viernes, 3 de julio de 2015

Julio 3 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,50%

Hoy se negociaron $96.444,72 millones en 1.832 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.320,06 unidades, con un aumento del 0,50% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,75%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,96% a 1.036,32 unidades, y el COLIR subió 0,45% a 835,24 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $17.180,15 millones (variación negativa en su precio del 0,51% a $27.360,00). También se destacaron en este aspecto, BCOLOMBIA ($12.325,94 millones, con cambio negativo en su precio del 0,76% a $26.100,00) junto con GRUPOSURA ($9.512,49 millones, con cambio positivo en su precio del 0,32% a $37.340,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 10,66%, con cierre de $10.280,00. También se destacó por su apreciación; ISAGEN, cuyo precio creció un 3,92% a $2.785,00; y CELSIA, que ascendió un 2,00% a $4.345,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ELCONDOR, con una variación negativa del 2,99% a $1.300,00. También se presentó depreciación en: BVC (con una variación negativa de 2,30% a $17,00) y PFAVAL (con una variación negativa de 1,17% a $1.265,00).

Fuente: BVC.



El dólar cerró ayer con precio promedio de $2.624,42 y caída de $2,38

El dólar cerró la jornada de ayer con un precio promedio de $2.624,42, lo que representó una disminución de $2,38 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que para el 2 de julio se ubicó en $2.626,8.

Durante la jornada la moneda estadounidense tuvo un precio de apertura de $2.624,95, tocó un máximo de $2.641,15 y un mínimo de $2.609,35. 

Su último cierre fue de $2.633,90. El total negociado durante el día alcanzó los US$1.217 millones en 2.056 operaciones. El promedio por transacción fue de US$591.975, registrando un máximo de US$20 millones y un mínimo de US$3.000. 

El dólar en casas de cambio, de acuerdo con la información entregada por la plataforma Set Fx se consiguió para la compra en $2.520 y para la venta en $2.550, mientras que en casas de cambio los valores fueron de $2.558,93 y $2.577,40, respectivamente. 

Para el caso del comportamiento del petróleo, al cierre de los mercados el barril de referencia WTI registraba una disminución de 0,46%, cotizándose en US$56,70, mientras que el crudo Brent estaba en US$61,93, mostrando una disminución en su precio de 0,13%. 

El comportamiento del precio del barril se explica por el hecho de que los datos de empleo y económicos que se dieron a conocer ayer en Estados Unidos estuvieron por debajo de las expectativas del mercado, lo que sugiere que la Reserva Federal puede alargar la toma de la decisión del aumento de tasas de interés. También hubo una incidencia de la crisis de la deuda griega y las conversaciones nucleares con Irán. 

Adicionalmente, “el dólar caía frente al euro después de que el crecimiento del empleo en Estados Unidos se desaceleró en junio, moderando las expectativas de una subida de las tasas en septiembre. Un dólar más débil vuelve el petróleo más accesible para los usuarios del euro”, indicó Reuters.

Fuente: La República.



Aplazada la asamblea de Pacific Rubiales

Alfa y Harbour Energy ejercieron su derecho de aplazar la asamblea de accionistas que se tenía programada para el 7 de julio y en la que se aprobaría o no la oferta de 6,50 por acción. La nueva fecha quedó pactada para el 28 del mismo mes. Con esto, el otorgamiento de poderes también se corre y ahora se podrá realizar hasta el 24 de julio.

La acción de la petrolera canadiense fue protagonista en el mercado local por ser la más valorizada de la jornada al subir 10,66% y cerrar en $10.280. El segundo título que más ascenso registró fue el de Isagen con una variación positiva de 3,92% a $2.785, seguido de Celsia que subió 2% a $4.345.  Diego Franco, corredor de Valoralta, afirmó que el comportamiento de la acción de Pacific estuvo marcado por la cercanía con la fecha de la asamblea. “El mercado ya empezó a especular. Todo se resume al resultado de la propuesta porque si llega a ser negativa vamos a ver una fuerte baja de la acción de la petrolera canadiense, pero si es afirmativo lo más seguro es que este título se desliste de la BVC”. 

Entre las acciones que más bajaron están: El Cóndor que tuvo una caída de 2,99% a $1.300; BVC con 2,30% a $17; y  Preferencial Grupo Aval con 1,17%. 

El índice de capitalización, Colcap, cerró ayer en 1.320,06 unidades y subió 0,50% respecto a la jornada anterior. En lo corrido del año registra una variación negativa de 12,75%. 

Por otro lado, a través de la información relevante de la Superintendencia Financiera de Colombia, Value & Risk Rating informó que las calificaciones asignadas para la deuda de corto y largo plazo a Banco Multibank perdieron vigencia a partir de ayer.  

Además, la agencia  Fitch Ratings reveló que en largo plazo calificó tanto a Gases de Occidente como a Bbva Colombia con AAA y en el corto plazo, con F1+.  

Fuente: La República.



El sobreendeudamiento golpea al microcrédito, según informe del Emisor

De acuerdo con el último reporte de la situación del microcrédito en Colombia del Banco de la República (segundo trimestre de 2015), los factores que les impiden otorgar un mayor volumen de microcrédito a los intermediarios son el sobreendeudamiento tanto para el total del mercado de microcrédito como para el grupo de las entidades supervisadas, precisamente este factor fue el que más aumentó entre marzo y junio de 2015, ubicándose en 30,8% para el mercado de microcrédito y en 36,4% para las entidades supervisadas.

La capacidad de pago de los clientes; que algunos usuarios sostengan deuda con más de tres entidades; el historial crediticio; los límites a la tasa de interés  y los altos niveles de provisiones, son otras razones para no otorgar el producto.

Para Francisco Solano, presidente del Banco Agrario, dichos factores tienen un sesgo hacia lo urbano, porque en el sector rural una de las grandes dificultades es el acceso al crédito. 

Por otro lado, durante el segundo trimestre de 2015 la percepción de la demanda por nuevos microcréditos disminuyó con respecto a la observada en el trimestre anterior, pasando de 14,0% a 4,6% para el mercado en su conjunto, y de 38,6% a 11,4% solo en el caso de las entidades supervisadas. Estos valores se encuentran por debajo del promedio del último año para el total del mercado (34,7%) y para las entidades vigiladas (51,3%).  

“El menor crecimiento está asociado al clima macroeconómico por la incertidumbre”, explicó Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de Los Andes.

Durante el segundo trimestre de 2015 los intermediariosmanifestaron que los aspectos que impulsarían un aumento del microcrédito son un mayor crecimiento de la economía, menores tasas de fondeo y mejor información sobre la capacidad de pago de los prestatarios. Adicionalmente, algunas entidades reiteraron la importancia de un sistema de provisiones menos ácido y un mayor entendimiento del segmento. 

Ahora bien, en caso de presentarse un crecimiento acelerado de la actividad económica y de la demanda de microcrédito,  28,6% de los encuestados estima que los microempresarios se sobreendeudarían.

Por otro lado, al analizar los cambios en las políticas de asignación de nuevos microcréditos, la mayoría de entidades (53,1%) aumentó las exigencias, debido principalmente al incremento en el deterioro de la cartera, al sobreendeudamiento de los clientes y a una perspectiva económica menos favorable. 

Con respecto a la aprobación de nuevos microcréditos, las principales consideraciones siguen enfocadas en el conocimiento previo del cliente y su buen historial (28,8%) y el bajo riesgo del préstamo (24,7%). 

Finalmente, para el total de instituciones encuestadas, los sectores con mayor acceso al microcrédito siguen siendo comercio, servicios y personas  naturales. Y las quejas más frecuentes de los clientes son  las altas tasas de interés (27,1%),  y que la cantidad de crédito aprobada es insuficiente (24,4%). 

Reestructuraciones de crédito y morosidad
A junio de 2015 el porcentaje de entidades que manifestó haber realizado reestructuraciones en sus créditos vigentes en los últimos tres meses aumentó a 50%, frente al 48% registrado en la pasada encuesta. Los principales tipos de reestructuración fueron la extensión del plazo del microcrédito (88,2%) y la reducción en el monto de los pagos (47,1%). Ahora bien, el porcentaje de instituciones que registraron un incremento en su indicador de mora (IM) disminuyó de 65,2% a 48,1%, entre el primero y segundo trimestre del año en curso.

Fuente: La República.



Activos de los Fondos de Inversión Colectiva aumentaron 13% en un año

Pese al golpe que ha generado el mal momento de la economía local e internacional en las inversiones, los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) son los que incentivan el crecimiento del sector fiduciario. De acuerdo con el informe presentado por la Superintendencia Financiera de Colombia, al cierre de abril, estos presentaron un incremento anual de 13% en sus activos, ubicándose en $45,3 billones representados en 129 fondos, incluyendo los de capital privado.

Es preciso anotar que dicho volumen de activos equivale aproximadamente a 6% del Producto Interno Bruto colombiano. 

Pablo Trujillo, presidente de la junta de Acción Fiduciaria, afirmó que lo que resta de 2015 será bueno para las fiduciarias. “La actividad económica, la expansión monetaria y los proyectos de 4G, benefician a las fiduciarias y aunque no será un tiempo tan bueno como 2014, tendrá buenos resultados”. 

Según el documento de la Superfinanciera, los FIC tuvieron utilidades mensuales de $249.330 millones que compensaron el resultado negativo de marzo. Además, revela que los negocios administrados por las fiduciarias acumularon resultados del ejercicio por $4,38 billones, a raíz de las utilidades presentadas en los recursos de la seguridad social ($2,17 billones), las fiducias ($1,95 billones), los FIC ($245.180 millones) y los fondos de pensiones voluntarias ($16.210 millones). 

De acuerdo con los analistas la construcción sigue siendo una actividad de crecimiento, pues reiteran que estos proyectos son los que de cierta manera impulsan al sector fiduciario. 

Por otro lado, al cierre de abril de este año las sociedades fiduciarias y los fondos que administran registraron activos por $338,94 billones, lo que representó un crecimiento de 2,09% frente a marzo cuando se ubicaron en $331,98 billones. 

De otra parte, según la Asociación de Fiduciarias de Colombia (Asofiduciarias), el volumen de activos administrados por cuenta de terceros creció 14% anual, pues los $338,94 billones equivalen a 46% del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente a 2014. Ese monto representa también 29% del total de activos del sistema financiero.

Stella Villegas, presidenta de Asofiduciarias, afirmó que “el instrumento fiduciario es una solución que interpreta las necesidades de sus clientes para ofrecerles posibilidades para que su negocio tenga un mejor desempeño”.  

Entre tanto, según el documento, en cuanto a la composición del portafolio de inversiones y las operaciones con derivados de los negocios administrados por las sociedades fiduciarias, al cierre del cuarto mes del año las fiducias aportaron 49,47%; los recursos de la seguridad social, 34,25%; los fondos de inversión colectiva (FIC), 15,66%; y los fondos de pensiones voluntarias (FPV), 0,63%. 

Juan David Correa, presidente de Fiduciaria Bancolombia, afirmó que el hecho de que la actividad fiduciaria acompañe a varios sectores hace que este tenga un buen desempeño. 

“En el sector de los FICs hay posibilidades de inversión para todos los perfiles de los clientes, entonces vemos con interés que la industria cuenta con diversas oportunidades”, explicó Correa.  

Marzo no fue un buen mes para el sector fiduciario
De acuerdo con cifras de la Superfinanciera, en marzo de 2015 el sector fiduciario registró el menor crecimiento en los activos en los últimos 12 meses. Según el ente de control, al cierre del cuarto mes del año los activos administrados por las sociedades fiduciarias en las diferentes líneas de negocios, como son los encargos fiduciarios, los fondos de inversión colectiva (FICs), los recursos de la seguridad social y los fondos de pensiones voluntarias, presentaron un aumento de 8,09%. 

Fuente: La República.



El terrorismo pone a prueba los diálogos de paz en La Habana

Tras los atentados a las infraestructuras mineroenergéticas, ahora se está viviendo el terrorismo en la capital del país por cuenta de dos artefactos explosivos que estallaron en las sedes de Chapinero (Avenida Chile calle 72 #10-03) y Puente Aranda (calle 13 #46-15) de la AFP Porvenir.

Independiente de quién se adjudique la explosión, lo cierto es que se pone a prueba una vez más la gestión en seguridad del presidente Juan Manuel Santos; genera gran incertidumbre en la población y en inversionistas extranjeros; y siembra una duda sobre la efectividad de las negociaciones de paz, pues en lo corrido del año ha habido al menos 50 atentados a infraestructuras petroleras.

De acuerdo con la última medición de Invamer Gallup, al menos siete de cada 10 colombianos consideran que la situación con la guerrilla está empeorando; cuatro de cada 10, que el principal problema fue el orden público;  y desde el primer gobierno del Presidente la percepción ciudadana de inseguridad es la gran deuda. En la medición de junio,  82% de los encuestados consideraron que esta situación está empeorando. 

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró que es un acto terrorista, pero aún así la población no debe perder la fe en la Policía Nacional ni en las Fuerzas Militares.
“Hemos tomado la decisión de dar una recompensa de $100 millones para encontrar a los autores de los hechos que pretenden amedrentar a los ciudadanos”.

Villegas dijo, además, que la orden del presidente Santos es coordinar todos los esfuerzos que sean necesarios para proteger a los ciudadanos de cualquier amenaza, sea guerrilla o crimen organizado en todas sus manifestaciones y por lo tanto canceló su asistencia a la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Perú.

Al cierre de esta edición, la entidad de administración de pensiones no había dado declaraciones pues quería esperar un tiempo prudencial a que las autoridades pudieran dar parte de lo sucedido.

Se reportaron ocho personas heridas por cuenta de los atentados a una compañía que tuvo activos de $1,8 billones el año pasado. De acuerdo con la secretaria de Gobierno Distrital, Gloria Flórez, los afectados no tenían heridas de gravedad y lo único que se conoce es que se recibió una llamada alertando sobre los explosivos en las oficinas, para afectar lo menos posible a la ciudadanía.

John Marulanda, consultor internacional en seguridad y defensa, sostuvo que sin tener certeza de a quién se le puedan adjudicar los atentados en Bogotá, se “trata de explosivos artesanales, no industriales, hay una amenaza clara de las Farc de recrudecimiento de la violencia y el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, ya había advertido que esta situación se podría presentar”.  La inteligencia de la Policía Nacional está fallando, agregó, y en los dos lugares había CAI cercanos. “Las Farc ya han actuado en coordinación con el ELN en otras oportunidades, como en Arauca. Estos hechos podrían ser la manera de obligar al Gobierno a un cese bilateral, a través de actos de terrorismo que lleven a la ciudadanía a presionar sobre esto”, agregó  Marulanda.

Carlos Arias, analista político de la Universidad Externado de Colombia, señaló que “hay que tener claro que son atentados que no se les pueden atribuir aún a las Farc”.

Agregó que hay muchos enemigos de la paz y hay que recordar que hace unos años se presentaron atentados similares a los almacenes de BlockBuster, que tenían fines específicos contra esa cadena.

“Si se llegase a comprobar que son las Farc, hay que repensar las negociaciones en La Habana para saber si se sigue dialogando o se suspende”, dijo Arias y recalcó que “lo es cierto es que  con este tipo de atentados gana la extrema derecha y las posiciones del Centro Democrático”.

Por su parte, Diego Cediel, analista político de la Universidad de la Sabana, indicó que las explosiones “infortunadamente  golpean mucho la imagen y la credibilidad del proceso de paz”.

Habrá que esperar para medir el  impacto que tienen en la economía estos ataques que afectaron al centro financiero de Bogotá y que podrían reflejarse en indicadores como el dólar.

Presidentes de la Alianza del Pacífico se solidarizaron con Santos
El presidente Juan Manuel Santos, que esta tarde arribó a Perú a participar en la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, solo asistió a la instalación del evento y participó en el primer pánel de Jefes de Estado gracias a que sus homólogos de Chile, Perú y México adelantaron la instalación del foro para que pudiera participar.

En la ciudad de Paracas (Perú), Santos recibió el apoyo de los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Perú, Ollanta Humala, y México, Enrique Peña Nieto, quienes le expresaron su solidaridad por los ataques terroristas de este jueves en Bogotá.

Bachelet afirmó: "Toda mi condena a los atentados, al presidente Santos y a toda Colombia toda mi solidaridad". Su homólogo Peña Nieto dijo "Queremos decirle (presidente Santos) que México lamenta y condena lo ocurrido, los hechos violentos que han ocurrido en Bogotá en el día de hoy", mientras que el mandatario anfitrión expresó: "Nuestra solidaridad con el pueblo hermano de Colombia que está sufriendo estos actos de violencia".

Santos, a su turno, les agradeció al decir: "Quiero agradecerles sus palabras de solidaridad con el pueblo colombiano, con este servidor, por los ataques terroristas de que hemos sido objeto".

Tras participar en la instalación de la Cumbre y un foro con empresarios, el jefe de Estado colombiano regresó a Bogotá y anunció un consejo extraordinario de seguridad para este viernes a las 8:00 a.m. en la Casa de Nariño.

Fuente: La República.



América Latina, hacia un futuro con menor desigualdad

La región ha logrado avances significativos desde 2003 en materia de desigualdad, Colombia sin embargo aún se muestra rezagada.

En los días del 3 al 5 del pasado mes de diciembre en Buenos Aires, Argentina, se celebró el seminario “La Inequidad en América Latina en el largo plazo”, organizado por Luis Bértola (Universidad de la Republica, Uruguay) y Jeffrey Williamson (Harvard y Universidad de Wisconsin), conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El objetivo del seminario fue analizar y responder a una pregunta: ¿Qué está causando la caída del índice de Gini en la región? Una tendencia que se ha observado desde el año 2003.

El índice de Gini es el indicador más utilizado para medir la desigualdad y comprender los cambios de esta en el tiempo. El índice mide entre valores de 0 a 1 la diferencia de ingreso entre hogares o personas. Por ejemplo, si se toman dos colombianos al azar donde el ingreso medio fuera de US$ 10.000, con un Gini de 0,3 significa que la distancia del ingreso entre estos dos colombianos seria de US$ 3000. Por tanto, entre más cercano sea este indicador a 0 se hablaría de una sociedad mucho más equitativa. 


Para Colombia en la actualidad la realidad es diferente. En 2013 el Gini colombiano se encontraba en 0,539 mostrando una leve reducción desde 2003 cuando se encontraba en 0,548 disminuyendo apenas un 1,64% en 10 años. 


En toda Latinoamérica el Gini se redujo de 0,555 a 0,507 con una variación de -8,64%, el cual si bien es importante y marca una tendencia hacia una menor desigualdad, no es suficiente pues la región aún conserva el título de “la región más desigual del planeta” y está lejos todavía de índices de Gini más equitativos como en Europa Occidental en donde el valor se encuentra cercano a 0,3. 


En los países desarrollados según la OIT (Organización Mundial del Trabajo) el ingreso por trabajo remunerado alcanza el 80% mientras que en países emergentes se aproxima al 60%. 


Entre avances y desafíos
Entre las razones que motivaron un descenso generalizado del índice de Gini entre las principales economías de Latinoamérica se hallan 3 hipótesis principales, explicadas a continuación.


La segunda hipótesis afirma que la democratización del trabajo promovió la reducción en los ingresos de los trabajadores diplomados en las llamadas “universidades de garaje”, lo que conlleva a un aplanamiento de los ingresos, es decir que cada vez más personas de similar nivel de formación tiende a ganar lo mismo, así esto se refiera a un ingreso menor. 



La región desde 2003 ha mostrado una situación particular. Mientras que los países desarrollados han aumentado su desigualdad (EEUU 1,15% y España 1,27% los más significativos) debido principalmente al efecto adverso del aumento del desempleo y la importancia del ingreso, en América Latina disminuye mientras muestra un continuo crecimiento. 

Aunque los retos en educación, acceso a niveles de formación universitaria e informalidad son grandes en América Latina, el BID destaca el avance de la región respecto al acceso de personas de edad a pensiones no contributivas. 


Por un lado el aumento de la oferta de mano de obra de alta calificación. Mayores inversiones en educación han hecho que los países de la región aumenten cada vez más el acceso a la educación universitaria. Sin embargo, esta tendencia se remonta a los años 80 sin mostrar cambios significativos en el Gini regional, según lo hablado en el seminario. 

La tercera hipótesis considera que el aumento de la demanda por trabajadores de baja o nula formación educativa ha sido un factor importante, aunque dependa de por sí de la inclusión de nuevos grupos anteriormente restringidos (grupos indígenas, etnias, campesinos, entre otros) al sector formal y además del creciente aumento de la productividad agrícola. 

Fuente: Dinero.



Colombia es un país de alta accidentalidad minera

En la última década han fallecido cerca de mil personas en más de 700 emergencias presentadas en operaciones mineras legales e ilegales. La mayor mortalidad se da en minas subterráneas de carbón.

El miércoles en la noche la muerte visitó nuevamente a una mina en Boyacá. En el municipio de Samacá, una explosión de gas metano en una explotación subterránea de carbón acabó con la vida de cinco trabajadores que se encontraban en el socavón. Sus cuerpos fueron rescatados ayer a las tres de la mañana.

Con este accidente ya son 46 en lo corrido del año atendidos por el Grupo de Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería, ANM, en los que han fallecido 60 personas.

En la última década se han producido casi 1000 fallecimientos (999 para ser precisos) en 795 emergencias.

Con estas cifras es fácil concluir que la muerte se instaló como un riesgo latente en buena parte de la actividad minera que se realiza en el país.

Pero hay que ver los detalles.
En primer lugar, la misma ANM admite que puede haber un subregistro de estos accidentes, pues en minas que se explotan sin títulos mineros ni permisos al día en caso de accidentes, en los que no hay muertos, es posible que no avisen a las autoridades por miedo a sanciones.Es decir, la cifra de accidentes puede ser mucho más alta de las registradas.

Otro dato llamativo es que en las minas legales (para este caso la agencia se refiere a aquellas que tienen títulos mineros vigentes) se han reportado el 75 por ciento de las emergencias registradas entre el 2005 y el 2015.

Esa tendencia se mantiene en lo que va de este año, pues de los 46 accidentes, 33 se dieron en minas legales y solo 13 en minas ilegales.

Cuando se compara la accidentalidad del sector en Colombia con la de países mineros como Perú y Chile, las diferencias saltan a la vista: en el primero, el año pasado se reportaron 26 accidentes, con 32 personas fallecidas; en el segundo 23 eventos, con 27 muertos.

En Colombia, en el 2014 fueron 87 accidentes y 120 muertos.
Pero dicen que las comparaciones son odiosas, y, según el vicepresidente de Seguimiento y Control de la Agencia Nacional de Minería, Javier García Granados, en este caso pueden ser de ‘peras con manzanas’.

“En Perú y Chile no se explota carbón bajo tierra, es más la producción de minerales metálicos. La operación de carbón es más peligrosa”, explica, y tiene cifras para respaldar su afirmación: cuatro de cada cinco emergencias atendidas por el grupo se presentan en operaciones de carbón, solo una de cada diez se da en explotaciones de oro.

Es que la minería subterránea de carbón presenta más riesgos por la existencia de gases metano, de tal forma que si no hay la infraestructura de ventilación adecuada cualquier chispa puede ocasionar una explosión de gran magnitud.

Pero no todas las minas (con o sin título) tienen la infraestructura adecuada y las autoridades lo saben.

El experto en minería y cofundador del grupo de salvamento minero del Gobierno, Eduardo Chaparro, explica que además la alta accidentalidad minera del país está asociada con la informalidad del sector.

“En Chile hay más accidentes en la industria bancaria que en la minería, así que en Colombia es un problema asociado fundamentalmente con la ilegalidad, que no está amparada con las medidas de seguridad industrial adecuadas”, señala.

A pesar de estas consideraciones el hecho es que las cifras siguen siendo altas, no solo si se comparan por número de accidentes y de fallecidos, sino también si se relacionan las tasas de fatalidad de la industria.

Este es un indicador que se calcula dividiendo el número de muertos sobre el número de horas-hombre trabajadas para una industria particular, en este caso la minera.

En Colombia, en los últimos años ha tenido una disminución considerable, de un índice de 3,32 en el 2010 a uno de 2,66 en el 2014, y uno de 1,45 en lo que va del 2015.

Sin embargo, la cifra está muy lejos aún de casos como el chileno, que reportó un índice de 0,04 para el primer trimestre del 2015 y de 0,06 en 2014, e incluso de Estados Unidos, el segundo mayor productor de carbón del mundo, donde la tasa es de 0,9.

Por donde se mire, el número de vidas que cobran los accidentes mineros en el país es alto.

Aunque los gremios y la industria insisten en que hay que distinguir entre la minería bien hecha y la minería ilegal y criminal, las estadísticas oficiales mantienen zonas grises con respecto a cómo diferenciarlas.

BUSCAN LAS CAUSAS DE LA EXPLOSIÓN EN SAMACÁ
La mina Laureles, donde se produjo el accidente el pasado miércoles, es una operación subterránea, a cargo de Carbones Andinos y cuyo titular es la Cooperativa Boyacense de Productores de Carbón de Samacá Ltda.

Esta mina tiene cinco bocaminas, y tras el accidente fueron clausuradas tres para iniciar una investigación e indagar la causa original de la explosión.

La ANM informó que en cuatro inspecciones que hizo a la mina se identificaron cuatro deficiencias en la operación, pero aún no es posible determinar si una de ellas ocasionó la explosión.

El vicepresidente de la ANM, Javier García Granados, dijo que la entidad cumplió con su función preventiva y de fiscalización.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario