lunes, 13 de julio de 2015

Julio 13 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,77%

El viernes pasado se negociaron $104.719,02 millones en 1.797 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.310,59 unidades, con un aumento del 0,77% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,38%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,28% a 983,26 unidades, y el COLIR subió 0,69% a 830,32 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $16.361,63 millones (variación positiva en su precio del 3,51% a $27.700,00). También se destacaron en este aspecto, CLH ($14.199,65 millones, con cambio positivo en su precio del 1,11% a $12.800,00) junto con ECOPETROL ($14.101,38 millones, con cambio negativo en su precio del 1,22% a $1.625,00).

Por su parte, CONCONCRET logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 12,15%, con cierre de $1.200,00. También se destacó por su apreciación; PFBCOLOM, cuyo precio creció un 3,51% a $27.700,00; y BCOLOMBIA, que ascendió un 3,19% a $26.500,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ECOPETROL, con una variación negativa del 1,22% a $1.625,00. También se presentó depreciación en: GRUPOSURA (con una variación negativa de 0,82% a $36.400,00) y PFGRUPSURA (con una variación negativa de 0,67% a $35.800,00).

Fuente: BVC.



El dólar se cotizará esta semana en $2.639 en promedio, de acuerdo con analistas

La semana pasada el dólar cerró con un alza de $24,4, al pasar de $2.642,97 a $2.667,37, marcando de esta manera la tendencia alcista que ha mantenido desde hace unos ocho días. Con este comportamiento, los analistas esperan que la divisa continúe volátil y termine alrededor de los $2.600. Para los expertos y el sondeo realizado por LR, el dólar tendrá un precio promedio de $2.639 esta semana, registrando un leve descenso.

“Durante el fin de semana Grecia se jugara su futuro económico entorno a las negociaciones con sus acreedores de deuda donde en caso de lograrse un acuerdo se observarían movimientos positivos en los principales mercados a nivel global. Estos se reflejarían en el mercado local con una corrección bajista del dólar y alcista en las acciones”, explicó Eduardo Bolaños, investigador económico de Positiva Compañía de Seguros. 

Sumado a esto, Diego Franco,  corredor de bolsa de Valoralta, comentó  que la semana cerró con un ambiente optimista, precisamente por el posible acuerdo de Grecia. “Las nuevas propuestas y solicitudes de rescate de Grecia se acercan mucho a lo solicitado por las partes y ello ha generado el regreso del optimismo en las principales bolsas del mundo. De darse un final feliz en la historia Griega, será beneficioso para la apertura de las bolsas esta semana, y desde luego para el mercado de materias primeras”, agregó Franco. 

Con respecto al índice bursátil Colcap, según el sondeo, terminará la semana en 1.317 unidades. En cuanto al precio del euro  se cotizará en promedio a $2.950,88.  

Por otra parte, la cotización del precio del petróleo (WTI) estará cerca de US$52,73 el barril. Frente a este último dato, Bolaños sostuvo que es importante tener en cuenta que parte de la caída en el precio del petróleo se ha dado por la fortaleza del dólar ante escenarios de incertidumbre económica como el actual.

Finalmente, el corredor de bolsa de Valoralta, dijo que otro tema que captará la atención del público  esta semana serán los datos económicos en China, ya que se conocerá  el resultado de balanza comercial  y cifras de PIB, donde la expectativa es de 6,9%. “Lo anterior toma relevancia ante las dudas sobre un crecimiento menor al estimado y las dudas sobre la sostenibilidad de su mercado accionario que ha mostrado fuertes caídas las ultimas 4 semanas”, indicó.

Habrán otros temas en relación a la Zona Euro y EE.UU., y en Colombia se esperan datos de ventas minoristas y cifras de producción industrial. 

Fuente: La República.



Por noveno mes consecutivo la producción de crudo se sostiene en 1 millón de barriles diarios

En junio se logró, nuevamente, una producción promedio de crudo de 1 millón de barriles por día (BPD), con lo, anunció el ministro de Minas y Energía, Tomas González, se completan nueve meses de una producción estable y continúa por encima del millón de barriles.

“En el Gobierno estamos trabajando para que la producción de crudo se mantenga por encima del millón de barriles diarios. Hemos tomado medidas para estimular la producción y mantener el máximo de exploración. Con todos los esfuerzos que hacemos estamos sembrando regalías, recursos que necesitamos para la paz y para financiar los programas sociales”, aseguró Tomás González.

Por otro lado, la cifra preliminar de producción promedio de gas durante el mismo mes, alcanzó 1.035 millones de pies cúbicos por día (Mpcd), menor en 1,42% con respecto a la de mayo de 2015 (1.050 Mpcd). Variación que se sustenta, fundamentalmente, en el comportamiento de la demanda.

“A pesar de la caída de precios y de los ataques terroristas, el sector sigue produciendo un millón de barriles por día. En la actual coyuntura, el sector requiere  todo el apoyo para mantener su dinamismo y seguir generando los recursos para financiar grandes proyectos como las vías 4G, colegios, el programa Ser Pilo Paga, infraestructura y viviendas, entre otros. Estos recursos son absolutamente fundamentales para la economía colombiana y para la inversión social”, añadió González Estrada.

El Ministerio de Minas y Energía continua con el desarrollo e impulso del sector a través de las medidas que se han tomado, como las incluídas en el Plan Nacional de Desarrollo y el PIPE2.0 minero-energético, con lo cual se espera mantener una producción estable, incentivar la inversión y aumentar la exploración.

Fuente: La República.



Cuatro meses es el plazo que pone el presidente Santos para decidir si sigue o no el proceso de paz

Durante la alocución presidencial, acerca del acuerdo entre Gobierno y las Farc para desacelerar el conflicto, el Presidente Juan Manuel Santos, aseguró que solo esperará cuatro meses y que dependiendo de si el grupo guerrillero cumple o no con los acuerdos establecidos, el proceso de paz podrá continuar.

“Vamos a estar vigilantes sobre lo que hoy se pactó. Y en cuatro meses a partir de ahora, dependiendo de si las Farc cumplen, tomaré la decisión de si seguimos con el proceso o no”, aseguró.

El  mandatario, también dijo que el proceso de negociación que se está llevando en La Habana no es un escenario para discutir aspectos como el sistema democrático, el modelo económico, la propiedad privada, ni el tamaño las Fuerzas Armadas. 

El Jefe de Estado indicó que mientras se avanza en la discusión para llegar a un acuerdo final y en la definición de los términos para un cese el fuego y de hostilidades de carácter bilateral, es “urgente volver a desescalar el conflicto, reducir la intensidad de la guerra”. 

“Los colombianos necesitan hechos de paz para recuperar la confianza en el proceso. Y eso es lo que ha ocurrido hoy en La Habana: se ha tomado una decisión que nos da una nueva luz de esperanza para llegar a un acuerdo final”, señaló el Presidente. 

En el discurso, se definió que el proceso contará conel apoyo del Secretario General de Naciones Unidas y un delegado de Uruguay. Ambos, ayudarán al monitoreo y verificación, que es una condición indispensable para que elcese al fuego tenga suficiente garantías. 

El Presidente Santos fue enfático al indicar que las Fuerzas Armadas están listas para un gradual desescalamiento, si las Farc cumplen. “Si no cumplen, estarán listas para enfrentarlas, con la determinación y contundencia con que siempre lo han hecho.”

En la alocución, Santos insistió en que el acuerdo anunciado no implicará desproteger a los colombianos y que no se trata de un cese bilateral, sino de “un avance para humanizar la guerra, para evitar más víctimas, mientras se llega a un acuerdo definitivo”.

En materia de justicia, el Mandatario dijo que ese  es el tema más complejo, pero de llegarse a un acuerdo, el Proceso de Paz estaría del otro lado.  

"Hoy, con estos nuevos avances, por fin veo clara la luz al final del tunel. Y esto me llena de confianza y esperanza. Vamos a lograr esa paz que ha sido tan esquiva". 

Fuente: La República.



Pacific Rubiales mantiene su operación local y no tiene nuevas ofertas de compra

Cuando los cuadros chavistas empezaron a tomar los cargos directivos de la estatal Pdvsa, ejecutivos como Ronald Pantin, Serafino Iacono y Miguel de la Campa, fundadores de Pacific Rubiales, decidieron formar negocios en Colombia. La compañía pasó de ser una pequeña empresa petrolera a la segunda jugadora del sector (detrás de Ecopetrol) con ingresos de más de US$3.000 millones y utilidades cercanas a US$480 millones en los tres primeros años de estadía en el país.

Pacific Rubiales, en sus mejores momentos, logró tener una producción cercana a 280.000 barriles de petróleo por día. Hoy, la compañía pasa por uno de sus escenarios más complicados. Marzo de este año fue la gota que derramó el vaso, luego de que Ecopetrol no renovara el contrato que tenía Pacific en Campo Rubiales, hecho que acentuó el desplome financiero de la empresa y que agudizó la caída del precio de las acciones de la compañía, que tocó un máximo de $67.260 el 3 de marzo de 2011 y su mínimo fue de $5.330 el 29 de enero de este año.

La compañía empezó, durante el primer trimestre de 2015, a buscar soluciones para mejorar las pérdidas en utilidades por más de $720.000 millones. Uno de esos salvavidas fue una oferta hecha por la mexicana Alfa y la estadounidense Harbour Energy en mayo 5 de 2015 para comprar 81% de la compañía. Sin embargo, un grupo de accionistas venezolanos liderados por la empresa O’Hara, le pusieron el palo en la rueda al negocio, a tal punto que el negocio no se hizo. 

Hoy el CEO de la petrolera canadiense decide romper su silencio y contestar algunas preguntas de lo que será el futuro de la compañía. Ronald Pantin en entrevista con LR cuenta que Pacific Rubiales seguirá operando en Colombia y Brasil y que mantiene su interés en la operación nacional.

Suspendidos los repos en la acción, ¿qué pueden esperar los accionistas minoritarios de la empresa?
Entendemos que es una medida usual que toma la bolsa cuando hay fluctuaciones inusuales en las acciones. La acción se seguirá transando normalmente en la BVC una vez se retire esta medida temporal.

¿Hay más interesados en la compra de la compañía?
En este momento no conocemos de ningún interés. La empresa continuará sus actividades de exploración y producción de petróleo y gas en Colombia. Colombia sigue siendo la piedra angular de nuestros planes de negocio.

¿Los proyectos en México siguen siendo atractivos para ustedes? ¿Estarían pensando en retirarse de Colombia definitivamente?
Seguimos analizando las opciones de negocio en México con gran interés. Colombia seguirá siendo pieza fundamental.

¿Cómo está la producción en Campo Rubiales y qué otros proyectos se convertirían en la fuente principal de ingresos de la petrolera?
Rubiales hoy día tiene una producción bruta de alrededor de 165.000 barriles/día. Hacia adelante Quifa, Río Ariari y CPE6 piezas importantes de la compañía.

¿Cómo está el plan de inversiones de la compañía bajo este escenario? ¿Cuál es la estrategia para ser más eficientes?
En la medida que el precio del petróleo se recupere revaluamos el portafolio con miras a mantener los niveles de producción y retomar la actividad exploratoria. En las presentes condiciones de mercado la capacidad de adaptarse es importante. 

¿Cómo van los planes de exploración en el país? Y ¿qué contratos se han tenido que aplazar bajo la nueva figura de la ANH?
La revisión de las inversiones condujo a un desaceleramiento en la exploración, pero continuamos cumpliendo las obligaciones contractuales.

¿Qué innovaciones están trayendo y cuál es la estrategia para subir el factor de recobro?
La prueba de la tecnología Star fue muy exitosa y continuamos a nivel interno su evolución. Estamos analizando otros proyectos de recuperación secundaria y evaluando  nuevas tecnologías.

Pacific espera producir 2% más en barriles
A pesar de las fuertes caídas que ha sufrido Pacific Rubiales, la petrolera espera cerrar 2015 con un incremento de 2% en lo que se refiere a la producción de barriles por día; la meta de la compañía es llegar a los 150.000 barriles. Según Pantin, “los llanos orientales son sin duda alguna nuestro centro de gravedad, pero también miramos con interés la zona del Putumayo como muy prospectiva”. Además, aseguró que en este momento tienen la capacidad de oleoducto suficiente para concretar el plan de negocio. Así, la compañía se muestra optimista pese a no tener un nuevo socio capitalista.

Fuente: La República.



A la expectativa trabajadores de Ecopetrol por cambios de estructura

Con la salida de cinco de los vicepresidentes de las áreas más representativas de la compañía de petróleos de Colombia, Ecopetrol, los trabajadores empiezan a tener ciertos temores de la reestructuración que se seguirá dando dentro de la empresa.

Según informó la compañía lo que está realizando no es un recorte de personal, de igual manera que no se están dando despidos masivos, sino que desde la Presidencia se dio la orden de que por la caída de los precios del crudo y el recorte en las finanzas de la estatal, las áreas tendrían que realizar varios ajustes para hacer más livianas las estructuras. 

Es decir, se simplificarían los departamentos, para dejar únicamente a las personas que fueran necesarias. Es así, como se han dado terminaciones de contratos de directivos de tercero y cuarto nivel y otros trabajadores sin la denominada justa causa. 

Según comentó, Edwin Castaño, presidente de la Unión Sindical Obrera, USO, la mayoría de estos casos se presentan en el sur del país. “No sabemos cuál es el motivo, lo que hacen es entregarles unos comunicados muy lacónicos, donde se les dan las gracias por el tiempo en la empresa y un despido sin justa causa”, dijo. 

Sin embargo, estos no han sido los únicos trabajadores que se han ido de la empresa, según se conoció varios directivos de primera línea, es decir de las vicepresidencias de la compañía, también se les han terminado sus contratos o se les ha trasladado; algunos teniendo cerca de 25 años en la empresa. 

Según la petrolera esto es algo que ocurre normalmente cuando entra una nueva administración. Se dan cambios de directivos y llegan  personas con las que el presidente, Juan Carlos Echeverry, quiere trabajar. 

Para Castaño, a pesar de que considera de que cae bien una nueva administración, aún la organización no sabe los fines con los que se están haciendo. Lo que lleva a varias especulaciones como que se le está dando un tinte político a la empresa. 

Dentro de los directivos que han sido despedidos están Ayde Mar Ramírez, directora de relaciones laborales de la compañía. Además, se acabó la dirección de gestión social, por lo que también se retiró a María Tonneli. 

Otros movimientos, que se dieron en un mismo día fueron la salida del ingeniero Pedro Rosales, quien era vicepresidente de refinería y duró 25 años en la estatal, y el retiro de Federico Maya, vicepresidente en Reficar. Finalmente, la salida de Andrés Pavía, quien era director de seguridad industrial, se dio, según informó la compañía, por motivos de pensión. Hoy, hay personas encargadas, pero se está llevando a cabo el proceso de contratación que decidirá Echeverry en el momento que crea adecuado.

Fuente: La República.



Las tasas de vivienda permanecen estables para compradores y caen para constructores

De acuerdo con el informe del Banco de La República: Análisis de la cartera y del mercado de vivienda en Colombia - Marzo de 2015, cuando se analizan las tasas de interés de colocación para los créditos destinados a la adquisición de vivienda durante el último año, estas han permanecido estables, mientras que las tasas de interés para los créditos destinados a construcción de vivienda se han reducido.

En particular, las tasas de interés para la compra de vivienda de interés social (VIS) pasaron de 12% en febrero de 2014, a 11,9% un año después, y las del segmento diferente de VIS pasaron de 11% a 11,1% en el mismo lapso. Por su parte, las tasas de interés ofrecidas a los constructores de VIS se redujeron en 67 puntos básicos, ubicándose en 10,6% a febrero de 2015, mientras que las diferentes de VIS mostraron una disminución, al pasar de 10,1% a 8,6%, en el mismo periodo. 

Santiago Perdomo,  presidente del Banco Colpatria, explicó que  el hecho de que las tasas sean buenas para el crédito hipotecario se debe a que la banca está compitiendo.

Ahora bien,  el mismo informe revela que para la modalidad VIS  la proporción del valor de la vivienda que es financiada con crédito se ubicó en 60% a diciembre de 2014, cifra superior en 23 puntos básicos a la observada en diciembre de 2013.  En el segmento  noVIS este indicador  registró al final de 2014 50,1% del valor de la vivienda financiado con crédito, mientras que un año atrás se ubicaba en  50,6%.  Cabe resaltar que dichos indicadores promedio se ubican alrededor de 20 puntos porcentuales  por debajo de los límites regulatorios para ambos segmentos (VIS, 80% - No VIS, 70%). 

Para Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de Los Andes, la financiación responde a la capacidad de pago de las personas y la de ahorro también incide en este factor.

Finalmente, el estudio refleja que al estudiar el comportamiento de la cartera de vivienda  como porcentaje del producto interno bruto (PIB), se observa que dicho indicador se encuentra en niveles inferiores a los registrados a finales de los años noventa. Aunque ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años, alcanzando un nivel de 5,4% a diciembre de 2014, cifra superior a las observadas un año, y seis meses atrás, cuado se ubicaron en 4,9% y 5,1%, cada una.

“En los noventa fue dinámica la cartera de vivienda, con la crisis del 98 tuvo un retroceso. Los incentivos del Gobierno pueden jalonarla”, dijo Daniel Castellanos, analista financiero. 

Fuente: La República.



El cambio climático tiene ocho productos en riesgo

Para el año 2100 la temperatura promedio en Colombia será 2,14°C mayor a lo que es ahora, de acuerdo con un informe del Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Si a esta perspectiva se suma el mapa de vocación agrícola del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) se tiene que por cuenta del aumento de temperaturas y las lluvias, cultivos como los de arroz, frutas y café, además de la actividad ganadera, estarían en peligro.

Pero no son los únicos. Un ejercicio comparativo realizado por LR con registros de diferentes entidades permite concluir que por lo menos ocho productos agrícolas y dos pecuarios deberían asumir grandes pérdidas a menos de que se diseñe una política pública y una estrategia a largo plazo para enfrentar los cambios ambientales.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, aseguró que por cuenta de esta situación que ya completa cuatro años la productividad podría reducirse entre 5% y 15%.

“El país debe empezar a mirar seriamente el tema del cambio climático, porque esta información se junta con resultados como el de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que dicen que la oferta de alimentos debe crecer 70% en 30 años. El país debe tener conciencia de ambos efectos”, dijo.

Un ejercicio más detallado  viene realizando la Unidad de Planificación Rural
Agropecuario (Upra) con 14 actividades, la primera de ellas (forestal comercial) se presentó el pasado viernes en el marco de la feria Agroexpo.

La entidad advierte que a los conflictos de uso de suelo en sobreutilización y subutilización es necesario sumarle este factor, considerando que en suma 30% del territorio presenta estas irregularidades.

El director, Felipe Fonseca, explicó que incorporarán los resultados de la investigación del Ideam y el Pnud, “esos escenarios hacen parte de las variables de clima que se pronostican a futuro y no solo las de hoy para ver qué impacto va a tener en esa posible orientación y distribución”.

También dijo que eso no necesariamente hay que verlo de forma negativa, “puede interpretarse como la aptitud para nuevos cultivos”. Además destacó que estas iniciativas deben incidir en políticas de largo plazo y en la distribución de los cultivos.

Un documento elaborado por la Upra con base en reportes del Ministerio de Agricultura muestra las amplias áreas que se destinan en todo el país a actividades como la siembra de plátano, yuca, maíz y caña que también resultarían amenazadas con las variaciones.
En ese sentido, la principal preocupación de los productores es que aparezcan plagas que afecten la producción. Al respecto Fernando Gast, director del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), manifestó que el reto ahora es entender cómo los fenómenos de cambio climático van a afectar la producción. Incluso, en sus mediciones también se concluye que va a llover más.

“Sabemos que nos estamos calentando, es progresivo, por eso hay que tener criterios ya”, destacó al tiempo que explicó que su labor es tratar de disminuir la incertidumbre para minimizar el riesgo, para lo cual están desarrollando nuevas variedades del grano más resistentes a estas condiciones.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Colombia es el tercer país más vulnerable al cambio climático, situación que cada día se hace más evidente. De acuerdo con el informe de predicción climática y alertas del Ideam, para este mes se espera que continúen las condiciones cálidas, por encima del umbral de neutralidad.

Muchos estudios con los mismos resultados
Una de las conclusiones de la Misión para la Transformación del Campo que lleva a cabo el Departamento Nacional de Planeación (DNP) coincide con que apenas 32% del suelo se utiliza según su vocación. Por su parte, un estudio de la misma entidad con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que para final de siglo, el país perdería hasta 3,7 veces su PIB por estos fenómenos, lo que equivale a sufrir cada cuatro años un Fenómeno de La Niña como el de 2010.

Fuente: La República.



No por mucho trabajar hay mayor bienestar económico

Si los griegos trabajan más que los alemanes, ¿por qué no son más ricos? La cuestión está en el centro de la agenda de competitividad, productividad y eficiencia que domina la discusión económica y empresarial moderna. 

¿Qué puede aprender Colombia?

Si los griegos trabajan más que los alemanes, ¿por qué no son más ricos? La cuestión está en el centro de la agenda de competitividad, productividad y eficiencia que domina la discusión económica y empresarial moderna. ¿Qué puede aprender Colombia?

El título de este artículo es tal vez una mala copia de “no por mucho madrugar amanece más temprano”. Y es que ambas son ciertas. 

El asunto es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revelado que entre sus miembros México es el país en que las personas trabajan más horas al año. Sin embargo, los datos más polémicos los ha rescatado el diario El País de España, señalando con ironía que los griegos están dentro de los países en los cuales trabajan más horas y Alemania es el país de Europa donde menos horas se labora.

Es importante destacar que la diferencia no es de poca monta. En Grecia se trabaja casi el doble de horas que en Alemania. Esto sirve para desmitificar la sabiduría popular según la cual el problema en Grecia es su baja disposición a trabajar duro y parejo. 

Sin embargo, la explicación va por otro lado. La cantidad de personas con empleo parcial en Alemania generan en promedio una menor cantidad de horas de trabajo al año. Si, en Alemania hay más empleo parcial que en Grecia. Esto no quiere decir que en Alemania haya subempleo. Dados los altos salarios un mayor porcentaje de alemanes se permiten trabajar menos sin comprometer su bienestar económico.

Por lo anterior, las diferencias laborales entre Grecia y Alemania tienen una explicación económica muy interesante y no siempre fácil de comprender. Las claves están en que en “Grecia conviven unas jornadas laborales extendidas, una alta tasa de paro y una baja productividad” o que en Alemania conviven mayor productividad, más bajo desempleo y menores jornadas extendidas.

La misma paradoja se reflejaría entre el sector rural y el urbano en un país. La baja tecnificación y la forma de producir con poca automatización o en forma más manual y artesanal harían que la inversión rural sea menos productiva, tenga menor valor agregado, yse paguen salarios más bajos al tiempo que podrían presentarse mayores tasas de desempleo que en los centros urbanos.

Que no queden dudas, la información de la OCDE refleja que los cinco países donde se“trabaja menos de 1.500 horas al año de media son Francia, Dinamarca, Noruega, Holanda y Alemania”. Países con mayor presencia de la industria en la economía y un mayor ingreso por habitante.

El espinoso dilema laboral ya ha aparecido en la campaña presidencial de Estados Unidos, mostrando que no siempre el asunto es bien comprendido. Es contraintuitivo y será uno de los grandes temas de la campaña presidencial por la creciente preocupación entre economistas por el bajo crecimiento de la productividad americana.

Jeb Bush ha dicho la semana que termina que “la gente tiene que trabajar horas más extensas”. Para alcanzar crecimientos económicos de 4% ha reseñado que “hay que ser más productivos, aumentar la participación de la población en el mercado laboral, trabajar más horas para generar mayores ingresos familiares”. A lo que Hillary Clinton ha respondido que “los americanos ya trabajan extensas horas”. Las cifras de la OCDE confirman que Estados Unidos tiene más horas anuales de trabajo que el promedio de los países miembros de la OCDE, dándole la razón a Clinton.

La discusión de fondo es qué tan inteligente es el esfuerzo de un país o de una empresa para generar sus ingresos. Lo que nos llevaría a pensar que los colombianos deberíamos revaluar si sentirnos tan orgullosos por ser tan esmerados y esforzados trabajadores sin preguntarnos si ese esfuerzo es inteligente y racional, si se puede hacer  con mayor efectividad y eficiencia.

La baja competitividad empresarial es el resultado de la baja productividad laboral. La baja productividad laboral determina los bajos salarios de nuestra economía y por lo mismo, el modelo de trabajar, trabajar y trabajar se debe orientar a racionalizar, invertir e innovar para luego producir.

Fuente: Dinero.



Las monedas emergentes pasan por un mal momento

Desde la crisis en Grecia hasta la mayor liquidación de acciones chinas en dos décadas, las monedas de los mercados emergentes no tienen respiro.

Un índice de paridades cambiarias de países en vías de desarrollo ha caído más de 5% desde mediados de mayo, a apenas 0,7% de un récord de marzo. Todo parece indicar que las declinaciones continuarán, y los estrategas que consultó Bloomberg pronostican que todas menos seis de las 24 principales monedas de mercados emergentes se debilitarán hasta mediados del año próximo.

Si bien las declinaciones han contribuido a reducir el déficit comercial de países como Turquía y ex Sudáfrica, impulsan la inflación desde Brasil hasta Rusia, lo que podría afectar el crecimiento. Eso redobla la presión sobre monedas que ya se ven afectadas ante la perspectiva de tasas de interés más altas en los Estados Unidos, lo que aleja la inversión y hace caer los precios del petróleo y los metales.

“Las monedas de los mercados emergentes experimentan una fuerte presión vendedora en estos días, y enfrentan una tormenta perfecta de desaceleración del crecimiento en China, crisis en Grecia, temores ante la expectativa de un aumento de tasas de la Fed y declinación de las materias primas”, dijo Bernd Berg, un estratega de Société Générale SA en Londres. “El crecimiento de los mercados emergentes seguirá cayendo”.

Morgan Stanley, que hace dos años acuñó la frase “cinco frágiles” para hacer referencia a las monedas de países en vías de desarrollo más vulnerables a una caída de la inversión extranjera, dijo esta semana que resulta “difícil de encontrar” el “lugar atractivo” cambiario entre los mercados emergentes.

El real brasileño
Morgan Stanley sigue siendo bajista respecto de las monedas de mercados emergentes y dijo que el won de Corea del Sur es particularmente proclive al debilitamiento. El término cinco frágiles era una referencia al real brasileño, el rand sudafricano, la rupia de Indonesia, la lira turca y la rupia india.

El alcance de la declinación es amplio. Excepto cinco grandes monedas de mercados emergentes, todas cayeron contra el dólar en el último mes, encabezadas por el real y el zloty de Polonia, que declinaron más de 3% y llegaron al punto más bajo desde marzo.

Las declinaciones a mayor plazo se vieron exacerbadas en América Latina luego de que una medición de Bloomberg de materias primas, las principales exportaciones de la región, llegara al nivel más bajo desde 2002. El peso mexicano alcanzó un bajo nivel récord el martes; el peso chileno cayó al nivel más bajo en seis años y la moneda colombiana se negoció al nivel más débil en una década.

La caída de las monedas no ha afectado las economías de los mercados emergentes, y con US$7,5 billones de reservas en moneda extranjera, un nivel cercano a récord, los países en vías de desarrollo tienen herramientas para controlar las declinaciones cambiarias. Si bien una moneda más débil puede alentar la inflación al encarecer las importaciones, también puede impulsar las exportaciones al declinar el precio.

En ese sentido, el Ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas declaró en esta semana que “la tasa de cambio flexible nos ayuda a estimular las exportaciones y sustituir importaciones, por lo que se reduce el déficit de cuenta corriente”. “Esto es algo que deseamos profundamente”, afirmó el funcionario.

Fuente: Dinero.



Las tres proyecciones para el fin de año

Las estimaciones de crecimiento de la temporada de resultados corporativos del segundo trimestre de 2015 no muestran resultados muy alentadores, incluso al tiempo que EE.UU experimenta una recuperación económica que no veíamos hace varios años.

Es ahora el momento en que los economistas realizan sus proyecciones para la temporada de resultados corporativos y las principales tendencias que vemos son tres.

Crecimiento negativo para corporaciones  
La mayor parte de los economistas están estimando que los ingresos de las empresas en el índice S&P500 caerán 4,5%, la mayor caída desde 2009 gracias a los sectores de energía y materiales. Estos dos sectores están impulsando una caída gracias a la baja de 26% de los precios de commodities. Los que sí brindarían buenas noticias son los sectores de salud y financiero, que tendrían el mayor crecimiento en ingresos. 

Proyecciones de utilidades: a invertir en sectores
Las proyecciones de utilidades, conocidas como ‘earnings guidance’, muestran la evolución de las proyecciones de utilidades para los próximos 12 meses. Esto es importante para observar cambios en el momentum de un sector, ya que una importante mejora en ‘earnings guidance’ podri´a mejorar el desempen~o de una empresa o sector. Y en vez de invertir en un índice de empresas globales, debemos seleccionar sectores donde vemos ganancias prometedoras. 

Las proyecciones de este tipo hoy nos dicen que los sectores de salud y consumo discrecional son los de mejores perspectivas de utilidades en los próximos meses.

Fortalecimiento del dólar: tema central en los reportes de ganancias 
El fortalecimiento del do´lar seguira´ siendo un tema central en los reportes corporativos, ya que casi la mitad de los ingresos de las empresas del índice S&P500 provienen de afuera de EE.UU. Asimismo, empresas de consumo masivo como Nike, Bed Bath & Beyond, Oracle, entre otras, redujeron sus proyecciones de utilidades durante el segundo trimestre del año por el fortalecimiento del dólar. 

En conclusión, lamentablemente no se esperan crecimientos en ingreso de las corporaciones hasta el primer trimestre del 2016. Sin embargo, las proyecciones de utilidades sugieren que los sectores de energía y salud podrían sorprendernos en sus resultados. 

Fuente: Dinero.



En el primer semestre la inversión extranjera neta cayó 47 %

El golpe se sintió tanto en los recursos que entran de manera directa como en los de portafolio.

En la ya complicada situación de desequilibrio en las cuentas externas del país, uno de los factores que más ha incidido es la caída en la inversión extranjera directa.

Justamente, el ingreso neto de recursos por este concepto cayó 47 por ciento en el primer semestre de este año, al ubicarse en 7.302 millones de dólares.

Dichos datos, que se desprenden de la balanza cambiaria del Banco de la República, son un primer indicio de que las cuentas siguen altamente descuadradas.

De hecho, ya la balanza de pagos del Emisor había dado cuenta de que, como parte del déficit de 7 por ciento en la cuenta corriente, la inversión extranjera directa y la de portafolio habían disminuido en el primer trimestre.

Ahora, en las cifras al 30 de junio, la inversión directa mostró un descenso de 17 por ciento, a 6.695,3 millones de dólares.

Este resultado se atribuye exclusivamente al descenso en los recursos para los sectores petrolero y minero, que fue de 23,7 por ciento, a 5.156 millones de dólares.

Como se sabe, este sector enfrenta una situación difícil, por la caída en los precios de las materias primas y las dificultades de orden público, que limitan la ejecución de proyectos.

En contraste, la inversión hacia otros sectores no mineroenergéticos sí percibió un aumento, que pese a ser importante, aún no alcanza a compensar.

Según los datos del Banrepública, en el primer trimestre entraron 1.539 millones de dólares, 16,4 por ciento más que en la primera mitad del 2014.

El otro frente a tener en cuenta en el ingreso de recursos al país tiene que ver con los dineros que se destinan al mercado de capitales. Las cifras de la balanza cambiaria muestran que la inversión de portafolio, que a junio del año pasado superaba los 6.200 millones de dólares, en la primera mitad de este año apenas sumaba 1.458 millones de dólares.

Vale la pena recordar que el 2014 fue atípico, debido principalmente a que JP Morgan incluyó a la deuda pública colombiana en uno de sus índices. Y este año, los inversionistas han preferido mercados como EE. UU.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario