martes, 7 de julio de 2015

Julio 7 de 2015

El dólar se disparó: ganó $22,73 y se cotizó en $2.665,70

La divisa estadounidense seguirá ganando terreno durante las próximas jornadas debido a la volatilidad causada por la crisis en las negociaciones de la deuda griega. Bolsa de Colombia cerró a la baja.

Al cierre de la jornada de ayer el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de 2.665,70 pesos, lo que le significó una apreciación de 22,73 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que era de 2.642,97 pesos.

Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de $2.675,00, un mínimo de $2.655,00 y un cierre de $2.669,50.

En la sesión se negociaron US$1.016,19 millones en 1.652 operaciones.
La volatilidad en el precio de la moneda fue de 20,00 pesos.

En los mercados internacionales se presentó volatilidad que afectó la cotización del peso, contexto que fue causado por la profundización de la crisis de las negociaciones de Grecia con sus acreedores.

Por lo tanto, teniendo en cuenta este escenario, el comportamiento del peso es consistente con el refugio de los flujos internacionales en activos de bajo riesgo, lo que intuitivamente causaría una depreciación generalizada en las monedas emergentes (tal como se observó esta semana).

Tras los resultados del referendo de Grecia, donde el 61,3 % de los votantes estuvo en contra de las medidas de austeridad propuestas por los acreedores de ese país, una decisión que pone en riesgo la estabilidad del sistema financiero griego y aumenta la posibilidad de salida de la unión monetaria, el euro registra pérdidas intradía de 0,3 % a 1,108 dólares.

MERCADO ACCIONARIO
La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $15.113,10 millones (variación negativa en su precio del 0,91 % a $1.635).

También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($9.969,94 millones, con cambio negativo en su precio del 0,44 % a $27.000) junto con GRUPOSURA ($8.082,03 millones, con cambio positivo en su precio del 0,16 % a $36.740).

FABRICATO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,86 %, con cierre de $14,40.

De forma similar se destacaron por su apreciación GRUPOARGOS, cuyo precio creció 2,64 % (a $17.100) y CEMARGOS, que ascendió 2,19 % (a $9.350).

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue Canacol Energy (CNEC), con una variación negativa de 4,75 % a $5.410.

Se presentó también depreciación en CONCONCRET (con una variación negativa de 3,04 % a $1.115) y PFGRUPOARG (con una variación negativa de 1,70 % a $16.220).
Por su parte, el índice de capitalización de la Bolsa de Colombia, Colcap, cerró el lunes en 1.309,68 unidades, con un descenso de 0,23 % frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,44 %.

Fuente: Portafolio.



Pese a las criticas, Santos sancionó la Ley Anticontrabando

Aunque sectores de pequeños comerciantes protestaron en diferentes ciudades del país advirtiendo su inconformidad con la iniciativa, el presidente Juan Manuel Santos sancionó este lunes la Ley Anticontrabando. Los comerciantes insistieron en que es una medida para proteger el empleo y combatir el blanqueo de dinero.

“Estamos luchando contra un fenómeno que destruye cerca de 350.000 empleos y por el cual el país deja de percibir US$6.000 millones  al año, equivalentes a 2 puntos del PIB nacional”, advirtió el mandatario. 

De acuerdo con el jefe de Estado, ésta norma contó con muchos debates que buscan atacar principalmente a los grandes contrabandistas, aumentando las penas y las multas, otorgando más facultades a la Policía Aduanera y a la DIAN para combatir ese delito. 

“Hay que ser muy claros –y así lo repetimos una y otra vez–: esta ley no es contra los pequeños comerciantes, ni afecta a los que trabajan en la legalidad, como dicen quienes quieren enfrentar al Gobierno con los comerciantes por razones políticas”, declaró Santos. 

El feminicidio 
El primer mandatario también sancionó la ley conocida como Ley Rosa Elvira Cely, que consagra el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de los actos violentos contra las mujeres por motivos de género y discriminación. 

El presidente destacó que esta disposición implica un aumento importante de penas para quienes cometan este delito contra las mujeres y reglamenta la medida de aseguramiento de detención preventiva, cuyo mal uso representa uno de los problemas más serios de la política carcelaria del país. 

Fuente: La República.



Explosión en oleoducto en Putumayo paraliza vía

Un nuevo atentado contra la infraestructura petrolera detiene el tránsito entre dos municipios.

Un nuevo atentado contra la infraestructura petrolera se registró en la mañana del lunes en la vía que conduce de Puerto Asís a La Hormiga (Putumayo).

Según las primeras versiones, la explosión ocurrió en el sector El Tigre, cuando unos hombres activaron una carga de dinamita afectando al oleoducto. El tránsito en el sector es imposible, debido a que las llamas no permiten el paso.

En el Putumayo durante las últimas semanas se han presentado varios atentados contra la infraestructura petrolera. Uno de ellos contaminó la fuente hídrica, cuando guerrilleros de las Farc interceptaron a 23 tractomulas que transportaban crudo en la vereda La Cabaña, en Puerto Asís, sobre la vía Puerto Vega-Teteyé, y obligaron a derramarlo.

Una de las dificultades del Ejército en la zona es la inmensa cantidad de infraestructura a proteger. Son 400 kilómetros de vía por las cuales circulan a diario 150 tractomulas cargadas de crudo; además, por el Putumayo pasan el Trasandino (OTA), el San Miguel-Orito (OSO), el Mansoya-Orito (OMO) y el Churuyaco-Orito (OCHO), oleoductos que tienen extensiones que sumadas alcanzan más de 300 kilómetros y a su cargo también están las torres de energía y 150 pozos activos.

Fuente: Portafolio.



¿Qué está sucediendo con los precios de la vivienda?

El sector constructor modera la dinámica y ajusta sus proyecciones.
Hace dos años, muchas personas expresaron su preocupación por la tendencia alcista en el precio de la vivienda nueva que identificaron como “exagerada”: 11,76 por ciento en el primer trimestre del 2013 frente al mismo periodo del 2012.

Esto generó comentarios sobre una posible burbuja inmobiliaria. Luego, durante el mismo periodo del 2014, el aumento de 12,32 por ciento convirtió el llamado en alerta.

Ante esto, los gremios descartaron cualquier riesgo y, por el contrario, explicaron que lo que estaba sucediendo era que “las propiedades se estaban valorizando”.

Sin embargo, hace unos días el dato del precio de la vivienda nueva del Dane para el primer trimestre del 2015, frente al mismo periodo del 2014, sorprendió porque a pesar de que creció 7,15 por ciento, evidenció una moderación en el ritmo que traía. Igual sucedió con los proyectos de oficinas y hoteles.

Esta vez, la preocupación de los propietarios de los inmuebles y de los futuros compradores se expresó en otro sentido: “¿Los precios van a caer?”.

Para Manuel Alfonso Carrillo, gerente de la inmobiliaria Avacol, “lo que está sucediendo es sano para el mercado, pues se trata de una estabilización que, de hecho, preveíamos no solo en vivienda, sino en oficinas”.

AÚN ES RENTABLE
Según el directivo, en vivienda, con un incremento de 7,15 por ciento, quienes adquirieron una casa o un apartamento por inversión y reciben 5 puntos adicionales por alquiler aún están obteniendo una ganancia.

“Incluso, si compraron el bien para habitarlo no tienen problema porque se está valorizando”, enfatizó Alfonso, quien reiteró que “los precios se están ajustando y significa que no hay especulación y mucho menos, una burbuja”.

Diego Botero, gerente de Avalúos Nacionales S.A., también está en el grupo de quienes consideran que los valores no caerán y “se mantendrán por encima de la inflación”.

En vivienda, al analizar la situación por ciudades, el empresario advirtió un ritmo todavía más moderado del alza en Bogotá, especialmente en el estrato alto, donde la oferta disminuyó.

Y en el caso de los estratos medio y bajo, la política de subsidios del Gobierno podría reactivar la demanda, sobre todo en los municipios aledaños a la ciudad.
Este ajuste en el precio también fue confirmado por el Dane, cuyo estudio arrojó para la capital –con el municipio de Soacha incluido, para efectos del análisis– un aumento de 6,75 por ciento.

Por su parte, Barranquilla fue la que reportó el mayor aumento (14,73 por ciento), seguida de Medellín (9,19 por ciento), mientras que las menores variaciones se registraron en Pereira y Armenia: 1,42 y 2,73 por ciento, respectivamente.

CONSTRUIR OFICINAS Y VIVIENDA, PERO CON MUCHA CAUTELA
Según el Presidente de la Lonja de Bogotá, el ‘cuarto de hora’ pasó y ahora los precios están más aterrizados.

Para que los nuevos proyectos se puedan vender, los constructores deberán evaluar mejor el mercado y ofrecer características diferenciales.

Así lo advierte Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, quien considera que, en el caso de la vivienda, en los estratos altos la inversión está más lenta. “Ahora, para lograr ventas rápidas la oferta nueva debe tener valores agregados que permitan ajustar el precio”, advierte.

La situación es similar para los proyectos de oficinas donde la sobreoferta de metros cuadrados hará que el negocio se reacomode e incluso, que los precios tiendan a equilibrarse. Así, los interesados en el alquiler pondrán las condiciones. Para Gómez, lo que sucedió con el mercado inmobiliario fue producto del entusiasmo que despertó el hecho de encontrar compradores en todos los estratos, para vivienda, y oportunidades de inversión, en otros usos.

“Esto abonó el terreno para subir los precios que en muchos casos no eran reales. Hoy, simplemente se están equilibrando”, concluyó.

Fuente: Portafolio.



¿Por qué venta de Pacific Rubiales se 'desenreda'?

El grupo de empresarios venezolanos, O'Hara, declaró que empezaría a considerar la oferta de Alfa y Harbour Energy si el precio sube hasta 9 dólares canadienses (US$7,11).

“La oferta inicial de 6,50 dólares canadienses (C$) subestima al mayor productor independiente de petróleo de América Latina”, dijo Orlando Alvarado, vocero de O'Hara, que lidera un grupo propietario de casi el 20 por ciento de acciones de la petrolera canadiense.

Según las declaraciones del empresario venezolano, este grupo inversor está casi seguro "de que los accionistas de Pacific Rubiales votarán para bloquear la oferta actual en la reunión del 28 de julio”.

La asamblea de accionistas se fijó inicialmente para el 7 de julio, pero el grupo mexicano Alfa y Harbour Energy solicitaron más tiempo para ganarse a los accionistas con la oferta actual que valora la compañía en $1.700 millones.

“Un dólar o dos no va a hacer la diferencia", dijo Alvarado en una entrevista en Nueva York el domingo anterior.
“La oferta tiene que estar por encima de 9 dólares canadienses. Los compradores probablemente elevaran su oferta a 7,50 dólares", agregó.

Portafolio.co había publicado que Alfa y Harbour Energy estarían pensando en ampliar la oferta de compra del acuerdo y que el pago por acción pasaría de 6,50 a 7,50 dólares canadienses.

¿Por qué O’Hara espera un aumento?
Los empresarios venezolanos quieren retener su participación porque suponen que la compañía, que cotiza en las bolsas de Toronto y Bogotá, tendrá un mayor valor en tres años.

No obstante, el grupo inversor, con sede en Panamá, consideraría una oferta por encima de C$9.

Camilo Silva, socio y analista de Valora Inversiones, sugirió que "O’Hara espera que la oferta aumente hasta C$7,50. A partir de allí, los socios venezolanos podrían empezar a negociar con el grupo mexicano".

“Este anuncio de O’Hara indica que la venta de Pacific Rubiales podría llevarse a cabo. Seguramente, el grupo venezolano sabe que Alfa y Harbour pueden atraer más votos a favor si suben la oferta inicial”, dijo Silva.

Por su parte, los posibles compradores (Alfa y Harbour) dijeron el mes pasado que su oferta conjunta era "justa" dadas las dificultades de Pacific Rubiales en medio de una caída en la producción y de las bajas cotizaciones del crudo.

También destacaron la elevada deuda de la compañía y la expiración de un contrato para operar en su campo petrolero más grande.

Pacific Rubiales tiene US$4.500 millones de deuda neta y un valor de mercado de US$1.300 millones, según datos compilados por Bloomberg.

Al respecto, Alvarado expresó que la idea de "vender o la empresa va a ir a la quiebra” es poco ética.

Cabe recordar que O'Hara dijo en un comunicado que casi el 60 por ciento de los votos de los accionistas emitidos por poderes estaban en contra del acuerdo. 

Fuente: Portafolio.



EEB liberará reservas para apalancar primera línea del metro

En la Asamblea General de Accionistas también se autorizó un dividendo extraordinario de $49.9774 por acción, que será pagadero a los accionistas minoritarios en una sola cuota el próximo año.

La Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la Empresa Energía de Bogotá (EEB), casa matriz del Grupo Energía de Bogotá, aprobó este lunes el proyecto de liberación de reservas ocasionales por $458.851 millones.

Así mismo, decretó un dividendo extraordinario de $49.9774 por acción en circulación. El pago a los accionistas minoritarios se realizará en una sola cuota el 5 de julio del 2016.

Entre tanto, al Distrito, que cuenta con una participación en la Empresa de 76,28%, se le cancelará el dividendo a partir del 2017 en 10 cuotas anuales. En total la ciudad recibirá cerca de $350.000 millones.

“Para esta Administración es grato poder apoyar al Distrito Capital en la obtención de las fuentes de recursos necesarios para apalancar el desarrollo de la Primera Línea del Metro”, señaló el Presidente del Grupo Energía de Bogotá, Ricardo Roa Barragán.

Fuente: Portafolio.



Preocupación por nuevos métodos de las captadoras ilegales de dinero en Colombia

Las captadoras ilegales de dinero también conocidas como ‘pirámides’ trasladaron sus operaciones a internet y se han internacionalizado para evitar el control de las autoridades en Colombia.

Esto advirtió en una entrevista con Dinero el superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, al reconocer el “grave” impacto que tienen estas organizaciones delincuenciales para el país, dado que los recursos que obtienen por medio de nuevos métodos dejan de “ser utilizados en operaciones licitas” y ya no generarán “beneficios específicos para la economía”.

“Si sumamos la cuantía de las reclamaciones pueden llegar a sumar miles de millones de pesos, es mucho dinero el que se pierde en estas estructuras de captación ilegal. El hecho de que sean fraudulentas implica la necesidad de reprimirlas porque representan perjuicios para el sistema en general”, explicó Villamizar.

Y agregó que ninguna región de Colombia se escapa a la posibilidad de que estas organizaciones existan,  pues desde la Superintendencia han identificado que estas estructuras extienden sus tentáculos por todos los departamentos del país y no solo en Putumayo como se creía en un principio. 

“El atractivo principal que tienen las pirámides es la promesa de rendimientos exorbitantes sin mayor esfuerzo para quienes participan en ellas, ese factor produce que tantas personas incautas terminen involucradas en este tipo de operaciones y en muchos casos perdiendo su dinero”, explicó.

Según cifras entregadas a este medio por la Superintendencia de Sociedades, en 2014 se realizaron 301 reclamaciones por cuenta de las pirámides que,  a su vez,  se quedaron con $39.000 millones de las personas.

Uno de los años más problemáticos fue el 2008, cuando se destapó el caso de DMG, considerada una de las estructuras de captación ilegal de dinero más grandes de Colombia. En ese periodo las autoridades recibieron denuncias contra 23 sociedades por $4.9 billones.

Villamizar también recordó el caso de EmGoldex, una organización que ofrecía la promesa de inversiones en oro con rentabilidades descomunales en distintos países del mundo y que finalmente tuvo que ser intervenida por las autoridades colombianas e internacionales.

Algunas pirámides, según el  funcionario, “se presentan bajo el ropaje de la venta de commodities” como el oro, operaciones en las que, por ejemplo, “una persona supuestamente compra gramos de ese material y obtiene rentabilidades que pueden ser hasta del 100%”.

Las nuevas estrategias de las captadoras ilegales de dinero suponen un reto para los entes de control ya que “se han tecnificado significativamente a través de los medios informáticos” y sus acciones traspasan las fronteras, apuntó.

Precisamente, la Superintendencia de Sociedades ha comprobado que estas estructuras camuflan su actividad en los paraísos fiscales o en lugares de difícil acceso para que no haya un debido control de sus finanzas. 

A pesar de las novedosas modalidades de estas bandas hay unas que, al parecer, siguen engañando a las personas de la manera tradicional.

Recientemente aparecieron miles de volantes en Bogotá en los que se publicita a una empresa que ofrece grandes rentabilidades en corto tiempo con el supuesto aval de laIglesia Ministerial de Jesucristo Internacional, investigada el año pasado por  lavado de activos, narcotráfico y nexos con grupos armados herederos de paramilitares. 

El panfleto, en el que además aparece la imagen de María Luisa Piraquive, líder de la iglesia cristiana, hace parte de una serie de mensajes impresos que circulan en las principales ciudades del país con la premisa de “duplicar los recursos de los ahorradores”.

“No hay que bajar la guardia  porque estas bandas logran crecer rápidamente y si logran tener un cierto nivel de prestigio entre la comunidad terminan convirtiéndose en operaciones de gran dimensión”, sentenció el superintendente sobre estos casos.

Finalmente, el directivo recordó que las implicaciones legales de este delito recaen en las personas que inician el negocio pero también en aquellos que promueven de alguna forma la operación.

Las leyes vigentes desde 2008 dicen que “aquel  que participa en estas pirámides y lleva más clientes, no solo se expone a perder lo que invierte,  sino que además puede ser sancionado penalmente por esa conducta”, concluyó.

Fuente: Dinero.



Extranjeros, con menos opción de hallar trabajo en Colombia

La crisis mineroenergética dejó sin puesto a muchos profesionales que llegaban de Europa y los países vecinos, y que ahora compiten con los nacionales por las vacantes de alto nivel.

Colombia ha dejado de ser un país atractivo para los extranjeros que llegan a trabajar en diferentes sectores, principalmente el mineroenergético.

Este fenómeno es otra consecuencia de la caída de los precios del petróleo, que deprimió la inversión en la exploración y explotación de crudo, y ha dejado sin trabajo a cientos de profesionales que ingresaron al país en los últimos años.

Así lo revela el informe sobre comportamiento del mercado laboral, correspondiente a mayo, elaborado por Fedesarrollo y la Asociación de Gestión Humana de Bogotá y Cundinamarca (Acrip).

El informe indica que esta situación ha comenzado a generar una mayor competencia por las oportunidades laborales a nivel gerencial, en la medida en que la mano de obra extranjera que ha ingresado al país en los últimos años, corresponde, en su mayoría, a profesionales que llegan a ocupar cargos directivos, e incluso a ejecutar proyectos de emprendimiento empresarial.

El estudio reconoce que Colombia ha empezado a cambiar su actitud frente a la mano de obra extranjera, y ha avanzado hacia una mayor liberalidad en el otorgamiento de permisos de inmigración permanente y temporal para personas con altos niveles de calificación.

De acuerdo con los investigadores de Fedesarrollo y Acrip, Colombia se ha caracterizado por ser un país estrictamente de emigrantes. No obstante, en los años más recientes, ha existido una tendencia ascendente en el ingreso de extranjeros al país, como consecuencia de las condiciones macroeconómicas favorables y del auge del sector mineroenergético.

Sin embargo, advierten que el país debe prepararse para una reversión de dicha tendencia, dada la fuerte caída del petróleo y sus posibles implicaciones en lo que respecta a inversión extranjera. Aún así, aclaran que “es posible que la emigración continúe, pero enfocada en otros sectores que tendrán un crecimiento dinámico, y son intensivos en mano de obra, como la construcción de obras civiles”.

De acuerdo con el Banco Mundial, Colombia es uno de los países con menor cantidad de emigrantes dentro del continente, detrás de Uruguay, Bolivia y Perú. En 2013 Venezuela fue el primer país de origen de las personas que ingresaron a Colombia, con el 35 por ciento. Esto se explica por la reciente inestabilidad política y económica del país vecino. Le siguen Estados Unidos y Ecuador, con 14 y 11 por ciento, respectivamente.

Los expertos en el tema consideran que la llegada de profesionales extranjeros al país, a pesar de competir con la mano de obra colombiana, tiene un aspecto positivo, que consiste en que son contratados para trabajos de alta importancia a nivel de empresa, pues se ocupan como gerentes, presidentes o vicepresidentes. Esto significa que el país utiliza mano de obra calificada, cuya educación ha sido costeada por sus países de origen.

El informe sostiene que la migración global se focaliza en países desarrollados, poniendo de manifiesto que la búsqueda de una mejora en las condiciones laborales y salariales es la principal razón del movimiento entre naciones.

Fuente: Portafolio.



Exportadores aun no se benefician de la devaluación

En términos intermensuales las ventas externas crecerán, sin embargo, comparadas con mayo del 2014, marcarían caídas considerables. Analistas señalan que disminución podría superar el 40 % año a año. Sobre las 4 p.m. el Dane dará a conocer el dato.

En abril de este año, las ventas externas del país disminuyeron 25,6 % en comparación al mismo mes del año anterior.

Algunos analistas consultados por Portafolio.co sugieren que en mayo se verá una nueva reducción en términos interanuales.

Aunque las estimaciones difieren alrededor de los bienes que presentarán rendimientos negativos, se destaca el hecho de que en términos mensuales, las exportaciones mostrarán un comportamiento al alza.

Portafolio.co presenta un panorama de las ‘apuestas’ de los especialistas, quienes manifestaron que el aumento en competitividad del país, debido a la devaluación de la tasa de cambio, se sentirá a partir de este semestre.

El equipo de Investigaciones Económicas (IE) de Bancolombia prevé que las exportaciones colombianas de mayo presenten variaciones negativas frente al mismo mes del año anterior.

Juan Pablo Espinosa, gerente de IE, indicó que el seguimiento a los boletines de comercio exterior del Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el valor de las ventas al exterior de productos diferentes a petróleo se redujo 36 % en términos interanuales.

Esta caída se obedece, principalmente, a una contracción de 21 % en la cantidad de peso exportado.

Por su parte, Mauricio Hernández, economista ‘senior’ de BBVA, espera que las ventas externas en mayo se ubiquen en 3.120 millones de dólares. Esto significaría una caída de 43 % en comparación con el nivel observado en mayo de 2014.

La firma Credicorp Capital supone que las exportaciones continuarán con una tendencia a la baja que se ha observado durante los últimos siete meses.

“El ritmo de caída puede ser menor durante mayo y esperamos que los sectores agricultura e industria reaccionen de forma positiva, teniendo en cuenta que la tasa de cambio fue favorable”, dijo Camilo Durán, economista de Credicorp Capital.

En este orden de ideas, el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas continuará siendo el principal determinante de la caída en el valor de las ventas externas del país.

Lo anterior es generado por la reducción en los precios del petróleo y los combustibles a nivel internacional. Al respecto, Durán dijo que “se destaca el incremento del número de barriles exportados durante los últimos meses”.

De forma similar, Bancolombia señaló que: “Aunque el volumen exportado pudo haberse incrementado, con una producción promedio diaria por encima de 8 % en relación a niveles del mismo período del año anterior, la caída interanual de más de 40 % en las cotizaciones del barril nos hace pensar que el valor exportado de crudo disminuirá”.

Para BBVA, las exportaciones no tradicionales (petróleo) no mostrarían cambios con respecto a sus valores de un año atrás, pero podría destacarse que el sector agropecuario compensará algunas caídas en las ventas externas del sector industrial. 
Siguiendo la tendencia, las estimaciones del grupo de transporte marítimo de mercancías Maersk pronostican que, en términos de número de contenedores, durante mayo las exportaciones disminuyeron 6 % en términos año-año.

Sin embargo, la empresa, con sede principal en Dinamarca, resalta que las proyecciones intermensuales (mes a mes) de 2015 exhiben una tendencia positiva. Entre enero y febrero, las exportaciones en contenedores crecieron 11 %.

Entre febrero y marzo se mantuvieron estables; entre marzo y abril, aumentaron 4 %, y finalmente, entre abril y mayo, el crecimiento fue de 2 %.

Yenia Abadía, gerente general de SeaLand para Colombia, pronosticó que entre abril y mayo de 2015, los productos que ‘mandaron’ la parada fueron: ferroníquel (82 %), vidrio (69 %), cuero (19 %), madera (16 %) y café (14 %).

“Cabe destacar que el significativo aumento en las ventas de ferroníquel, que es un caso atípico, se debió a que los trabajadores sindicalizados de Cerro Matoso firmaron un acuerdo con los directivos de la compañía que puso fin a la huelga. La mayoría de las exportaciones en contenedores de níquel van al puerto de Shanghái en China y al puerto de Rotterdam en Holanda”, agregó Abadía.

Por el contrario, los productos que disminuyeron de manera considerable fueron: fertilizantes (20 %), azúcar (19 %) y frutas (18 %).

En este sentido, Sealand Colombia espera que el crecimiento de las ventas externas sea impulsado por la madera, debido a la alta demanda desde India, el azúcar y el café.

¿TASA DE CAMBIO ADECUADA?
Para Juan Pablo Espinosa no existe una tasa de cambio nominal ideal en término de competitividad de comercio exterior.

Las ganancias de competitividad deben medirse en términos de la tasa de cambio real. Los cálculos del Banco de la República muestran que en los cinco primeros meses la variación promedio ha sido 10 %.

Este incremento en la tasa de cambio real (depreciación) significa un mayor poder de compra del dólar en el país, lo cual incentiva nuestras exportaciones.

En otras palabras, la devaluación real de nuestra moneda es una ganancia para el sector exportador.

Pero, Espinosa resalta que el efecto positivo de lo anterior sobre el crecimiento de las exportaciones no es inmediato y “las cifras también serán afectadas por la caída de las cotizaciones de las materias primas”.

Así mismo, el especialista de BBVA, Mauricio Hernández, considera que la actividad productiva tarda en reaccionar a estas nuevas condiciones porque la capacidad instalada de las empresas evoluciona a un menor ritmo: “Ya se nota en el margen cómo la industria está aumentando sus niveles de empleo, lo cual es un anticipo de que se está preparando para incrementar sus niveles de producción en el segundo semestre”.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario