martes, 21 de julio de 2015

Julio 21 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,28%

El viernes pasado se negociaron $65.688,36 millones en 1.837 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.309,45 unidades, con un descenso del 1,28% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,45%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,98% a 1.005,66 unidades, y el COLIR bajó 1,29% a 828,62 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $7.714,19 millones (variación negativa en su precio del 1,23% a $1.610,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($6.089,78 millones, con cambio negativo en su precio del 2,54% a $36.000,00) junto con GRUPOARGOS ($5.326,92 millones, con cambio negativo en su precio del 0,59% a $16.760,00).

Por su parte, SOCBOLIVAR logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,86%, con cierre de $58.200,00. También se destacó por su apreciación; MINEROS, cuyo precio creció un 3,72% a $1.675,00; y CNEC, que ascendió un 2,06% a $5.950,00.

 Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 10,12% a $7.460,00. También se presentó depreciación en: GRUPOSURA (con una variación negativa de 2,54% a $36.000,00) y CEMARGOS (con una variación negativa de 2,50% a $9.350,00).

Fuente: BVC.



¿Podrían los precios del petróleo afectar las tasas de interés?

Los continuos descensos de los precios del petroleo, podrian no solo afectar el marco fiscal del país.

Desde los acuerdos con Irán y ante un inminente aumento de la oferta, los precios del petróleo han vuelto a caer a niveles inferiores a US$55 por barril.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su actualización de las Perspectivas Económicas para la región en julio, redujo las proyecciones de Colombia al 3%, de 3,5% que ostentaba en abril. Además, que aseguro que se avecinan años de bajo crecimiento para América Latina.

En un contexto de continua ralentización, incrementada por la baja inversión y deterioro de la confianza en la región, junto al continuo descenso de las materias primas forman un panorama nada alentador para el crecimiento de los países de la zona.

El riesgo se hace visible
La caída en los precios del petróleo supone un choque que puede afectar seriamente no solo el marco fiscal de la nación si no inducir un fuerte sentimiento de riesgo sobre el país. Y como todo sentimiento de riesgo, los inversionistas son los primeros en percibirlo.

A junio, la inversión extranjera cayó cerca de 94%, en particular por la disminución de capitales del sector petrolero y la salida de estos de carteras locales. Las cifras reveladas por el Banco de la República también reportaron que en junio el país recibió flujos netos por US$166 millones, mucho menores en comparación con los US$2.988 millones registrados en junio de 2014.

El pasado mes se registró la salida de US$490,2 millones de inversionistas extranjeros desde carteras colombianas contrastando fuertemente con los ingresos por US$1.680 millones en el mismo mes de 2014.

¿Sacrificar el crecimiento?
“Un menor precio del petróleo que sea duradero generaría una caída estructural en el ingreso nacional situación en la cual el accionar de la política monetaria es limitado” explica el reporte del Emisor en mayo.

Algo importante es mantener el mayor nivel de reservas internacionales así como contar la línea de crédito flexible con el FMI, de lo contrario se podrían enfrentar problemas de liquidez. Sin embargo, según el Banco de la Republica las reservas internacionales del país cayeron US$ 256 millones en mayo. 

Si el crecimiento sigue contrayéndose cada vez más, las tasas podrían llegar a bajar para darle un fuerte impulso a una economía, aunque el margen de maniobra actual del banco sea por ahora muy limitado. 

Sin embargo, mayores tasas de interés afectarían el crecimiento pero podrían generar un muy favorable incentivo a los capitales extranjeros para regresar al país. Aunque, dicho proceso no ha sido visible en Brasil, que lleva de tiempo atrás aumentando sus tasas de interés. Desde mediados del año pasado, el banco central de Colombia ha preferido mantener la tasa en 4,5%.

Una vulnerabilidad que se propaga a las tasas de interés
La mayor vulnerabilidad de la economía colombiana es su elevado déficit de la cuenta corriente, pues significa que no se está ahorrando y si continua bajando el precio del petróleo, el déficit reportado el año anterior, cercano a US$20.000 millones, puede deteriorarse más o demorarse en estabilizarse. 

Ante menores precios del petróleo y la mayor tasa de cambio, las calificadoras internacionales podrían preguntarse en algún momento por la solidez sobre las que se sostiene la calificación soberana y el riesgo país. El menor ingreso externo presiona a una mayor tasa de cambio. La mayor tasa de cambio no solo sugiere un menor tamaño de la economía en dólares sino un mayor valor en pesos de las deudas en moneda extranjera.

En cualquier caso, como ya se ha visto, la deuda externa como porcentaje del tamaño económico se eleva en forma desproporcionada y su nivel resulta inquietante. 

Con el bajo crecimiento de la economía mundial, los grandes compradores internacionales del país crecerán menos que en 2014. Poco puede ayudar una mayor tasa de cambio ante una menor demanda mundial.

De continuar cayendo nuevamente los precios de petróleo, la mayor tasa de cambio generará más deuda y menor PIB, lo que en algún punto puede deteriorar la percepción de riesgo país. Un mayor riesgo llevaría a elevar las tasas de interés externas e internas, aun cuando no sea un fenómeno causado por la inflación o las tasas de interés del Banco de la República.

Fuente: Dinero.



Las regiones que sacan la cara por las exportaciones.

Aunque a nivel nacional las exportaciones cayeron 30%, hubo regiones que presentaron crecimientos positivos de estas.

Durante el primer trimestre del año el monto de las exportaciones mostró un descenso de 30,2% en el último año. Este comportamiento estuvo explicado por el deterioro en las ventas externas del petróleo (-50,3%).

Por su parte, las importaciones anotaron una disminución de 4,4% y alcanzaron US$14.113 millones. En este caso, la contracción obedeció a la caída de 40,1% en las importaciones de combustibles y productos de industrias extractivas, que se han encarecido con la depreciación de la tasa de cambio y la recuperación de los precios internacionales de petróleo.

Sin embargo, en el Eje Cafetero, el Centro y el Suroccidente del país se anotaron crecimientos positivos de las exportaciones. Siendo más significativos en la primer región, 26,2%.

EJE CAFETERO 
Las ventas al exterior del Eje Cafetero alcanzaron los US$436,2 millones durante los primeros meses de 2015, un crecimiento de 26,2% con respecto al mismo periodo de 2014.

De acuerdo al informe del emisor, el principal producto continuó siendo el café, con una representatividad que aumentó del 60% en 2014 a 72,5% en 2015 y que en los últimos meses creció 55,8%. Sin embargo, los demás productos de exportación evidenciaron una caída de 16% frente al mismo periodo de 2014. Profundizando la contracción de 2,4% del último trimestre de 2014.

La mayor contribución la hizo el departamento del Quindío, que pesa el 30% y creció 104,1%, alcanzando los US$98,7 millones. Con respecto a los demás departamentos en Risaralda las exportaciones crecieron 8,4%-pesa 36% de la región- y Caldas aumentó sus ventas en 6,9% -pesa 33% del total-.

En cuanto a las importaciones, estas crecieron 1,5% durante el primer trimestre de 2015 en comparación con el mismo periodo de 2014 y sumaron US$231,5 millones. Aunque el valor supera a los registrados entre marzo de 2013 y 2014, muestra una desaceleración del crecimiento evidenciado en los últimos dos trimestres del año pasado.

La caída en el crecimiento de las importaciones se explica por la reducción de equipo de transporte (-37,7%), materiales de construcción (-28%) y bienes de capital para la industria (-26,9%).

Centro
Entre enero y marzo de 2015 las exportaciones de bienes originarios de la región Centro (sin petróleo y café) crecieron 4,2% frente al mismo periodo de 2014 y se ubicaron en US$ 590 millones. Este crecimiento es inferior al del tercer y cuarto trimestre de 2014.

Los productos que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones del centro del país fueron Plantas y flores –crecimiento de 17,1% y pesa 25% del total- y Vehículos automotores –incremento de 20,3% y pesa 5,7% del total-. Aunque Manufacturas diversas, productos cerámicos y perfumería presentaron contracciones en su crecimiento, tan solo representan 13,6% del total de la región.

Al analizar los departamentos de la región, Cundinamarca representa el 69% del total, anotando exportaciones por US$ 407 millones. Por su parte, Huila pesa el 23,5% y alcanza los USS$ 139 millones.

En cuanto a las importaciones, estas sumaron US$1.101 millones, una contracción de 14,6% frente al primer trimestre de 2014. Lo que evidencia una profundización en la caída de las importaciones para este periodo, ya que un año atrás la reducción había sido de 8,1%.

Esta caída se atribuye en mayor medida a la contracción de 5,5% de materias primas y producción intermedia industrial que representan el 35% del total regional; y de bienes de capital para la industria con una disminución de 25% y una representatividad de 25% del total.

Vale la pena mencionar que Cundinamarca importa el 97,6% del valor de los productos en la región, y que Bogotá representa el 7,6% de las exportaciones nacionales.

SUROCCIDENTE

Las exportaciones del suroccidente del país crecieron 2,9% en el primer trimestre del año, cuando se excluye petróleo y derivados, alcanzando un total de US$ 551 millones. El incremento es explicado por el crecimiento de Cauca de 18,3% y Nariño 79,9%.

De acuerdo al Banco de la República estos departamentos se benefician de la devaluación del peso frente al país vecino dolarizado, circunstancia que ha permitido incrementar las ventas del comercio, especialmente cercano a la frontera ecuatoriana.

En cuanto a los principales productos exportados el café fue el de mayor crecimiento, 32,3% con una participación del 10% del total regional. Este buen comportamiento fue reprimido por la contracción de 9,9% del resto de productos.

En lo que respecta a las compras externas del Suroccidente estas decrecieron 3,4% frente al mismo periodo de 2014, alcanzando los US$1.319 millones de dólares. La disminución la explica el deterioro de las compras de bienes de consumo (-24,6%) y bienes de capital para la industria (-4,4%).

Fuente: Dinero.



¿Qué pasará con el empleo en los próximos meses?

El 17% de los empleadores manifiestan aumentará la contratación en el tercer trimestre del año, 6% menos que hace una año. ¿Se reducirá la tasa de ocupados en los próximos meses?

El panorama no es tan favorecedor como el que se esperaba en los primeros dos trimestres del año. La encuesta de Manpower Group –empresa investigadora de soluciones del mercado laboral- realizada a diferentes empleadores del mercado laboral en Colombia reveló que el 17% de los empresarios espera un aumento de las contrataciones para el tercer trimestre del año, 2% menos que en los trimestres anteriores y 6% menos que los que manifestaban aumentaría en el mismo periodo de 2014.

Los sectores que en mayor medida expresaron realizar un incremento de sus ocupados fueron Construcción, Administración Pública y Educación y Transportes y Servicios Públicos, los tres con expectativas de incremento de las contrataciones de 20%.

Minería es el único sector económico que considera van a reducir su fuerza laboral (-4%), lo que va de acorde con los problemas que está enfrentado el sector.

Vale la pena resaltar que hay una menor cantidad de empleadores del comercio mayorista y minorista que prevén aumentos de su personal. Lo que está relacionado con el débil comportamiento de las ventas minoristas en los primeros meses del año, que alcanzaron un decrecimiento de 1% en abril. 

¿Podría afectar el dólar el empleo?
El fortalecimiento de la economía estadounidense y la posible subida de las tasas de la Reserva Federal podrían hacer que el dólar siga fortaleciéndose a lo largo del año. Se observó que en julio el dólar aumentó su valor en 12,8% desde abril y alcanzó los $2.693.
Si bien a los exportadores les favorece este incremento por el mayor valor de sus bienes, hará que cada vez sea más costoso traer del exterior productos para la producción. Lo que significan mayores costos de producción y una posible disminución del empleo.

Primeros meses del año
Los primeros meses del año registraron tasas de desempleo inferiores a las registradas en los mismos meses del 2014. Siendo la mayor diferencia en el mes de marzo cuando la tasa cayó 0,8%. Este comportamiento permitió que en el primer trimestre del año la tasa de desempleo en nacional fuera de 9,8%, inferior al 10,5% del mismo periodo de 2014.

Estas cifras van de la mano con los resultados de la encuesta de Manpower Group –empresa investigadora de soluciones del mercado laboral- realizada a diferentes empleadores del mercado laboral en Colombia donde el 19% manifestó el posible aumento en la contratación de sus empresas. 

En abril y mayo la tendencia decreciente se revirtió y las tasas de desempleo fueron superiores a las de los mismos meses de 2014. Hace un año en el segundo trimestre del año se registró una tasa de desempleo de 9,0%, para que este trimestre se alcance al menos este mismo nivel en junio se debería registrar un índice de 8,7%.

Estos meses ya han sido jugados y falta conocer el verdadero resultado que será expuesto por el Dane a finales de julio. Los resultados de la encuesta de Manpower Group para el segundo trimestre del año manifestaban que el 19% de los empleadores preveían aumentos de su personal pero el 4% pronosticaba una disminución.

Fuente: Dinero.



Bitcoin, ¿La moneda que Grecia necesita?

Y que va a hacer Grecia sin efectivo para realizar transacciones?, fue lo que el programador informático Luxemburgués Felix Weis, se preguntaba cuando visitaba Grecia. Weis, cree que la moneda digital Bitcoin, es la respuesta para un país corto de efectivo.

El laboratorio de Innovación de Citigroup, casa matriz de Citibank, durante los últimos años,  ha desarrollado 3 bases de datos de transacciones en la red Bitcoin, y una moneda de prueba para ejecutarlas allí. Con el propósito de implementar su propia moneda digital: Citicoin. 

En la red Bitcoin no existe ningún banco o autoridad que ajuste los extractos cuando se hace una transacción y esa transacción es retransmitida a toda la red. Sin embargo, la existencia y veracidad de esa transacción no es confirmada inmediatamente pues no hay una autoridad que la valide. Posteriormente, la existencia de esa transacción se confirma cuando es incluida en la blockchain (base de datos de transacciones financieras).

Por esta razón, Citi está dialogando con Gobiernos y reguladores la posibilidad de implementar bases de datos de transacciones financieras Bitcoin en todo el mundo.
Además, Citi propone crear una moneda virtual respaldada por los Gobiernos en un gran número de países pues aunque las transacciones serían más eficientes, no tienen una conversión real que respalde esta moneda digital.

El interés de Citibank por implementar su moneda virtual radica en que han explorado la capacidad de realizar pagos transnacionales reduciendo los tiempos en las transacciones. Por ejemplo, hacer trasferencias de un país a otro en tan solo segundos a través de su red bancaria. 

A pesar de que la moneda de Citi está respaldada por los activos del banco seguirá con los mismos problemas de Bitcoin pues no tiene un respaldo soberano ni centralizado como el dinero corriente. 

Sin embargo, en la historia se evidencia que las monedas son ajustadas a las necesidades de la sociedad, como se está viendo en Grecia donde el control de salida de capitales ha incrementado el apetito de Bitcoins 500% en 4 semanas.

Además, el valor de una moneda está estrechamente relacionado con su nivel de aceptación;Felix Weis, de vacaciones en Grecia es uno de los que le ha dado valor a la moneda virtual y encuentra su contraparte en uno de los pocos establecimientos que aceptan bitcoins. Un restaurante familiar griego.

Fuente: Dinero.


La paz impulsaría el crecimiento económico por al menos tres años

La expectativa de la reducción en los costos macroeconómicos con la finalización del conflicto y los eventuales “dividendos de la paz”, no se hacen esperar. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha repetido hasta el cansancio que el PIB del país podría crecer 1% más si las negociaciones en La Habana tienen éxito. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional estimó que de llegar a un acuerdo, Colombia podría crecer 0,5 puntos porcentuales al año, entre 2017 y 2020.

Los especialistas con mayor optimismo han asegurado que  la economía podría impulsarse hacia el 6% u 8% en la etapa del posconflicto, gracias al aumento que tendría la productividad en el campo y la reducción en los recurrentes daños que se producen en infraestructura, como la destrucción de torres de energía, puentes y oleoductos, fundamentales para mantener la producción petrolera.

Ante todas estas expectativas, Carlos Martínez Becerra, decano nacional de economía y comercio internacional de la Universidad Antonio Nariño, aseguró que “si la tasa de crecimiento se da, debería producirse una reducción del Coeficiente de Gini de manera sostenible, para que la aplicación de la política social no sea residual, sino estructural”.
En África, Asia e incluso América Latina hay ejemplos de cómo se comportan las economías de los países luego de pasar por intensos conflictos internos. 

La rentabilidad africana
Angola sufrió una guerra civil de casi tres décadas, y su economía basada en la riqueza de los recursos naturales no podía ser explotada por los constantes actos de violencia que realizaba la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola. Sin embargo, luego de la desmovilización y reintegración de los ex-combatientes en 2005, el PIB aumentó 17% anual, alimentado por sus reservas de petróleo. Sudáfrica, ahora miembro de los Brics, es un caso similar.

 Según Julio César Botero, experto en negocios internacionales, aseguró que “uno de los elementos mas deteriorados en las sociedades durante los conflictos es la economía. Por lo tanto es uno de los pilares que debe ser desarrollado con mayor premura, puesto que las condiciones económicas, casi siempre están relacionadas con los factores estructurales de esta violencia”.

Los casos Latinoamericanos
El Salvador tuvo uno de los conflictos más violentos de la región con cerca de 75.000 muertos. Luego de un proceso de diálogo entre el Gobierno y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, su economía creció al 6% y 7%. 

Las acciones del grupo terroristas Sendero Luminoso, también macaron un periodo de fuerte crisis en Perú.  Luego de alcanzar la paz en el 93, el país creció a ritmos del 5% anuales, porcentaje que se extendió hasta 1998. En estos dos países el aceleramiento de la economía fue inmediato, pero el más radical sucedió en Ururguay, que en tan solo un año (1985-1986) pasó de crecer 1,4% a 8%.  

Sin embargo, otros países como Guatemala necesitaron más que la firma de un acuerdo para ver un incremento significativo en su PIB. El país tuvo que esperar casi 10 años desde 1996, cuando solucionó su conflicto armado interno  para que su economía alcanzara una  dinámica “positiva”. Sin embargo, el proceso de paz no estimuló el desarrollo del país como en los casos anteriores. 

César Ferrari, analista económico, Ph.D. de la Universidad de Boston, explicó frente a este fenómeno que “para ver un crecimiento real en la economía, muchas variables deben confluir, pero es importante que los gobiernos estén atentos a dinamizar los procesos productivos internos”.

En Asia, el llamado “milagro” sucedió en Corea del Sur, que solo una década después del final de la guerra, el país ya había logrado triplicar su PIB. 

Los expertos aseguran que su logro se atribuye al aumento del capital humano mediante una gran inversión en educación y a la efectividad del sistema político, que ofreció ayuda y protección a sectores claves como la industria pesada, exigiendo al tiempo resultados de eficiencia y de responsabilidad social.

En Colombia todavía es muy prematuro estimar cómo será el comportamiento de la economía, pero lo que sí es seguro, es que, aparte de firmar el acuerdo, el Gobierno deberá hacer grandes esfuerzos en inversión social. 

Organismos electorales apoyan el proceso de paz
El nuevo acuerdo alcanzado por los delegados de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), explica que las instituciones de los cerca de 20 países participantes, apoyarán técnicamente a sus pares de Colombia para enfrentar los desafíos que surjan si se firma la paz. La Uniore, en el acuerdo firmado en el marco de la reunión extraordinaria, también destacó que “el ejercicio pleno de la democracia requiere la solución pacífica de los conflictos y el final de la violencia en el marco del ordenamiento jurídico y la vigencia del Estado de Derecho”.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario