viernes, 17 de julio de 2015

Julio 17 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,16%

Ayer se negociaron $173.201,48 millones en 1.917 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.326,44 unidades, con un aumento del 0,16% frente a la jornada anterior.  En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,33%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,64% a 1.015,63 unidades, y el COLIR subió 0,15% a 839,45 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOSURA, con $94.138,10 millones (variación negativa en su precio del 0,16% a $36.940,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($11.621,33 millones, sin variación a $27.600,00) junto con PFCEMARGOS ($8.804,63 millones, con cambio positivo en su precio del 1,34% a $9.100,00).

 Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 10,67%, con cierre de $8.300,00. También se destacó por su apreciación; MINEROS, cuyo precio creció un 3,86% a $1.615,00; y CEMARGOS, que ascendió un 2,68% a $9.590,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CELSIA, con una variación negativa del 1,48% a $4.330,00. También se presentó depreciación en: CLH (con una variación negativa de 1,23% a $12.820,00) e ISA (con una variación negativa de 0,94% a $7.410,00).

Fuente: BVC.



Para 2016 el dólar estará en un rango de $2.900 y $3.250, según analistas

Los bajos precios internacionales del petróleo, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y la expectativa de subida de tasas de interés en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal (Fed), son los principales hechos que conducen a pensar a los analistas que el dólar llegaría a ubicarse el próximo año en un rango de los $2.900 y $3.250. Esa fue una de las conclusiones a las que se llegó en el foro ‘¿para dónde va el dólar?’, organizado por la Corporación Financiera de Colombia (Corficolombiana), que se llevó acabo ayer en el club El Nogal.

En el marco del evento, Armando Montenegro, CEO de BTG Pactual, dijo que las condiciones de la economía colombiana y del resto del mundo pueden impulsar a que el dólar supere los $3.000. “Esto se debe a la financiación del déficit de la cuenta corriente colombiana, a la voluntad de los capitales y a las medidas que tome la Fed en los próximos meses”. 

Además, de acuerdo con la más reciente encuesta del Banco de la República sobre proyección del precio del dólar, en la que se consultó a bancos, comisionistas de bolsa, corporaciones, fondos de pensiones y cesantías y organismos internacionales, para mediados del próximo año la moneda estaría en $3.300 y para cierre de 2016, en $3.300 (máximos).

Caso contrario a lo que se evidencia en los pronósticos de Corficolombiana, pues la firma espera que la tasa de cambio se ubique en un promedio de $2.450 - $2.500 en 2015, y señala que hasta podría rozar niveles de $2.800 y $2.850, aunque no descarta la posibilidad que toque mínimos de $2.250 y $2.300 antes de finalizar el año o en los primeros meses de 2016. El director ejecutivo de investigaciones económicas de la firma, Andrés Pardo, afirmó que la situación del mercado de petróleo a nivel global no da para pensar que el crudo vuelva en el corto o mediano plazo a los US$100 por barril.

“Por ahora queda perdido el panorama de un dólar a $1.800. La oportunidad para que esta divisa supere los $3.000 se hace cada vez más evidente. Estamos un poco más desabrigados ante choques internacionales y eso genera mucha volatilidad en la tasa de cambio”, explicó Pardo.

De acuerdo con los analistas, el panorama de devaluación está marcado por el choque en términos de intercambio, por lo que explican que es necesario que la economía tarde que temprano tendrá que hacer un ajuste. 

En el foro intervino también, Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República, quien aunque no se atrevió a dar proyecciones exactas, afirmó que uno de los grandes problemas que existen en Colombia es que las personas invierten más de lo que pueden gastar o ahorrar. “El resto de los recursos nos los están prestando otros países del mundo. El ajuste debe ser en que la economía tendrá que crecer menos porque tiene una reducción en ingreso y puede tener que ajustar el gasto, esto lo tendrá que hacer si quiere que este déficit de cuenta corriente se contraiga”. 

Por otro lado, de acuerdo con los expertos, la política monetaria en Estados Unidos tiene un mayor impacto sobre el peso colombiano que la de otras partes del mundo, por lo que afirman que esto justifica una tasa de cambio promedio más devaluada en 2015 con respecto a  2014.

Corficolombiana, además, en cuanto a los flujos privados de inversión extranjera directa, pronostica que estos serán menores a los de años pasados, pero advierte que continuarán financiando la mayor parte del déficit de la cuenta corriente. 

De otra parte, Pardo advierte que “el dólar en Colombia podría registrar correcciones a la baja ante cualquier señal de que Estados Unidos postergue el aumento de tasas de interés o de que el ritmo de subida sea más lento de lo previsto, situaciones que vemos altamente probables”.
  
Moneda rompió nuevo récord
La moneda estadounidense terminó la jornada de ayer en un precio promedio de $2.727,40, lo que representó un alza de $14,36 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.713,04. Cabe señalar que este valor no se veía desde el 3 de junio de 2004 cuando fue de $2.727,68 y marca un nuevo récord de cotización para este año. El dólar abrió el día con un precio de $2.727 y su cierre fue de $2.739. El valor mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.719,05, mientras que el máximo fue de $2.739. El monto negociado durante la jornada fue de US$903,8 millones en 1.412 operaciones. 


Fuente: La República.



¿En qué regiones del país está creciendo la industria?

Pese a que la producción industrial a nivel nacional registró un crecimiento de 1,6% -al excluir refinería- durante el primer trimestre del año, las regiones de la Costa Caribe, el Eje Cafetero y el Suroccidente presentaron avances importantes en este sector.

De acuerdo con la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) realizada por la ANDI durante el primer trimestre de 2015 los crecimientos anuales de la producción industrial y de las ventas del sector (excluyendo refinería) fueron de 1,6% y 1,5%, en su orden. Sin embargo, esta dinámica no fue generalizada en las diferentes regiones del país.

En la Costa Caribe, el Eje Cafetero y el Suroccidente se registraron mejoras en el comportamiento de estos indicadores. Creciendo la producción en 5,5%, 3,5% y 2,9%, en su orden.

COSTA CARIBE
En la región de la Costa Caribe la producción industrial sin refinería creció 5,5% y las ventas 6,4%, superior al promedio de los últimos cinco años. Esto evidencia una mejora por tercer trimestre consecutivo, después de haber registrado una caída a mediados de 2014 en ambas categorías y se anotan como los mejores crecimientos desde el último trimestre de 2011 cuando crecieron 9,2% y 7,9%, en su orden.

La dinámica positiva de la región estuvo explicada por la fabricación de otras manufacturas, la fabricación de otros químicos y la fabricación de productos de plástico.

La fabricación de otras manufacturas se incrementó en 20% entre el primer trimestre de 2014 y 2015; y contribuyó en 3,8% al crecimiento de este año. Vale la pena resaltar que es el menor incremento de los últimos tres trimestres.

La producción de otros químicos anotó un aumento anual de 10,9%, el mejor comportamiento después de haber registrado crecimientos negativos durante 2014. Gracias a esta dinámica fue el segundo sector que más aportó al incremento de la Costa Caribe con 1,3% del total de la producción industrial.

La fabricación de productos de plástico contribuyó en 0,9% al resultado final de la producción de la región. Esta agrupación industrial creció 17,1% y se ubicó en el mayor aumento desde el primer trimestre de 2008 cuando creció 20,2%

Finalmente, las tres agrupaciones industriales que aportaron a que el crecimiento no fuera mayor fueron la producción de otros productos alimenticios, productos minerales no metálicos y sustancias químicas básicas. Estas contribuyeron negativamente en 0,7%, 0,5% y 0,2% al total industrial.

EJE CAFETERO
En el primer trimestre de 2015 la producción industrial del Eje Cafetero registró un crecimiento de 3,5%. Al igual que en la Costa Caribe se evidencia una mejora después de la caída anotada a mediados de 2014.

Aunque este incremento no es tan alto como los registrados a lo largo de 2013, es levemente superior al crecimiento promedio de los últimos cinco años, 3,0%.

Las industrias que contribuyeron en mayor medida al resultado de este trimestre fueron Productos de café (1,6%), Chocolate, confitería y comida para lactantes (1,2%) y Otras industrias(1,1%).

Entre el primer trimestre de 2014 y 2015, la primera agrupación mencionada anteriormente creció 12,9%, el mejor crecimiento desde el último trimestre de 2013, 27%. La segunda industria se incrementó en 23,6%, el mayor aumento desde 2007. Aunque la producción de otras industrias otorgaron la tercera mayor contribución este año, su crecimiento fue de 3,5%, inferior al crecimiento promedio de 13,4% de 2014.

Por el contrario, la producción de Calzado, partes y artículos de cuero, de Maquinaria de uso general y de Otros alimentos no favorecieron una mejor dinámica pues redujeron el resultado final de la producción industrial del Eje Cafetero en 0,3%, 0,5% y 0,5%, en su orden.

Medellín
Vale la pena mencionar que en Medellín el crecimiento de la producción industrial fue de 2,2% durante el primer trimestre de 2015. Aunque es superior al 2,0% registrado en el mismo periodo de 2014, es inferior al incremento del tercer (7,8%) y cuarto trimestre (2,6%) del año pasado.

SUROCCIDENTE
En el Suroccidente del país se registró un incremento de 2,9% de la producción industrial, cifra superior al crecimiento promedio de 1,6% de los últimos cinco años. Las ventas de la industria también registraron un aumento de 3,5%. Las industrias que contribuyeron en mayor medida al resultado de este trimestre fueronProductos de café (1,6%), Chocolate, confitería y comida para lactantes (1,2%) y Otras industrias(1,1%).

Entre el primer trimestre de 2014 y 2015, la primera agrupación mencionada anteriormente creció 12,9%, el mejor crecimiento desde el último trimestre de 2013, 27%. La segunda industria se incrementó en 23,6%, el mayor aumento desde 2007. Aunque la producción de otras industrias otorgaron la tercera mayor contribución este año, su crecimiento fue de 3,5%, inferior al crecimiento promedio de 13,4% de 2014.

Por el contrario, la producción de Calzado, partes y artículos de cuero, de Maquinaria de uso general y de Otros alimentos no favorecieron una mejor dinámica pues redujeron el resultado final de la producción industrial del Eje Cafetero en 0,3%, 0,5% y 0,5%, en su orden.

Medellín
Vale la pena mencionar que en Medellín el crecimiento de la producción industrial fue de 2,2% durante el primer trimestre de 2015. Aunque es superior al 2,0% registrado en el mismo periodo de 2014, es inferior al incremento del tercer (7,8%) y cuarto trimestre (2,6%) del año pasado.

SUROCCIDENTE
En el Suroccidente del país se registró un incremento de 2,9% de la producción industrial, cifra superior al crecimiento promedio de 1,6% de los últimos cinco años. Las ventas de la industria también registraron un aumento de 3,5%. 

Ambos indicadores presentan síntomas de recuperación después de la caída anotada en el segundo trimestre de 2014. Esta mejoría obedece a que nueve de las 13 agrupaciones industriales registraron crecimientos positivos, siendo más significativos en la producción de alimentos 23% -el mayor desde el segundo trimestre de 2013-, de otro químicos 35,8% -el máximos desde 2007- y maquinaria y materiales eléctricos 11,5%

¿Qué podría explicar el bajo crecimiento a nivel nacional?
Es posible que el resultado a nivel nacional esté jalonado por el débil comportamiento de la capital del país, que durante el primer trimestre del año registró una reducción de 4,4% en la producción industrial, en comparación con el mismo periodo de 2014. Resultado que está por debajo del crecimiento promedio de los últimos cinco años, -0,2%. Lo que demuestra que Bogotá no ha logrado una recuperación constante de la industria desde 2012.

Fuente: Dinero.



¿Cuánto cuesta erradicar el hambre en el mundo?

Uno de cada nueve personas padece de hambre en el mundo. El costo según Naciones Unidas para reparar el daño de forma sostenible podría ser mucho menor de lo que se cree.

El número de personas hambrientas en el mundo se ha reducido a 795 millones (216 millones menos que en 1990-92), lo que supone casi una persona de cada nueve, según datos de la última edición del informe anual sobre el hambre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015” o SOFI 2015 por sus siglas en ingles. 

Según el SOFI 2015 en las regiones en desarrollo, la prevalencia de la subalimentación, que mide el porcentaje de personas que no pueden consumir alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable se ha reducido al 12,9 por ciento de la población, respecto al 23,3 por ciento de hace un cuarto de siglo.

Según Naciones Unidas se necesitan sólo US$ 160 por año para cada persona que vive en la extrema pobreza para erradicar el hambre del mundo en el año 2030. La recomendación es que el dinero debe ser entregado tanto mediante transferencias en efectivo como en inversiones “pro-pobreza”.

0,3% del PIB global
José Graziano da Silva director general de FAO dijo que "Si adoptamos un enfoque de” negocio cotidiano, en 2030, todavía tendremos más de 650 millones de personas que padecen hambre". La ONU busca que las transferencias de efectivo ayuden a "eliminar el hambre de inmediato" al traer a la gente a la línea de pobreza del Banco Mundial de US$1,25 por día. 

Hacer esto, se estima costaría aproximadamente US$ 116 mil millones al año, US$ 75 mil millones de los cuales irían a las zonas rurales.

Además, para asegurar que la caída de hambre sea sostenible, se necesitan inversiones "pro-pobreza" de US$ 151 mil millones por año en áreas como la de riego, infraestructura y facilidades de crédito en la parte superior de las transferencias de efectivo, dijo la ONU.

En total, la suma que la ONU dice necesitar anualmente es US$267 mil millones. Esta cifra es equivalente al 0,3% del PIB global. En un comunicado Graziano da Silva dijo “personalmente creo que es un precio relativamente pequeño a pagar para acabar con el hambre".

La otra cara de la moneda
FAO estima que un tercio de la producción mundial de alimentos se desperdicia o bien no se consume.

En Estados Unidos, el 76% de los hogares dicen que tiran las sobras al menos una vez al mes, mientras que el 53% tira a la basura comida cada semana, según una encuesta realizada por la firma de investigación de mercados TNS Global en nombre de la American Chemistry Council.

Unos 160 millones de libras de alimentos se tiran en los EE.UU. cada año, por lo que la comida es el mayor contribuyente de los residuos sólidos en rellenos sanitarios, según el estudio de la Escuela de Derecho de Harvard y NRDC.

Los hogares encuestados estimaron perder US$ 640 en alimentos cada año pero las cifras del gobierno estadounidense podrían ascender a más de US$ 900.

Toda la comida desperdiciada suma solo en los Estados Unidos el 40% de los alimentos del país, según el gobierno. En términos monetarios esto equivale a US$165 mil millones en alimentos desperdiciados anualmente.

Sólo el 15% de toda esta comida desperdiciada sería suficiente para alimentar a más de 25 millones de estadounidenses cada año.

Además, sólo el 15% de los encuestados en el estudio del American Chemistry Councilestableció una relación entre los residuos de alimentos y los efectos adversos que tendría esto sobre el medio ambiente. 

Fuente: Dinero.



El FMI revisa a la baja sus pronósticos de crecimiento

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional bajan frente a lo anunciado en abril. A continuación los aspectos más relevantes.
El FMI ha vuelto a revisar a la baja el crecimiento mundial en 2015 en 0,2 puntos porcentuales (p.p) hasta 3,3% (menor ritmo desde 2009) y mantiene sin cambios su previsión del 3,8% en 2016. La mayoría del recorte de 2015 se debe al menor impulso de las economías desarrolladas (-0,3 p.p hasta 2,1% en 2015, y 2,4% en 2016), mientras que la revisión a la baja para emergentes es ligeramente menor (-0,1 p.p., hasta 4,2%).

Estados Unidos presenta la revisión a la baja más pronunciada en 2015, cayendo 0,6 p.p. y ubicándose en 2,5%. Su estimación para 2016 tan solo cae 0,1 p.p. y se ubica en 3,0%. Aunque la debilidad del primer trimestre de 2015 ha sido temporal –una caída anual del PIB de 0,7%- en los últimos meses ha condicionado el nuevo escenario. El buen momento del mercado laboral, el crecimiento en salarios, el fortalecimiento del sector residencial y los bajos precios del crudo son factores que impulsarán consumo privado e inversión en lo que falta del año.

A pesar de la situación que ha presenciado Grecia en los últimos meses, en Europa se mantienen las previsiones de 2015 en 1,5% y han elevado en 0,1 p.p. la de 2016 hasta 1,7%.Las estimaciones para Alemania y Francia se mantienen, pero prevén una mejora para España tanto el 2015 como en 2016, (+0,6 p.p. en 2015 hasta 3,1% y +0,5 p.p. en 2016 hasta 2,5%). Lo mismo sucede para Italia, aunque en menor medida, +0,2 p.p. en 2015 hasta 0,7% y +0,1 p.p. en 2016 hasta 1,2%.

En cuanto a Grecia, vale la pena anotar que el FMI no cuantifica el agravamiento de la situación, ya que en abril estimaban que la economía crecería un 2,5% en 2015 y un 3,7% en 2016, escenario muy positivo dada la progresión de la crisis en el último mes.

Los emergentes apenas registran cambios agregados (-0,1 p.p. en 2015 hasta 4,2% y semantiene en 4,7% la de 2016), pero el escenario no es el mismo a nivel desagregado. Las revisiones a la baja más pronunciadas se producen en países dependientes de materias primas, a excepción de Rusia que recibe una revisión al alza que suaviza su recesión (0,4 p.p. hasta -3,4% en 2015 y 1,3 p.p. hasta 0,2% en 2016).

China e India mantienen sin cambios el escenario de abril. El FMI no hace referencia a un posible impacto sobre China de las fuertes caídas en bolsa de junio (casi 40% en algunos índices).

Brasil presenta un significativo recorte de 0,5 p.p. en 2015 ubicándolo en -1,5% para todo el año –el peor registro desde 1990- y para 2016 una reducción de 0,3 p.p. para un total de 0,7%. México, cuyo ciclo es muy dependiente de EEUU, también presenta revisión a la baja, -0,6 p.p. alcanzando un crecimiento final de 2,4% en 2015 y 3,0% en 2016 (0,3 p.p. menos que la previsión anterior); pese a ello se confirma como una de las economías más dinámicas de la región por encima de la media latinoamericana (0,5% en 2015 y 1,7% en 2016).

A nivel global siguen dominando los riesgos a la baja. Los macroeconómicos son menores (recesión y deflación), pero con una mayor inquietud en cuanto a la situación financiera y geopolítica. Al mismo tiempo, el FMI destaca el debilitamiento de China, la divergencia de las políticas monetarias, y la intensificación de la crisis griega. Aunque ninguno tiene potencial de ser un riesgo sistémico.

Cuando el FMI elaboró este informe el crudo había mostrado en el segundo trimestre de 2015 una recuperación (Brent subió más de 11%). Sin embargo, desde junio, este movimiento se ha dado la vuelta y el crudo y la mayoría de materias primas no agrícolas están mostrando una corrección. Esto puede traducirse en futuras revisiones adicionales a la baja para los emergentes.

Fuente: Dinero.



Confis aseguró recursos para 57 vías

El Gobierno anunció que se aprobaron $1,7 billones adicionales para las carreteras que hará el Invías
.
Después de que el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) le dio el aval a $2,27 billones para la construcción de 47 proyectos de las Vías para la Equidad –los cuales serán adelantados por el Invías al 2019–, el Gobierno anunció que el Confis aprobó $1,73 billones que hacían falta para completar un total de 57 iniciativas.

Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y Crédito Público, explicó que “los recursos necesarios para el desarrollo de este programa de infraestructura vial aportan al fortalecimiento de la conectividad regional y la red nacional”.

Con estos recursos, que serán destinados a nueve proyectos, se hará la pavimentación de 100 kilómetros de vías, la construcción de 73 kilómetros y la rehabilitación y mejoramiento de 6,5 kilómetros.

Entretanto, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, aseguró que con la aprobación del Confis ya quedan completos los recursos para el plan de obra pública que hará los 57 proyectos por $4 billones en 26 departamentos del país.

“Estas vigencias atienden proyectos viales en Putumayo, Santander, Atlántico, Caldas, Sucre, Bolívar, Magdalena, Cundinamarca y Boyacá”, explicó el Vicepresidente, quien recordó que el Invías “ya ha publicado los pliegos de siete proyectos” que van a beneficiar a Nariño, Antioquia, Córdoba, La Guajira, Boyacá y Chocó.

Según las cuentas que tiene el Gobierno, el total de los proyectos tendrá que adjudicarse antes de que termine este año. “Con esta apuesta vamos a desarrollar importantes obras que desde hace muchos años los departamentos han solicitado, y se suman a las millonarias inversiones en autopistas de cuarta generación”.

De acuerdo con las previsiones del Gobierno, con los 57 proyectos serán intervenidos 858,7 kilómetros de la red nacional y la secundaria y tan solo en la red primaria, a cargo de Invías, se harán obras en 494 kilómetros.

Del total, habrá 101,4 kilómetros de vía nueva, y se intervendrán 73 sitios críticos y se harán 26 puentes. Además, se rehabilitarán 233 kilómetros y se hará el mantenimiento de 85 kilómetros.

LOS PROYECTOS QUE ENTRAN EN LA LISTA
Con los $1,73 billones, se financiarán los siguientes proyectos: Corredor del Sur (San Miguel - Santana), Los Curos - Málaga (Santander), vía al Puerto de Barranquilla, Honda - Manizales, El Viajano - San Marcos (Sucre), segunda calzada Cartagena - Barranquilla, Y de Ciénaga - Tasajera (Magdalena), tercer carril Mosquera - Anapoima (Cundinamarca) y la Transversal de Boyacá (entre Chiquinquirá y Dos y medio).

El proyecto más cuantioso del paquete será el tercer carril de Mosquera hasta Anapoima, que costará $650.000 millones.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario