizará entre el 1 y 2 de agosto al feria ‘Dónde vivir e invertir en Colombia’ en Orlando, Florida, para que quienes quieran invertir en el país lo puedan hacer sin desplazarse. Cabe señalar que la tasa de crédito hipotecario es más baja que la de vehículo y como efecto de la tasa de cambio, tiene 25% más de recursos que lo que tenía hace un año para comprar vivienda. “Hace un año, con un dólar a $1.800 un inmueble de $250 millones le costaba US$138.000, ahora con un dólar de alrededor de $2.500, esa misma propiedad le cuesta US$100.000”, dijo Eduardo Loaiza, gerente de Camacol, a través de un comunicado.   

Fuente: La República.



Conozca las cinco barreras para eliminar el efectivo, según Bancolombia

Las principales barreras para la eliminación del efectivo en Colombia, de acuerdo con un estudio de Bancolombia, son los bajos ingresos de la población, los costos asociados al manejo del dinero de la banca (cuotas de manejo y comisiones), la baja rentabilidad de las cuentas, la falta de confianza en el sector y la poca penetración de datáfonos.

De éstas, los costos asociados representan el mayor desafío, ante lo cual Liliana Vásques, vicepresidenta de Medios de Pago de dicha entidad bancaria, sostuvo que  lo principal es la educación financiera pues muchos servicios no tienen cuota de manejo ni comisiones y hay una gran desconocimiento sobre el tema. “También se requieren incentivos como la devolución de dos puntos del IVA, que fue desmontado, agregó Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de Los Andes.

El efectivo continúa siendo la forma de pago predominante en el país, esto se debe, según el estudio, a que las personas lo consideran sencillo, universal y entendible (sólo 9% de las transacciones  se hacen por medios electrónicos). Sin  embargo, esto limita el desarrollo económico del país, pues permite la corrupción y la evasión, y genera altos costos. 

“El uso del efectivo introduce ineficiencias en el funcionamiento del sistema económico”, explicó Daniel Castellanos, analista financiero independiente.

Según cifras del estudio de MasterCard sobre el costo social del efectivo para  Colombia, México y Brasil, un aumento de  las  transacciones electrónicas tendría como beneficios: la reducción de los altos niveles de informalidad con beneficio  para el recaudo tributario, que podría incrementarse en 23%; el aumento de la inclusión financiera por medio de la entrega de dinero mediante formas de pago electrónicas, así como el aumento de soluciones de pago domésticas; y el crecimiento de entre 1,67% y 2,89% del PIB como resultado de las reducciones de conductas impositivas ilícitas, si aumentan en un  25% los pagos electrónicos. 

En ese sentido, los pagos electrónicos ofrecen muchos beneficios que podrían generar prosperidad económica mediante, por ejemplo, un incremento en el PIB, y el aumento de ingresos por impuestos. Otros de sus beneficios, según el estudio, son:  mejora el servicio bancario, seguridad y agilidad, pagos sin mayores desplazamientos, compras nacionales e internacionales las 24 horas los 7 días de la semana, trazabilidad y control de los gastos, y menores costos para la economía.

Gobierno busca reducir efectivo
MasterCard  celebró que el Gobierno Nacional haya adoptado un compromiso con la reducción del efectivo como parte de su Plan Nacional de Desarrollo. Algunos de los compromisos incluidos en las Bases del Plan son: la reducción del efectivo como un objetivo de política pública, el establecimiento de planes y medidas para lograr el objetivo, y el liderazgo del Estado en su rol de agente económico, asegurando que sus agencias y dependencias contribuyan a incrementar los niveles de uso y aceptación de medios de pago electrónico.

“Con esta política, el Gobierno necesitará socios para empujar su agenda institucional y desarrollar oportunidades de negocio”, dijo Marcela Carrasco, presidenta de MasterCard para Colombia y Ecuador.

Fuente: La República.



Exportaciones cayeron 38,9% respecto al mismo mes de 2014

Según informó el Departamento Nacional de Estadísticas, Dane, las exportaciones del país en mayo fueron de US$3.359 millones FOB, lo que representó una reducción de 38,9% frente al mismo mes del 2014 donde se habían vendido US$5.495 millones FOB.

Para la entidad, la principal razón de la caída fue la reducción de 48,4% en las exportaciones de combustibles, en especial la venta de petróleo y productos derivados que restaron 46,7 puntos porcentuales a la variación del grupo.  

Para Guillermo Sinisterra, profesor de economía de la Universidad Javeriana, “ya se esperaba que lo fundamental en la caída fuera el comportamiento del precio de las commodities, ya que se ha visto que se han presentado salidas de empresas para reubicarse en otros sitios”. No obstante, para el catedrático, no todo es pesimista ya que “otras han decidido entrar, motivo por el cual la inversión extranjera directa sigue siendo importante”.

Esto, sumado a que las empresas petroleras han aumentado su capacidad de producción, como muestran las cifras de la entidad, ya que se lograron exportar 26,8 barriles de crudo, 4,9% más que en mayo de 2014.

Por otra parte, las exportaciones del grupo de manufacturas disminuyeron 9,6%. Esto influenciado por la caída en las ventas externas de ferroníquel en 54,6%, vehículos de carretera en 54,8% y artículos manufacturados diversos en 18,1%. 

También, en el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas se presentó una caída de 20,6% al pasar de vender al extranjero US$736 millones en mayo de 2014 a US$584,3 millones en  2015. Por lo que según Sinisterra, además de la caída de los precios, Colombia olvida que “falta una infraestructura adecuada para movilizar mercancía, hay altos costos de los insumos, incluyendo el trabajo, y la fuerte carga tributaria que deben enfrentar los exportadores los vuelve menos competitivos”.

Finalmente, y contando con que la tasa de cambio no será un problema durante el resto del año, los gremios esperan un segundo semestre con mejor comportamiento de las exportaciones no tradicionales, pero que igual no alcanzará para que haya un crecimiento en el total.

Fuente: La República.



Consejo de Estado definirá hoy si se hace o no la venta de Isagen

El Consejo de Estado definiría este miércoles el futuro de la venta de 57,6% de las acciones del Gobierno Nacional en Isagen.

En la audiencia pública convocada por el Alto Tribunal se busca escuchar diferentes posiciones sobre si se puede o no subastar gran parte de las acciones de la empresa.

De hecho, el gerente general de Colbún (una de las interesadas en la puja por Isagén), Thomas Keller, manifestó su malestar por las trabas al proceso de enajenación. “La capacidad de uno de seguir prestando atención a un proceso determinado tiene sus límites”, dijo el ejecutivo. El proceso sufrió una nueva suspensión a mediados de mayo luego que el Consejo de Estado congeló la subasta por demandas pendientes contra la operación. En la audiencia será escuchado el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Minas. 

Fuente: La República.



Un mal momento para tan elevado nivel de deuda externa

La deuda externa del país llega al 32,9% del PIB o US$106.305 millones. ¿Qué significa este nivel?

La deuda externa de Colombia en 2008 era de US$46.369 millones. Por lo mismo, hoy su saldo es 129,3% mayor. A su vez, en 2008 la deuda externa era el 19% del producto interno bruto (PIB), que para ese año rondaba los US$245.000 millones.

Al cierre del primer trimestre de 2015, el tamaño de la economía podría rondar los US$320.000 millones y la deuda ascender al 32,9% del PIB, según informe reciente del Banco de la República. El tamaño económico es inferior al de 2013, cuando se calculaba en US$380.000 millones, por el efecto de una mayor tasa de cambio que disminuye el tamaño económico en dólares.

Un mayor saldo de deuda externa y un menor tamaño económico medido en dólares,explican el nivel de deuda externa más alto para el país desde 2004.

El aumento de la deuda externa es a su vez una contracara del déficit de cuenta corriente, sobre todo en la medida que el déficit lo que refleja es un desahorro de la economía y dicho desahorro ha tendido a aumentar de manera significativa en los últimos años. En 2014 el déficit de cuenta corriente superó los US$20.000 millones y en 2015, en el primer trimestre, superó los US$5.135 millones.

Es desafortunado que el aumento de la deuda y del déficit de cuenta corriente, coincidan con momentos externos tan complejos y desafiantes. Mayor aversión de riesgo en los mercados por Grecia, posible aumento en el costo de la financiación en dólares por cambios en la política monetaria de Estados Unidos, una corrección a la baja de las acciones en China que puede resultar en un contagio más general de su economía, y un deterioro de Brasil que puede afectar su credibilidad y la calificación de dicho país.

¿Deuda pública o privada?
El saldo de deuda externa ha aumentado tanto por el sector público como por el sector privado. En el primer caso, la deuda ha aumentado un 116% desde 2008 pero prácticamente todo ha sido a largo plazo. En el caso del sector privado, la deuda externa ha aumentado un 153%.

Para el caso del sector privado la deuda externa de corto plazo ha aumentado frente a 2008 un 172% o US$8.704 millones (4,3% del PIB) mientras la deuda a largo plazo ha aumentado un 144,6% o US$17.147 millones.

Dentro de la deuda contratada por el sector privado no financiero en los últimos 73 meses, el sector manufacturero ha sido objeto del 23% de los desembolsos, el de minas del 18%, el de Transportes y Telecomunicaciones del 13% y el de comercio y hotelería del 14%.

Frente la coyuntura económica actual, la depreciación del peso no representa una preocupación especial para la deuda externa. Algunas mediciones del Banco de la República señalan que la economía no presenta grandes descalces cambiarios (quienes tienen deuda externa han comprado dólares a futuro cubriendo el riesgo) y las reservas internacionales del país superan los US$14.323 millones que supone toda la deuda externa de corto plazo. El gobierno ha sido más cauto en que no toda la deuda soberana adquirida en el exterior o por agentes del exterior sea en dólares.

Sin embargo, los últimos datos de deuda externa sirven como colofón para preguntarse qué tan sostenible es para el país sostener en los próximos años un déficit de cuenta corriente cercano al 5% del PIB como sugieren los supuestos del marco fiscal de mediano plazo que recientemente divulgó el gobierno. Así como qué tan fácil será endeudarse en los mercados internacionales de manera sostenida una vez alcanzados estos niveles de deuda externa que han sido divulgados.

Fuente: Dinero.



Así debe ser la reforma tributaria estructural

Dos expertos en temas tributarios y legislativos hacen recomendaciones sobre cuáles deben ser los aspectos que debe tener en cuenta el gobierno para la nueva reforma.

Los empresarios colombianos están llegando al límite en materia tributaria. Así lo han asegurado en distintos foros públicos y reuniones privadas, e incluso en los encuentros con funcionarios de gobierno y hasta con el propio presidente Juan Manuel Santos.

Pero, aunque las quejas por la saturación fiscal en el país vienen creciendo y ya el gobierno ha tomado nota del asunto, empresarios y gobierno son conscientes de que el país requiere una reforma tributaria estructural, que vaya más allá de fijar normas para ‘apagar incendios’ y termine con las inequidades fiscales. 

¿Cómo hacerla y qué debería incluir?
Dos expertos en materia tributaria y legislativa, Javier Hoyos Arboleda y Silvia Reyes Cepeda, asesores de la firma Gestión Legislativa y Gobierno, decidieron estudiar a fondo el tema y encontraron que existen cinco temas básicos en los que deberán trabajar los expertos de la Comisión Tributaria, para formular una verdadera reforma estructural.

Estos elementos son, en primer lugar, definir cuáles serían los impuestos básicos –que deberían permanecer- y establecer procedimientos simples y ágiles para eliminar la casuística, ampliar la base de contribuyentes y responder al principio de neutralidad tributaria. En segundo término, se requiere un Estado más eficiente en el manejo de los tributos, para lo cual ayudaría contar con una base de datos única para todos los usuarios; el tercer tema tiene que ver con mirar la situación fiscal del lado de los ingresos y redefinir el tamaño del Estado para que se tenga en cuenta la real capacidad de los contribuyentes; en cuarto lugar revisar la política de subsidios del Estado, pues algunos no tienen justificación constitucional y finalmente, tomar una decisión frente al sistema de transferencias y Sistema General de Participaciones, que antes se calculaban sobre los ingresos corrientes de la nación y hoy se calculan sobre inflación más dos puntos, método que solo tendrá vigencia hasta 2016.

Por considerarlo de interés para nuestros lectores, a continuación reproducimos el contenido del informe elaborado por Javier Hoyos y Silvia Reyes, sobre los aspectos que debe contener una reforma estructural.

Qué debe incluir la reforma
Desde hace muchos años se viene hablando de la necesidad de adelantar una reforma estructural al sistema impositivo colombiano sin que, hasta ahora, se haya acometido.

Por el contrario, las continuas reformas tributarias de carácter coyuntural han hecho aún más complejo y casuístico el sistema tributario.

No será fácil llegar a un consenso sobre qué debe entenderse por reforma estructural; por ello, planteamos los siguientes lineamientos con el ánimo de contribuir a la discusión:

Una “reforma estructural” para ser tal, convendría que tuviera los siguientes alcances:

Una definición de cuáles serían los impuestos básicos del sistema tributario nacional y reordenar sus elementos esenciales, con carácter de permanencia. Eliminar los impuestos que no sean eficientes. 

La nueva estructuración del sistema tributario debe conducir a que sea fácil de entender; los procedimientos deben ser ágiles, simples, de fácil aplicación por parte de autoridades, contribuyentes y jueces. Ello implica necesariamente conceptos básicos claros, generales y unívocos, para evitar las distintas interpretaciones en la medida de lo posible. 

Eliminar la casuística; el estatuto debe contener normas generales y evitar los tratamientos especiales o diferenciales.

Las normas deberían corresponder a un marco general, de manera que no se requiera acudir a reformas coyunturales. En este punto es importante tener en cuenta que la reforma que se plantee, si bien no debe ser ajena al posible déficit fiscal adicional por la coyuntura del precio del petróleo, tampoco debe ser este su foco de atención, pues caeríamos nuevamente en lo coyuntural. El mismo sistema debe conducir a que se cubran los gastos de manera adecuada, lo que conduciría también a adelantar una discusión sobre la racionalización del gasto y el tamaño del Estado.

Debe darse un equilibrio entre los tributos y los contribuyentes, de manera que no recaigan siempre sobre los mismos. Esto implica que es necesario extender el universo de contribuyentes en proporción a la capacidad de pago y a la realidad económica del país. Todo indica que menos de un 10% de la población económicamente activa tributa, y que en muy pocas empresas recae un alto porcentaje de los recaudos por ingresos de renta y patrimonio.

Los tributos deben responder al principio de Neutralidad, esto es, que los impuestos no distorsionen las decisiones de negocios, o de adquirir uno u otro producto. Hoy hay bienes que compiten entre sí, pero unos están gravados con IVA y otros exentos.

Desde luego, todo esto debe estar enmarcado, como lo señala el Artículo 363 de la Constitución Política, en los principios de eficiencia, equidad y progresividad en que debe fundamentarse el sistema tributario.

Además la estructura tributaria debe ser competitiva en el entorno internacional, debe estimular la inversión. Si bien en muchas oportunidades se anota que Colombia tiene una relación impuestos/PIB muy por debajo de otros países, también es cierto que esa contribución recae sobre muy pocos, como se indicó anteriormente. 

A inicios de la apertura, en los años 90, los impuestos sobre la actividad externa (importaciones) representaban, entre IVA y Aranceles, entre el 35% y el 40% de los ingresos tributarios de la DIAN. Hoy representan el 15%. ¿Cómo se reemplazaron esos impuestos externos? Afectando aún más la actividad interna: sobretasa a la renta, impuesto al patrimonio, impuesto a la riqueza o impuesto para la paz, gravamen a los movimientos financieros, autorizaciones elevadas a los municipios para elevar el impuesto predial, etc., con lo cual la tributación para la actividad interna se ha elevado significativamente y constituye un desestímulo a la inversión. Según la encuesta de la ANDI la carga tributaria alcanza el 68% sobre utilidades. 

Uno de los temas de mayor preocupación tiene que ver con la equidad horizontal, que se ve vulnerada en la medida en que hay diferentes tarifas de impuesto de renta, como es el caso de la ubicación de las Zonas Francas, aquellas que fueron acordadas en los pactos de estabilidad jurídica, el beneficio a hoteles o a la industria editorial, entre otros. ¿Qué hacer en estos casos? ¿Respetar las reglas de juego? ¿Cambiar las condiciones hacia el futuro? Es un tema de difícil recomendación.

En cuanto a los impuestos territoriales, éstos deben seguir la línea general planteada en el sistema tributario nacional, pero se requiere una seria evaluación de cuáles son verdaderamente eficientes y cuáles se deben eliminar. Igualmente, es necesario evitar la proliferación de estampillas. Hoy hay más de 60 leyes de estampillas, que se amplían cada tanto perpetuando el tributo, e incrementando la carga tributaria de los contribuyentes.

Se requerirá de programas consistentes de educación tributaria y fomento de la cultura de pago de impuestos, para lo cual se precisa de transparencia en el gasto público y rendición de cuentas por parte de los gobernantes, con el fin de evitar la excusa según la cual “para qué pago impuestos si se los roban”.

En este mismo sentido, es razonable la idea de la Asobancaria de contar con un período de transición para vincular las actividades informales o pequeños comercios y mejorar la tributación.

Fuente: Dinero.



Las Farc anuncian cese unilateral del fuego

'Iván Márquez' anunció que volverán a cesar acciones terroristas en el país durante un mes.

Desde La Habana, ‘Iván Márquez’, negociador de las Farc en los diálogos de paz, reveló que esa guerrilla retomará el cese unilateral al fuego a partir del 20 de julio y durante un mes.

El anuncio llega luego de que este martes los países garantes y acompañantes del proceso de paz le pidieran a la guerrilla y al Gobierno desescalar el conflicto.

Las Farc terminaron el pasado 22 de mayo un cese unilateral al fuego –el primero en dos años y medio del proceso de paz- que habían comenzado en diciembre de 2014.

Desde entonces, las Farc comenzaron una oleada de violencia contra la infraestructura y la población civil a lo largo del país. Tanto, que una investigación del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac), concluyó que junio fue el mes más violento por acciones de las Farc desde que se inició el proceso de paz en La Habana.

Noticia en desarrollo...

Fuente: Portafolio.



Precios del petróleo rebotan

El crudo Brent repuntaba el miércoles desde un mínimo de tres meses a cerca de 57 dólares por barril tras un reporte de la industria que mostró una caída mayor a la prevista de las existencias de crudo en Estados Unidos y las negociaciones infructuosas con Irán.
El petróleo había caído bajo una presión bajista debido a que la aceleración de un desplome del mercado bursátil en China y la crisis de deuda griega aumentaron preocupaciones sobre la demanda por combustible.

Las conversaciones en Viena entre Irán y seis potencias mundiales se extendieron más allá de un plazo autoimpuesto, dado que funcionarios en ambas partes dijeron que diferencias importantes estaban impidiendo un acuerdo para levantar sanciones y permitir la entrada de más petróleo iraní en los mercados mundiales.

A las 10:10 GMT, el crudo Brent subía 50 centavos, a 57,35 dólares por barril, después de llegar a caer hasta 55,87 dólares por barril. El martes, el Brent bajó a 55,10 dólares por barril, su nivel más débil desde el 6 de abril.

El petróleo en Estados Unidos ganaba 40 centavos, a 52,73 dólares por barril.
Los negociadores en Viena se han dado al menos hasta el viernes para llegar a un acuerdo final sobre el programa nuclear iraní.

Un alto diplomático iraní dijo el miércoles que Teherán no mostraría flexibilidad respecto a los puntos que considera intransables, lo que sugiere que los mercados financieros podrían haber sido demasiado optimistas sobre la posibilidad de un acuerdo.
Los precios eran respaldados por expectativas de que los más reciente datos de inventarios petroleros de Estados Unidos muestren una caída en las existencias de crudo.
El informe de suministro del Instituto Americano del Petróleo (API), publicado el martes, mostró un declive en 958.000 barriles, antes de los datos oficiales que serán publicados el miércoles.

Las acciones chinas se desplomaron el miércoles después de que el regulador de valores del país advirtió que los inversores estaban al borde de un "sentimiento de pánico" y de que los mercados mostraran señales de congelamiento debido a que las empresas suspendieron la cotización de sus acciones.

China es el segundo principal consumidor de petróleo del mundo.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario