miércoles, 29 de julio de 2015

Julio 29 de 2015



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,35%

Hoy se negociaron $105.495,82 millones en 2.544 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.297,62 unidades, con un aumento del 0,35% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 14,23%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,39% a 973,46 unidades, y el COLIR subió 0,29% a 820,55 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $15.829,30 millones (variación positiva en su precio del 0,97% a $1.560,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($10.374,17 millones, con cambio positivo en su precio del 0,51% a $27.360,00) junto con GRUPOSURA ($7.760,90 millones, con cambio negativo en su precio del 0,06% a $36.200,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,70%, con cierre de $7.790,00. También se destacó por su apreciación; ISAGEN, cuyo precio creció un 2,53% a $2.840,00; y BVC, que ascendió un 1,91% a $16,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFAVH, con una variación negativa del 4,25% a $3.040,00. También se presentó depreciación en: GRUPOAVAL (con una variación negativa de 2,04% a $1.200,00) y PFAVAL (con una variación negativa de 0,81% a $1.225,00).

Fuente: BVC.


¿Por qué nadie sabe para dónde va el dólar?

Ante la volatilidad mostrada por el dólar, expertos explican por qué el dólar en estos momentos es impredecible y por lo tanto nadie sabe para dónde va ni en donde se parará la divisa estadounidense en los próximos 6 meses
.

Según explica la codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguashca, el país sufrió un choque externo en los términos de intercambio (relación de los precios de exportaciones con respecto a los de las importaciones) pues el petróleo constituye el 60% de las exportaciones del país y la caída del precio de éste de más del 50%, necesariamente incidió en el tipo de cambio. ” A raíz de este choque se tiene una devaluación nominal” del peso colombiano.


La importancia de las migraciones
Desde los años 60 y 70 se han producido varias olas migratorias desde el país hacia el exterior. La primera ola dada principalmente surgió principalmente siguiendo el “sueño americano”, mejores condiciones de vida. 

La segunda ola, entre las décadas de los 80 y 90, la migración más que todo se dio por temas de política y violencia dirigida a países europeos principalmente a España. Desde el año 2000 una nueva ola migratoria está guiada hacia el futuro laboral donde los colombianos están buscando mejores condiciones en su campo de acción profesional. 
El objetivo de esta nueva ola, ya no es ayudar a las familias en Colombia, si no, más guiado a alcanzar una independencia mayor. Visto de otra forma, la primera generación en migrar envía el 50% de su ingreso para sostenimiento de su familia, quien necesita ese dinero para subsistir. 

La segunda generación envía entre el 17%-24% de su ingreso. Estos envíos para son para sostener a solo algunas personas de su familia, esta generación motiva la migración de sus familiares. 

Recursos financieros.

La tercera generación, ya no envía nada. 
Esta última generación, no tiene ya incentivos para enviar remesas hacia su país de origen. Por esto, el objetivo de las remesas ahora es ser productivas. Según Juan Ricardo Hoyos, gerente de colombianos en el exterior de Bancolombia, “siempre se ha excluido de la banca a los colombianos que viven por fuera”. Y para esto, hay nuevos instrumentos financieros que los bancos están ofreciendo. 

Entre los productos financieros destinados a personas en el exterior, se encuentra el proyecto “Mi casa con remesas” desarrollado por entidades financieras como Bancolombia bajo el programa “colombianos en el exterior” en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (Confama). 

El objetivo es permitirles a las personas tener una casa propia en Colombia. El producto permite financiar hasta el 70% del valor del inmueble y además incluir a personas no cotizantes de la seguridad social en el país.

Los emisores de remesas suelen tener problemas con las personas quienes le reciben el dinero en Colombia. Por ello, un producto destinado a solventar este problema, es una cuenta de ahorro que se abre de manera personalizada. Los envíos se realizan desde el exterior hacia la cuenta sin intermediarios adicionales. 

¿Por qué son atractivos los colombianos en el exterior?
Los colombianos en el exterior son mucho más “juiciosos” a la hora de ahorrar siendo superior entre un 20% y 30% al de los colombianos del interior agrega Hoyos.
 
Además que estén en el exterior no significa que no puedan acceder al sistema financiero colombiano. Para so existe el seguro de vida del remitente. Es otro producto que permite sustituir la remesa enviadas por el colombiano en el exterior en caso de su fallecimiento. El cliente puede escoger el plazo y el monto del seguro. Así por ejemplo, si una persona emisora fallece, gracias al seguro la familia de esta que recibía las remesas, las seguirá recibiendo con un monto y plazo establecido hasta 15 años.

En temas de riesgo y volatilidad, cuando el dólar baja, el monto en dólares tiende a subir para cubrir el monto necesario en pesos, según Hoyos. Incluso señala que la calidad cartera suele estar en niveles inferiores al 5%. Por lo mismo, el nivel de morosidad de la cartera hipotecaria en Colombia es mayor que el de los programas que utilizan remesas con colombianos en el exterior. 

Panorama general de las remesas
El 2014 fue un buen año para las remesas en América Latina. La región creció el 6,5% alcanzando US$S65.000 millones, cifras históricas con valores que no solo se observaban antes de la crisis de 2008-2009. El país fue el quinto país en recibo de remesas según el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). 

Los envíos hacia Colombia representaron el 6,65% de las remesas totales para América Latina y el Caribe, la cuarta participación más alta. Para Suramérica, las remesas hacia el país representaron el 25,59% siendo el de mayor porcentaje, según el organismo.
 
El gremio bananero espera exportar más de 91.000 millones de cajas de fruta en el año, con un valor de 700 millones de dólares. En el 2014 vendió al exterior 80 millones de cajas por una suma similar, sin embargo, convertidos a pesos implican una fuerte ganancia por la devaluación.

De acuerdo con el reporte de perspectivas de inversión de mitad de año de 2015, realizado por el Instituto de Inversión de BlackRock, la Reserva Federal (Fed) va a aumentar sus tasas de interés en el corto plazo y el Banco de Inglaterra hará el incremento en noviembre o febrero de 2016. 

Según los analistas, las rentas anticipadas se pueden conseguir al comprar un bien y ofrecerlo en arriendo, pues afirman que en los últimos años las estadísticas muestran que la valorización promedio ha sido de 5%. Además, hay quienes aseguran que la desaceleración económica no ha tenido un mayor impacto en la finca raíz, ya que explican que es un bien que con el pasar de los años se valoriza y empieza a generar rentabilidad
.

También, la codirectora presume que este cambio en los precios del petróleo van a ser persistentes por lo que la economía tendrá que ajustarse a esta nueva realidad.

Además de esto, ante la alta relación entre la tasa de cambio y los precios del petróleo como se evidencia en la gráfica, es probable que la tasa de cambio sea altamente volátil por lo menos hasta que los precios del petróleo se estabilicen.
“Como no hay una noción muy clara de donde van a estar los términos de intercambio pues no se podría determinar en donde terminará el dólar al final del año “asegura Maiguashca.

Frente a las expectativas que generan los anuncios de los incrementos de la tasa de interés de la Reserva Federal que han sido públicos desde hace varios meses, Maiguashca explica que el mercado  ha podido digerir y corregir las futuras alzas en la tasa de interés de Estados Unidos, por lo que esta variable se considera como “un pequeño ventarrón” para la tasa de cambio del país.

El actual director de la firma BTG Pactual, Armando Montenegro sugiere que la calificación ‘riesgo país’, que mide el nivel de confianza de un inversionista en una nación, “está altamente relacionado con el tipo de cambio”, pues si la calificación disminuye saldrán flujos de capital y se esperaría aún más devaluación.

Montenegro  afirma que los flujos netos de capital, compuestos por inversión y crédito externo, también implican variaciones en el tipo de cambio. Pues cuando los capitales extranjeros disminuyen, la tasa de cambio se modifica en la medida en que circulan menos dólares en la economía y se encarecen con respecto a la moneda local.

En ese orden de ideas, estas dos variables también serían responsables de los cambios que puede experimentar la tasa de cambio en los próximos meses, además del precio del petróleo, asegura Montenegro. 

La suma de 3 factores (volatilidad de precios del crudo, el riesgo país y los flujos de capital) generan que una aproximación de donde puede terminar el dólar a finales de este año sea compleja e impredecible.

A pesar de esto, Montenegro afirma que si la regla fiscal se ajusta como es previsto por el Gobierno, la tasa de cambio oscilará entre $2.750 y $2.900 para el 2015, sin contemplar la posibilidad de otro choque externo.

Es preciso señalar que la importancia del ajuste de la regla fiscal radica en que puede evitar la salida de capitales extranjeros que hasta el momento han financiado el déficit de cuenta corriente del país.

Fuente: Dinero.


¿Cómo las remesas construyen futuro?

Aparte de ayudar en gran medida cubriendo los gastos de las personas receptoras, las remesas también pueden fomentar al acceso a los servicios financieros. Desde ahorrar más hasta conseguir un patrimonio a través de una vivienda propia.

Dadas las olas migratorias del país desde hace 50 años y la importancia que tienen la remesas no solo como ingreso sino como proceso de disminución de la pobreza, Dinero ha revisado qué tanto las remesas han ayudado a la bancarización así como cuál ha sido el proceso de creación de nuevos instrumentos financieros para los colombianos que viven en el extranjero. 

Los efectos negativos en la economía de Venezuela han limitado el crecimiento al 1,27% el primer trimestre de 2015. El país vecino represento el 3er lugar de envíos durante el año pasado. En 2013 fue el pico máximo de la economía venezolana donde los envíos hacia Colombia fueron de US$492 millones. En 2014, se enviaron US$ 50 millones, casi el 10% mientras que en lo corrido de año, solo se han enviado US$400 mil, según el Banco de la República.

Fuente: Dinero.

América Latina, un continente de contrastes y una ‘deuda inmensa’ con la educación.

América Latina desafió los problemas de acceso y calidad de la educación con un aumento progresivo en la inversión. 
Sin embargo, la fotografía actual sigue siendo “preocupante” por los bajos resultados en las pruebas internacionales que miden la competitividad de los estudiantes.
Así lo reveló el informe titulado ‘América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)’, que expone las “inmensas deudas” sociales que tiene que pagar la región para lograr una mayor competitividad y alcanzar el desarrollo en ese campo.

El documento, que analiza la situación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, revela que en esos países “la inversión por alumno pasó de 1.261 dólares constantes en 2002 a 2.084 en 2011”. 

Mientras que el gasto en educación en la región, frente al Producto Interno Bruto (PIB), pasó del 4% en 2000 a 5,44% en 2011. Los países que mayores inversiones reportaron en esa área fueron Argentina, Brasil y Uruguay, seguidos de Chile,  México y Colombia, (este último pasó del 3,5% del PIB en educación en 2000 al 4,4% en 2012). 

Perú, por su parte, “fue el único de los países que redujo su gasto educativo frente al PIB, al pasar del 3,1% en 2000 al 2,7% en 2012”, afirma el documento elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), junto a Natura y otras organizaciones.

Las 463 millones de personas que habitan estos siete países representan el 76% de la población de  la región y sus economías suman el 86% del PIB. Según el estudio, entre el año 2000 y el 2013 más de 50 millones de personas salieron de la pobreza en esta zona e ingresaron “en las capas de las nuevas clases emergentes”.

A su vez,  en ese período  se amplió el gasto social del Estado, que pasó del 11,7% del PIB al 14,5%. También se redujo el desempleo, la desnutrición y la mortalidad infantil, al tiempo que aumentó la cobertura a la salud y pensiones, agrega.

Axel Rivas, autor del libro e investigador principal del CIPPEC, sostuvo que la inversión educativa ayudó a fortalecer la infraestructura de las escuelas, los derechos de los maestros, entre otros aspectos que estaban olvidados en la agenda política de esas naciones. 

El directivo le dijo a Dinero que uno de los principales retos es "asegurar los pisos de equidad en todas las escuelas” e impulsar una “segunda ola de reformas educativas” para mejorar  las competencias de los docentes y fortalecer esta profesión para que “más jóvenes se interesen en ella”.

Rivas consideró que estas acciones “son las más complejas, las más difíciles y las que más impacto van a tener en la transformación de la educación a futuro”, y agregó que el panorama es “esperanzador” a pesar de la magnitud de los retos.  

Uno de estos desafíos será mejorar los resultados de las pruebas PISA, ya que en la última versión de este examen (2012) la región obtuvo bajos resultados en comparación con los demás países participantes.

El área que más preocupa es matemáticas, ya que un 63% de los estudiantes no alcanzó el nivel II, que es considerado “el mínimo” para dominar los conocimientos fundamentales en esta asignatura, señala el informe. 

En los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ese porcentaje de estudiantes se reducía a un 23% y en Asía Pacífico a un 9%.

Sin embargo, si se analiza el avance que ha tenido América Latina con respecto a esta evaluación pueden identificarse varios aspectos positivos. Uno de los más relevantes es que entre el año 2000 y el 2012 fue la región que tuvo un mayor aumento en los resultados de aprendizaje en las pruebas PISA.

En ese período se destacó por el notable incrementó en la tasa de escolarización en el nivel secundario. Este esfuerzo se vio reflejado en el cuartil más pobre de la población, que logró el avance más destacado en la puntuación de las pruebas.

“Si queremos que ricos y pobres estudien de la misma manera necesitamos que haya calidad.El lugar donde nace un niño no puede ser lo que determine su destino”, coincidió en una conversación con este medio la ministra de Educación de Colombia, Gina Parody.

La alta funcionaria, quien también participó en la presentación del informe, afirmó en una conversación con este medio que “siempre va a ser falta inversión en educación”, y concluyó que el principal objetivo es que los estudiantes colombianos sean los mejores en las pruebas.

Fuente: Dinero.


Oportunidades por el dólar caro chocan contra el mercado

Según Analdex, las exportaciones no tradicionales terminarían el 2015 con crecimiento negativo y solo despegarían en el 2016. Demanda externa de sectores clave bajó un 5% en los últimos meses.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, hizo este martes, en la apertura de la feria Colombiamoda, en Medellín,una nueva invitación a los empresarios para que aprovechen la devaluación del peso frente al dólar exportando más y de esta manera disminuir los efectos que ha tenido la crisis de precios del petróleo sobre la economía nacional.

Sin embargo, ese llamado, que refleja un optimismo reiterado por el Gobierno en múltiples escenarios, acerca de las oportunidades que trae la devaluación del peso para llegar con productos nacionales a otros mercados o para reemplazar muchos de los que se importan, tiene hoy dos caras: la de sectores como el bananero, el floricultor y el cafetero que ya empiezan a cobrar dividendos, y la de muchos con posibilidades pero que se están viendo frenados por la baja productividad o por el declive en la demanda en los mercados mundiales.

Un informe de la Superintendencia de Sociedades a partir del análisis de los resultados financieros reportados del 2014 refleja cómo las ganancias netas de los cultivadores y comercializadores de flores crecieron ese año en un 221% al pasar de 17.030 millones de pesos en el 2013 a 54.617 millones. Y aunque el gremio aún no se ha pronunciado al respecto, todo hace prever que el 2015 pinta aún mejor, pues el dólar y el euro, las monedas en las que se tasan la mayoría de sus envíos al exterior, han subido un 19% y un 10%, respectivamente, en el año.

De acuerdo con el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, también le deberá ir muy bien al sector azucarero que le vende la materia prima a la industria de los chocolates y los bombones, con gran vocación exportadora.

Además, se dan casos particulares de empresas como Argos, que ha manifestado su optimismo, teniendo en cuenta que el 60% de lo que produce va al extranjero y se lo pagan en moneda estadounidense.

Con respecto al banano, el presidente del gremio (Augura), Juan Camilo Restrepo, anota que si bien se han recuperado parte de las pérdidas acumuladas en una década de ‘vacas flacas’, la baja productividad con relación a los competidores naturales del país en este campo no permitirá disfrutar como se debiera la supuesta bonanza.

Y si bien se ha mencionado que el sector manufacturero tendrá su parte de la torta por el dólar a precios altos, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, advierte que todavía no se nota el aumento de las exportaciones en ese nicho porque “el aparato productivo está muy resentido” debido a que por mucho tiempo los industriales se dedicaron más a fortalecer la comercialización que a su capacidad de fabricación.

El líder gremial vaticina que aunque las exportaciones no tradicionales (las que no tienen en cuenta los productos mineros, café, flores y banano) van a caer en el segundo semestre menos que en el primero, se mantendrán rezagadas con respecto al resultado del año pasado, y solo se vería una recuperación hacia el año entrante. Hay que tener en cuenta que a principios de este año varios analistas proyectaban un crecimiento del 12%, frente a los 13.589 millones de dólares que estas significaron en el 2014.

REZAGO EN LA DEMANDA
El aumento en los volúmenes exportados no está compensando la disminución de lo que se recibe en dólares. De acuerdo con un analista de una agencia estatal consultado por Portafolio, quien pidió omitir su nombre, entre las razones del letargo están que “la primera devaluación ha sido muy fuerte y los compradores externos no reaccionan tan rápido”.

El otro elemento adverso es la contracción de la economía global con la consecuente disminución de la demanda, en especial del mercado asiático, que es uno de los principales destinos de los productos colombianos.

Hace unos meses, ProColombia, la organización gubernamental encargada de la promoción de las exportaciones no tradicionales y el turismo nacional en el exterior, así como de la inversión extranjera en el país, identificó varios sectores estratégicos (ver gráfico) cuya demanda en los mercados externos crecía a un 15% en promedio. A partir de eso, su presidenta, María Claudia Lacouture, se ha reunido con los directivos con el fin de trazar una estrategia para sacar provecho. Lo mismo está haciendo con las 120 empresas que jalonan el 60 por ciento de las ventas al exterior.
La mala noticia es que, en un análisis reciente, esa demanda de productos había bajado a un 10%.

BANANEROS LE APUNTAN A VENDER 700 MILLONES DE DÓLARES
El presidente de Augura, Juan Camilo Restrepo, se queja sin embargo de que no hay fruta para vender ya que el año pasado las ventiscas tumbaron muchas plantas en Urabá, y anota que en el segundo semestre los precios de venta serán menores porque aumenta la oferta en Europa, a donde vende el 70% de su producción, y en EE. UU., destino del 30% restante.

El dirigente se queja de que los bananeros apenas están ‘levantando cabeza’ ante las pérdidas acumuladas de diez años, por unos 600.000 millones de pesos. Y advierte que el reto mayor es mejorar la productividad, ya que mientras que Centroamérica saca 3.000 cajas de fruta por hectárea, las plantaciones colombianas apenas llegan a 1.800. “Apuntamos a mejorar el promedio a 2.500 cajas por hectárea en un año o año y medio”, añade.

Entre las estrategias, están mejorar el uso de fertilizantes, combatir mejor las pestes de la fruta, construir distritos de riego y adecuar más de 60 mil hectáreas para sembrar.

Fuente: Portafolio.


Devaluación y China prenden alarmas de la economía mundial
Standard & Poor’s advierte que ante la corrupción, Brasil podría perder la calificación de grado de inversión en los próximos años.

La devaluación del peso que tanto anhelaban los empresarios colombianos, se ha convertido ya en un problema para la economía local y mundial. Es más, el atractivo del aumento de la tasa de cambio tampoco ha sido la solución para el incremento de las exportaciones, con las cuales Colombia buscaba compensar en parte los menores ingresos ocasionados por la caída de los precios de sus principales materias primas de exportación.

Los analistas dicen que hay que tener en claro que el país no es el único que enfrenta este fenómeno en el mundo. En efecto, la devaluación llegó para quedarse en las naciones emergentes, pues los inversionistas internacionales saben que sus capitales deben estar en las naciones en desarrollo, que además están mostrando una leve recuperación.

Tal como están las cosas, las economías de los países emergentes pueden ser el detonante de una crisis mundial que no estaba prevista.

Las alarmas están prendidas alrededor del mundo, en momentos en que las divisas de países como Rusia, Japón, México y hasta Colombia han caído hasta un 50 % frente al dólar. Este año, la moneda colombiana se ha depreciado 19,35 por ciento, y en los últimos 12 meses la devaluación asciende a 54,47 por ciento.

EFECTO GLOBAL
El comportamiento fluctuante, a la baja, de las bolsas y la caída de los signos monetarios frente al dólar tienen diferentes orígenes, según los expertos.

Por un lado, en lo que va del año ha habido una constante incertidumbre por la posible subida de los tipos de cambio de la Reserva Federal (FED, el Banco central estadounidense). De hecho se espera que hoy la FED se pronuncie sobre la política monetaria, para decidir si aumenta sus tasas directrices, que se mantienen cercanas a cero desde fines del 2008.

En otro sentido, las bolsas de valores de China continental se han derrumbando esta semana hasta un 8,48 %, el más bajo nivel desde hace ocho años, ante los datos de comportamiento económico del país asiático, con un Producto Interno Bruto (PIB)del 7 %, muy por debajo del acostumbrado 10 % de los últimos años.

Según Charlie Robertson, economista jefe global del Banco de inversiones Renaissance Capital, reseñado por la prensa internacional, la situación mundial luce similar al 2007, previo a la gran crisis financiera.

Los inversionistas globales están preocupados por la política monetaria de Estados Unidos, con un dólar fuerte, que está alentando a que los dineros fluyen fuera de las economías emergentes, hacia mercados menos riesgosos. De esta manera, los grandes perdedores parecen ser los países con el mayor déficit en cuenta corriente. Esto ya había pasado antes. Colombia, por ejemplo, terminaría este año con un déficit de cuenta corriente que rondaría el 6 por ciento, debido al incremento del déficit comercial, que ya supera los 5.000 millones de dólares.

EL GOLPE CHINO
Para los expertos, lo que cambia la historia hoy es la desaceleración económica y baja demanda en China. Esto ha provocado la caída en la demanda del gigante asiático de materias primas, perjudicando a los mercados emergentes, entre ellos Colombia.
Esto hace que se hayan reducido las expectativas de recuperación de los países desarrollados, que a su vez constituía la posibilidad de contrarrestar el efecto chino.
El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones del crecimiento global del 2015 de 3,5 % a 3,3 %.

Fuente: Portafolio.


Colombina tiene 32 productos fitness para competir en un mercado de $13,9 billones.

La comida saludable ya está lejos de ser un negocio de nicho y ahora se erige como una de las categorías fuertes del sector de alimentos y bebidas que factura al año $13,9 billones. 
A raíz de esto, y con ganas de morder parte de este mercado, Colombina lanzó su nueva línea de productos fitness que tiene 32 productos en seis segmentos. 

Estas referencias incluyen galletas, helados, barras de cereal e incluso alimentos infantiles, los cuales podrán ser exportados a Europa, puesto que esta es una de las metas de la compañía en los próximos años.

“Estuvimos trabajando cerca de dos años en esta innovación,  y se nos fue un porcentaje muy alto del presupuesto de mercado y de inversión en esta línea”, dijo César Caicedo, presidente ejecutivo del Grupo Empresarial Colombina.

El total del negocio de los alimentos de bienestar, se divide, según la consultora Euromonitor Internacional, en la categoría de bebidas ($5,6 billones) y alimentos ($8,3 billones), las cuales han tenido un crecimiento en los últimos cinco años de 53% y 85%, respectivamente.
Cabe señalar que en dicha medición, se incluyen productos que tienen reducción en sal, azúcar, grasa; están hechos para intolerancias; que sean fortificados; que tengan ingredientes que mejoren la salud, o que tengan certificados orgánicos.

José Fernando Ochoa, vicepresidente de mercadeo del grupo, dijo que este lanzamiento sigue las tendencias de demanda de alimentos de los millennials en el mundo, y por eso confeccionaron este portafolio.

“El otro año podremos sacar una segunda tanda de entre ocho o diez productos fitness, sin descartar pequeñas innovaciones en estos meses porque vemos un gran potencial allí”, resaltó el ejecutivo.

A pesar de que los artículos son variados y están en diferentes categorías saludables, la intención de Colombina es la de tener entre 5% y 10% de este mercado en dos años.
Esta jugada de la empresa vallecaucana, que el año pasado tuvo ingresos operacionales de $1,4 billones, demuestra que las compañías del sector empezarán a dar el salto con bebidas o alimentos en el segmento saludable.

Ejemplo de esto es Postobón, que dio a conocer las gaseosas Manzana y Colombiana, endulzadas con Stevia, que permite la reducción calórica de 30% de las bebidas. Estas se suman a la presentación ‘zero’ de las mismas marcas que se lanzó hace un mes.

“Ahora, les brindamos a los colombianos gaseosas con Stevia, lo cual nos permite crear una alternativa que contribuye a la formación de hábitos saludables de consumo, un tema de alto interés para la compañía”, sostuvo Miguel Escobar , presidente de Postobón.

Otra compañía que hace poco sacó del ‘horno’ sus productos saludables fue la panadería y repostería Pan Pa’ Ya!, mientras que Nutresa ha decidido crear una política de nutrición saludable y ha generado una campaña publicitaria con ella.

De acuerdo con Caicedo, las proyecciones del Grupo Colombina están en un crecimiento de 10% o más, apoyado en una política de exportaciones que podría dinamizarse a través del precio de la tasa de cambio.

La compañía prevé que en agosto salgan a la venta los nuevos productos saludables y tengan un precio ligeramente superior al de referencias comunes.

Fuente: La República.


Papeles de renta fija, entre las opciones para invertir en el segundo semestre

Con una desaceleración económica local, unas bolsas de capa caída en la región y el fortalecimiento del dólar, no es tarea sencilla saber cuál es la inversión más rentable. Es por eso que los analistas recomiendan tener cautela a la hora de destinar su dinero en un producto o activo, pero, coinciden que en el corto plazo, entre las mejores opciones, están los papeles de renta fija.

Luis Francisco Cuestas, analista de economía de la Universidad Politécnico Gran Colombiano, afirmó que dado el escenario volátil, la mejor alternativa es invertir en renta fija. “El contexto actual está marcado dentro de unas variables que pueden cambiar de manera drástica. Creo que, a pesar de que el precio del dólar puede seguir al alza, hay una barrera psicológica que está en los $2.940, y pasado ese límite, el Banco de la República tendrá que intervenir para tomar medidas”. 

De acuerdo con los analistas, la economía se esfuerza por reactivar la industria, pues indican que es importante aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC), que no han tenido el uso esperado, es decir, apostarle a empresas exportadoras.

“Hay que esperar un poco hasta que se recuperen los activos, eso es difícil y se demora un tiempo. Habría que actuar con cautela porque no se ve que a corto plazo se de una reacción de los mismos. La finca raíz, con la coyuntura, también hay que verla con mucha cautela. Las bodegas para arrendar son una buena opción, pero para invertir en viviendas hay que esperar un tiempo”, señaló Gonzalo Palau, profesor de economía de la Universidad del Rosario. 

Pero si usted es más cauteloso, tenga en cuenta que los expertos recomiendan que considere entre sus alternativas de inversión a largo plazo la finca raíz y la renta variable. 
Para Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones, las empresas que generan la mayoría de ingresos en dólares son las más beneficiadas. “Cementos Argos tiene buena parte de sus ingresos operativos en dólares, y con el fortalecimiento de esta moneda, gana la compañía”. 

No obstante, para Ángela Mora, economista del Politécnico Grancolombiano, la coyuntura actual conduce a tener una reducción en las inversiones, pues afirma que antes de destinar el dinero en un activo hay que esperar a que se reactive la economía. “El tema del dólar nos tiene muy afectados, las inversiones deben reducirse. La economía tiene una cantidad de factores que hay que analizar antes de invertir”. 

Por otro lado, los expertos consultados aseguran que a pesar de la coyuntura, los títulos de los bancos nacionales son una buena oportunidad de inversión, ya que explican que con los proyectos de las 4G los retornos podrían verse reflejados en el mediano plazo. 
Alfredo Barragán, experto en banca, aconseja que si lo que usted quiere es apostarle a los títulos financieros, lo primero que debe tener en cuenta es que es una inversión de largo plazo. 

“A través de las emisiones de títulos para la financiación de los proyectos de las 4G que tiene el Gobierno, se puede crear un mercado de largo plazo, ya que van a tener una mayor rentabilidad. Puede ser un mercado interesante”, aseguró Barragán. 

De esta manera, según los analistas, aunque la rentabilidad es baja, los títulos de las entidades financieras son seguros, por lo que aconsejan incluirlos en su portafolio de corto, mediano y largo plazo. 

¿Qué saber antes de invertir?
El documento del Instituto de Inversiones de BlackRock evidencia que es muy temprano para finalizar la flexibilización cuantitativa global, pero resalta que vale la pena tenerlo en mente ya que los mercados tienden a llevar la delantera. 

“Un alza en septiembre de las tasas en Estados Unidos es factible que impacte a los bonos de corto plazo. Aún así, cualquier aumento en las tasas a largo plazo debería ser compensado por los compradores hambrientos de rendimiento”, dijo Russ Koesterich, estratega y  jefe global de BlackRock, a través de un comunicado. 

De otro lado, según algunos analistas, la renta variable se ve valuada en relación a los bonos, aunque el Instituto de Inversiones de BlackRock advierte que para el caso de la renta variable estadounidense, “el impacto del alza de las tasas amenazará el pago de dividendos y los sectores de baja volatilidad como las utilidades, los fondos de inversión inmobiliaria y los bienes básicos de consumo”. 

Para Europa, de acuerdo con BlackRock, aunque la renta variable no es barata, empiezan a aumentar sus ganancias puesto que se cuenta con un euro débil frente a las condiciones crediticias flexibles creadas por la compra de bonos del Banco Central Europeo. 

Entre tanto, es de recordar que en los periodos pasados el aumento de tasas de interés en Estados Unidos ha terminado en una crisis de deuda en los mercados emergentes, en este sentido, los analistas recomiendan que en el mercado de renta variable del país norteamericano la mejor opción de inversión debe ir direccionada a los sectores cíclicos como lo son el consumo discrecional, tecnología y de entidades financieras. 

Además, los analistas afirman que aunque las acciones que están listadas en los mercados emergentes tienen precios razonables y baratos, es mejor tener cautela y esperar a que la economía vuelva a reactivarse para mitigar riesgos.
Comprar para arrendar, ¿una buena alternativa?



Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario