viernes, 24 de julio de 2015

Julio 24 del 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,08%

Ayer se negociaron $69.022,27 millones en 1.589 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.307,40 unidades, con un aumento del 0,08% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,59%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,41% a 999,32 unidades, y el COLIR subió 0,01% a 826,90 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFAVAL, con $13.903,91 millones (variación negativa en su precio del 0,80% a $1.240,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOARGOS ($8.415,37 millones, con cambio negativo en su precio del 0,12% a $16.980,00) junto con ECOPETROL ($7.932,85 millones, con cambio positivo en su precio del 0,93% a $1.625,00).

Por su parte, COLTEJER logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,53%, con cierre de $2.100,00. También se destacó por su apreciación; PREC, cuyo precio creció un 3,44% a $7.810,00; y BCOLOMBIA, que ascendió un 1,42% a $25.780,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ISAGEN, con una variación negativa del 1,44% a $2.745,00. También se presentó depreciación en: ISA (con una variación negativa de 1,25% a $7.110,00) y PFDAVVNDA (con una variación negativa de 1,14% a $26.000,00).

Fuente: BVC.


Dólar continúa su carrera al alza y está cerca de su techo.

La divisa estadounidense alcanzó los 2.807,36 pesos en la jornada anterior. Esta cifra no se veía desde diciembre del 2003.

En medio de un entorno en el que los precios del crudo continúan bajando (el barril WTI retornó a los US$48), el del dólar durante la jornada de ayer dio el salto a los $2.807,36 y continuó su carrera al alza. Esta cotización no era reportada desde hace doce años.

Bajo este panorama, las cifras históricas del dólar que tiene la Superintendencia Financiera muestran que la divisa ya está a $160 de alcanzar el techo máximo que fue registrado el 11 de febrero del 2003 (la moneda llegó a cotizarse en ese momento a $2.968,88).

Entretanto, las cifras de la agencia Bloomberg muestran que tan solo en lo que va del año el peso se ha depreciado cerca de un 17,3 por ciento.

Asimismo, entre julio del 2014 y el mismo periodo de este año, la moneda colombiana se ha devaluado casi un 52 por ciento frente a la divisa estadounidense.

Durante las negociaciones de la jornada de ayer, la moneda estadounidense alcanzó un precio máximo de $2.841,75 y un mínimo de $2.780,1.

Entre tanto, se negociaron US$1.093 millones en cerca de 1.597 transacciones.
Los recientes incrementos que ha presentado la divisa estadounidense, señala un reporte de Bloomberg, han llevado a que las compañías colombianas aceleren el paso para proceder a comprar dólares antes de que la tasa de cambio continúe incrementándose.

De acuerdo con información de esta agencia, durante este mes la devaluación del peso colombiano frente al dólar ha sido cercana al 8,5 por ciento. Incluso, en las monedas de la región, también ha cobrado fuerza este fenómeno (tan solo ayer el real brasileño se devaluó un 2 por ciento).

“Con base en la más reciente Encuesta de Opinión Industrial de la Andi, el mayor problema para los empresarios en este momento es la tasa de cambio”, manifestó Camilo Pérez, director de Estudios Económicos del Banco de Bogotá, quien reiteró que la volatilidad actual continúa muy amplia.

“Estos movimientos reflejan una incertidumbre grande a nivel local e internacional”, explicó el analista.

Pese a las preocupaciones reflejadas por los empresarios, el exdirector del Banco Central del Perú y docente de la Universidad Javeriana, César Ferrari, consideró que los industriales y productores del país deberían estar contentos con los niveles de la tasa de cambio ya que esto genera “una rentabilidad sin precedentes”.

Asimismo, el experto prevé que la divisa puede llegar a los $3.000 sin mayores inconvenientes, teniendo presente que los precios de las materias primas en el mundo están bajando y que al país están entrando menos dólares.

“Existe un déficit grande en la balanza comercial. Acá hay una tendencia acumulada a la devaluación”, afirmó Ferrari.

EL MERCADO, EXPECTANTE
Los mercados mundiales continúan a la expectativa de la decisión que tome la FED en materia de tasas (y que se daría en septiembre o incluso a finales del año). De este factor, sostienen los analistas locales, dependerá en buena parte que la tasa de cambio continúe recibiendo presiones adicionales.

Por ejemplo, el director de Estudios Económicos del Banco de Bogotá resaltó que el mercado colombiano estará atento a los datos de crecimiento de la economía estadounidense y, por supuesto, a los mensajes que dé la Reserva Federal en una nueva junta que tendrá lugar la próxima semana.

Los actuales movimientos de la tasa de cambio, según Juan David Ballén, analista de la firma Casa de Bolsa, no deben resultar sorprendentes ya que en el último año el dólar “ha presentado la misma tendencia, velocidad y magnitud de la crisis financiera del 2008”.

Ante el actual panorama, explica un documento de Casa de Bolsa, la divisa está cerca de los $2.900 y sin pronóstico de que retorne a niveles más bajos ya que la economía estadounidense está mostrando signos de fortaleza.
“Prevemos que el dólar cerrará este año alrededor de los $2.850”, concluyó Ballén, quien no descartó que la divisa dé el salto a los $3.000 siempre y cuando se presenten escenarios como un alza de tasas de la Reserva Federal este año, un crecimiento de la economía colombiana menor al 3 por ciento y una cotización del barril WTI que ronde los US$40.

EL COLCAP SIGUE SIN GRANDES VARIACIONES
En medio de la volatilidad que se ha generado y que tiene a los analistas locales haciendo cuentas sobre el mercado accionario, el índice Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) terminó ayer con una leve ganancia de 0,08 por ciento y cerró en 1.307,4 puntos.

Durante la jornada bursátil, las acciones más desvalorizadas fueron IsagÉn (-1,44 por ciento), ISA (-1,25 por ciento), Preferencial Davivienda (-1,14 por ciento), Éxito (-1,07 por ciento) y Preferencial Aval (-0,8 por ciento).

En contraste, los títulos que más se valorizaron en la Bolsa fueron los de Coltejer (5,53 por ciento), Pacific Rubiales (3,44 por ciento), Bancolombia (1,42 por ciento) y Cemex Latam Holdings (1,28 por ciento).

Fuente: Portafolio.



Preparan revolcón en inversión regional

Según ColCapital, luego del golpe que recibió la economía mundial en el 2008 se dio el fortalecimiento de fondos en Colombia, y hoy manejan US $ 7.440 millones.

La estampida de capitales por la crisis que golpeó a las grandes economías mundiales en 2008 favoreció la aparición y el fortalecimiento en Colombia de fondos de capital privado, que pasaron de dos a 57 en los últimos diez años.

Esos fondos disponen en la actualidad de 7.440 millones de dólares, de los cuales han invertido 3.200 millones de dólares en 421 empresas y proyectos, explicó la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado (ColCapital), María Isabella Muñoz.

El auge de estos fondos se debe “al impulso del Gobierno colombiano a través de cambios regulatorios y programas como Bancóldex Capital, la entrada de nuevos jugadores internacionales, así como al desarrollo de nuevos gestores locales”, agregó la experta. Según ColCapital, asociación que reúne a 82 miembros del sector, en Colombia operan 14 fondos de capital inmobiliario con recursos por 3.140 millones de dólares; 28 de capital privado (2.970 millones); cinco de infraestructura (760 millones de dólares) y tres de recursos naturales (380 millones de dólares). También hay siete fondos de capital emprendedor, con 190 millones de dólares, que “nacieron de la necesidad de apalancar el crecimiento de emprendimientos tecnológicos, pero que poco a poco han abierto sus puertas a otro tipo de sectores”, comentó Muñoz.

Los fondos de capital son también conocidos como dinero inteligente, ya que además de recursos ofrecen redes de contactos, administración experta, formalización, gobierno corporativo y acompañamiento en la expansión nacional e internacionalización de las firmas.

Ya son varios los emprendimientos que han recibido a los fondos de capital, como Bodytech, los servicios médicos domiciliarios EMI, las marcas Color Siete y OndadeMar, Andrés Carne de Res y Hotel Waya, entre otros. Para acceder a un fondo, Muñoz le recomienda a las empresas tener un modelo de negocio escalable, replicable y estructurado, que les permita convertirse en negocio internacional.

Fuente: Portafolio.


El comercio disminuyó sus perspectivas de crecimiento 18% en primer semestre

La Gran Encuesta Pyme que le midió el pulso a las organizaciones pequeñas y medianas en el primer semestre de 2015, reveló que el comercio es el más preocupado con las expectativas de crecimiento de sus compañías.

En servicios e industria, los indicadores tampoco muestran buen ánimo. Sergio Clavijo, presidente de la Asociación de Instituciones Financieras (Anif), aseguró que el empresariado local tiene dos nuevas problemáticas por enfrentar: los impuestos y de la tasa de cambio. “Estos son el común denominador en los tres sectores del estudio y van a marcar la dinámica este año”, dijo el directivo.

Los comerciantes dejaron ver que su confianza en cuanto a la economía de sus organizaciones disminuyó (18%) con relación al mismo periodo de 2014, cuando el indicador se ubicó en 62%.

De acuerdo con la publicación realizada por Anif, Bancóldex, el Banco de la República y el Banco Interaméricano de Desarrollo (BID), quedó claro que 12% de los comerciantes anticipan un deterioro mayor. 

Otra de la variables que mostró incrementó fue la de incertidumbre, que pasó de 12% a 20% entre los primeros seis meses del año pasado y del presente.

En la situación económica general del comercio, los negocios dedicados a la ferretería, cerrajería y productos de vidrio son los más pesimistas. Solo 19% de los empresarios dedicados a estas actividades ven con buenos ojos el panorama.

Los que se mostraron más positivos fueron los que trabajan con productos farmacéuticos, de perfumería y de tocador (43%), que piensan que las cosas van bien. Los segmentos de alimentos y  bebidas (35%), y los artículos de uso doméstico (33%) también mostraron buena cara. Ambos se ubicaron por encima del promedio del sector que fue de 32%. En cuanto al sector industrial, los actores de este mercado vieron mermado su optimismo respecto al futuro de sus negocios.

En el primer semestre de 2014, 61% de los empresarios tenía expectativas positivas frente a la situación de su organización. Este año, según reveló el estudio, la cifra cayó a 45%. 

La proporción de empresarios con perspectivas negativas sobre su desempeño general se incrementó al pasar de 4% a 10%.  En las empresas medianas se observó mayor optimismo (48%), frente a sus pares pequeñas (43%). Los  industriales que trabajan con productos de caucho y de plástico son los que mejor percibieron la situación económica (46%). Mientras que en las actividades de edición e impresión solo 19% ven las cosas de manera positiva.

Dentro de los tres macrosectores analizados, el sector de servicios, presentó la perspectiva más favorables (52%).  En 2014 la cifra se ubicó en 60%.

El asesoramiento empresarial fue el subsector más optimista con 49% de los entrevistados que ven una buena situación económica. 

En materia de financiamiento, el sector industrial reportó un crecimiento de cuatro puntos porcentuales en las solicitudes de crédito al sistema financiero. Se ubicó en 40%. Por su lado, en el comercio, la cifra también aumento, pasó de 39% a 44%. En servicios 35% de las pyme hicieron peticiones de financiamiento.

Fuente: La República.


Buenaventura y Cartagena son los puertos que hacen más inversiones, según al Cepal

Según el ranking más reciente de puertos que elaboró la Cepal, en el que se muestra el detalle de los movimientos de carga en contenedores en 120 zonas de la región, logran estar entre los 20 primeros lugares el puerto de Cartagena (5) y el de Buenaventura (17).

Según la Cepal, en 2014 esta actividad creció 1,3%, con un volumen aproximado de 47 millones de TEU (unidades equivalentes a 20 pies).

La inclusión de los dos puertos nacionales se debe a que según el más reciente estudio de la Superintendencia de Puertos y Transporte estas dos zonas portuarias son las que más han invertido en infraestructura y mantenimiento de sus instalaciones.

En el primer semestre de 2015, las inversiones y mantenimiento de las 10 zonas del país llegó a US$159 millones con un incremento de 25%. 

Buenaventura es la zona portuaria que más realizó inversiones (US$67 millones) y más de US$254.000 en mantenimiento de infraestructura de las instalaciones, equipos, sistemas de seguridad y tecnología. 

Por lo que con una participación de 42,3% del total en Colombia y un crecimiento de 594% se convierte en la zona con más perspectivas del país. 

Frente a la operación de las cuatro concesiones portuarias en la Bahía de Buenaventura, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, conservó el liderazgo de la operación, incrementando 70% la participación en la movilización de la carga de la Bahía frente a la competencia.

Pero, la difícil tarea que aún tiene pendiente el Gobierno, es la mejora de infraestructura en carreteras para llegar a la zona y según algunos expertos estos lugares no están preparados para un eventual aumento de algunas exportaciones a China y otros países del pacífico. 

No obstante, el vicepresidente Germán Vargas Lleras explicó que “además de que en Buenaventura se están adelantando trabajos, lo que por ahora va a ayudar mucho a este propósito, es la entrada en funcionamiento de la red férrea Buenaventura-La Tebaida, el cual será un puerto de embarque muy importante para el sector minero. Además, ya se inició la construcción del puerto seco que estaría listo en tres meses”.

Además, el funcionario explicó que la rehabilitación y explotación de la infraestructura férrea del Pacífico va recuperándose muy bien. En el tramo de 118 kilómetros de Zaragoza - La Felisa se realizarán obras de reconstrucción y construcción de las variantes de Cartago y Caimalito. Con lo que “esperamos movilizar un millón de toneladas anuales de diversos productos hacia Ecuador, Estados Unidos, Perú, Chile y Brasil, y así darle un impulso al sector exportador”, concluyó.

Frente la zona portuaria de Cartagena, la segunda con mayor inversión y mantenimiento en el primer trimestre de 2015, alcanzando US$30 millones, se destaca el desarrollo del nuevo terminal marítimo de la Sociedad Portuaria Puerto Bahía. 

Sin embargo, Fernando Montenegro, profesor del instituto de estudios urbanos de la Universidad Nacional explicó que la insistencia de los gobiernos locales en el sector turístico ha impedido la fortaleza de la industria. 

La tercera zona que realizó más inversiones y mantenimiento en el trimestre fue la zona fluvial del Río Magdalena con más de US$27 millones en inversiones y US$434.000 en mantenimiento, lo que ha ayudado a mejorar el manejo de hidrocarburos con el proyecto Impala Terminals Barrancabermeja que comenzó a desarrollarse a partir del segundo trimestre de 2014. 

Según Vargas Lleras esto seguirá creciendo ya que además de las ocho concesiones portuarias que se han establecido sobre el Río ya hay 12 más en trámite, con lo que hoy se completan 72 concesiones portuarias, y 37 más tramitándose.

Construcción del Puerto de Regasificación
La construcción de las obras del primer puerto de regasificación del país, el cual empezó hace una semana, estará a cargo de la firma contratista española Sacyr y se prevé que entre en operación comercial en diciembre de 2016. “Esta es una obra vital para el desarrollo del país debido a que brindará confiabilidad en el suministro de gas natural y generará beneficios y oportunidades a las comunidades cercanas”, señaló José Luis Montes, gerente Sociedad Portuaria El Cayao.

Fuente: La República.



El outsourcing 'crece como la espuma' de la mano de la innovación

Colombia es considerada como uno de los epicentros internacionales del sector de BPO, KPO e ITO. El año pasado, el sector representó 2,04% del PIB.

Colombia ha encontrado en el último lustro un lugar en el mapa internacional del outsourcing y la relocalización de servicios y empieza a convertirse en un jugador que gana reputación. 

En 2010, un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la entonces Proexport –hoy ProColombia– valoró las ventajas competitivas del país en la tercerización de servicios y lo destacó como líder en América Latina. Ese mismo año, la firma de investigación india Tholons reconoció sus avances en el rubro de la exportación de servicios offshoring.

Desde 2012, el país se ha ubicado entre los 30 mayores destinos globales del sector, de acuerdo con la consultora estadounidense Gartner, y este año el Global Cities Index, preparado por A.T. Kearney, clasificó a tres ciudades colombianas entre las 125 de su ranking que pondera aspectos como la actividad empresarial, el capital humano, el intercambio de información, la experiencia cultural y el compromiso político.

Este reconocimiento internacional está directamente relacionado con el crecimiento sectorial interno. De acuerdo con el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2013 el sector de tercerización tuvo una participación de 1,94% del PIB nacional y para 2014 ese porcentaje aumentó a 2,04%.

Según el informe, en 2013 generó ingresos por tercerización por $13,79 billones, mientras que en 2011 logró $8,27 billones. En el año más reciente de referencia, la generación de puestos de trabajo alcanzó 368.262, de los cuales 275.000 fueron directos. Y, finalmente, las ventas externas de servicios alcanzaron $2,68 billones. 

“El país se viene preparando para no depender de los sectores minero-energéticos. Un ejemplo claro es el del sector de BPO&O, que ha mostrado un crecimiento acelerado y sostenido durante los últimos cinco años, oscilando alrededor de 20% anual (cinco veces más que el crecimiento de la economía colombiana)”, explica César Peñaloza, gerente del PTP.

Las metas gubernamentales para el sector en 2019 plantean mantener la tendencia hacia el alza y llegar a US$9.800 millones de ingresos operacionales, a US$6.400 millones en exportaciones y a 540.000 empleos de calidad. “Dentro de la estrategia hay acciones para fomentar la innovación en servicios, tratando de ir de la mano de las principales tendencias globales que trae la incorporación de nuevas tecnologías”, agrega el funcionario.
Según Ana Karina Quessep, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Contact Centers & BPO (Acdecc), el desempeño experimentado por el sector ha tenido como principal argumento la introducción de la innovación en las diferentes etapas de los procesos.

“Se nos ha permitido posicionarnos como un sector importante en lo referente al cliente y estas tendencias nos han llevado a estar siempre activos y a la vanguardia. A ser progresivos en nuestros esquemas para acompañar el crecimiento de las compañías. Esto es el reflejo que se ve en los últimos años”, afirma.

Esta postura se expresa en más ingresos para las empresas. La más reciente encuesta anual de este gremio muestra que las ventas del sector de BPO y Contact Centers han crecido en el país a una media de 21% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013.

Con crecimiento continuo en el último lustro, el sector de la tercerización en Colombia gana terreno y pesa cada día más en la economía nacional.

Mirada a los subsegmentos
La categoría de Tercerización de Procesos de Negocios (BPO, por su sigla en inglés) es la de mayor tamaño en el mercado colombiano. 

Según el PTP, en 2013 obtuvo ingresos por $7,40 billones, lo que significó un crecimiento de 22,37% respecto al año que le precedió. 

El mayor responsable de este rendimiento fue el subsector de Contact Center en español, con una participación de 48,2%, seguido de cobranzas con 14,1%, y recursos humanos con 9,2%.

BPO también fue el que más absorbió mano de obra –con 286.017 empleos– y en dicho periodo exportó $1,54 billones; es decir, 57,8% del sector nacional de outsourcing. 

La segunda categoría es Tercerización de Tecnologías de la Información (ITO), que generó ingresos por $4,14 billones, lo que representó un aumento de 40,77%.

Si bien los dos subsectores que más crecieron están relacionados con el concepto de la nube, SaaS (Software como servicio) –con 22,6% del total– y LaaS (Infraestructura como servicio) –con 19,2%–, el análisis muestra que la inclusión de las Mesas de Ayuda y Comercio Electrónico contribuyó al comportamiento general. 

Además, ITO generó 41.279 empleos y exportaciones por $886.135 millones, equivalente a 33,1% del total.

Por último, la tercera categoría es tercerización del conocimiento de procesos de negocios (KPO), con ingresos por $2,24 billones. Fue el que más crecimiento obtuvo al alcanzar 219,31%, según lo reseña el estudio sectorial del PTP.

Los subsectores más dinámicos en dicho periodo fueron: ingeniería, con una participación de 32,8%; servicios legales, con 16,2%; análisis de información, CRM, analíticos y Big Data, con 12,5%; y animación, videojuegos y edición de contenidos con 7,9%.

KPO generó 40.936 empleos y tuvo ventas externas por $243.390 millones, 9,1% del total sectorial.

Dólar y desaceleración
¿Cómo impacta el precio del dólar y la desaceleración económica el negocio del outsourcing, en especial el local? 

People Contact es una empresa de Manizales –uno de los ejes de BPO del país– con sedes en Bogotá, Medellín y Pereira. ¿Cuál es la visión del negocio frente a la tasa de cambio y la desaceleración de la economía? Andrés Villegas, su gerente general, responde.

¿Cómo afecta al negocio la tasa de cambio actual?
Afecta mucho porque en nuestro caso las inversiones están ligadas a la tasa de cambio y cuando empezamos a vender a clientes en el extranjero la limitación que tenemos en idiomas no nos permite trabajar por más que nos pudieran pagar en dólares para compensar esta situación. Es más lo que tenemos de perjuicio que de beneficio.

¿Cómo los ha golpeado la desaceleración económica?
Nos ha golpeado mucho. Nuestro compromiso de clientes desde hace dos años es muy diferente al actual. Hoy estamos más concentrados en el cliente colombiano porque el problema económico de España nos hizo bajar el mercado de ese país que era natural para nosotros. Y cuando el cliente nacional no puede atender a sus usuarios por culpa de la desaceleración, o los usuarios no pueden hacer uso del servicio de nuestros clientes, nos vemos también perjudicados.

Fuente: Dinero.



El dólar, ¿perdiendo estatus?

Desde el Renacimiento aproximadamente cada siglo la moneda de referencia mundial ha ido cambiando. ¿Le está pasando lo mismo al dólar?

El dólar ha sido la referencia del comercio internacional durante la mayor parte del siglo pasado. Hasta la formación de la zona euro alcanzó su máximo suponiendo el 71% de las reservas oficiales de divisas. Desde entonces su relevancia se ha reducido hasta un 62,9% en 2014.

Sin embargo, el dólar está perdiendo poco a poco su estatus de moneda de reserva indiscutible del mundo. Éste no es un evento inusual en la historia. Aproximadamente cada siglo desde el Renacimiento la moneda de referencia ha ido cambiando. Portugal, España, Países Bajos, Francia y Gran Bretaña han tenido monedas dominantes en diferentes momentos.

A principios de 2014, Justin Yifu Lin, ex economista jefe del Banco Mundial, culpó al dominio del dólar de las crisis económicas globale
s y dijo que debe ser eliminado como moneda de reserva mundial. Según Lin, la solución sería sustituirlo por una moneda global. 

En los últimos meses, varios países como Rusia, China, India y Turquía, han decidido abandonar el dólar en su comercio exterior, pagando con oro u otros acuerdos sobre divisas.Con cada vez menos países y organizaciones que utilizan el dólar para liquidar transacciones internacionales, poco a poco se va suavizando la hegemonía del dólar. China está en el epicentro y está haciendo un progreso continuo en cerrar negocios fuera del marco del dólar.

La más reciente culminación de esta tendencia es la creación del Asia Infrastructure Investment Bank (AIIB), un rival liderado por China para el Banco Mundial y el FMI, que incluye 57 países fundadores y US$ 100 mil millones de capital. EEUU no es miembro y ha cabildeado activamente a sus aliados para evitar que se unan debido a los problemas de gobernanza percibidos.

Otros acuerdos de China incluyen: una alianza energética con Rusia a 30 años por US$ 400 mil millones, un segundo acuerdo de energía también con Rusia enfocado al gas natural por US$ 284 mil millones, y un acuerdo de eliminación de aranceles sobre el 85% de las exportaciones de productos básicos de Australia a China. Además, China y Rusia han acordado pagarse unos a otros con sus monedas nacionales con el fin de eludir el dólar.

No son sólo los chinos los que están empezando a cuestionar la viabilidad del dólar. Un informe publicado en 2010 por Naciones Unidas pidió el abandono del dólar como moneda de reserva única. El Consejo de Cooperación del Golfo también ha expresado su deseo de una moneda de reserva independiente.

En el corto plazo, sobre todo con un mercado de valores chino a la baja y una Eurozona con complicaciones, el dólar probablemente reine. Le queda camino al yuan para ser moneda de reserva mientras los controles de capital se mantengan y el mercado de bonos no esté abierto y no sea transparente para los inversores extranjeros. Sin embargo, Pekín está actualmente analizando la manera de internacionalizar el yuan, y cada paso que dé le llevará más cerca a desafiar la hegemonía del dólar.


Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario