miércoles, 12 de agosto de 2015

Agosto 12 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

 Índice COLCAP registra descenso del 1,07%

Ayer se negociaron $66.978,01 millones en 1.909 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.271,62 unidades, con un descenso del 1,07% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 15,95%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,27% a 979,11 unidades, y el COLIR bajó 1,03% a 803,22 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $16.412,52 millones (variación negativa en su precio del 2,60% a $1.500,00). También se destacaron en este aspecto, PFDAVVNDA ($5.679,01 millones, con cambio negativo en su precio del 0,47% a $25.380,00) junto con PFAVAL ($5.119,27 millones, con cambio negativo en su precio del 2,06% a $1.190,00).

Por su parte, ETB logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,02%, con cierre de $556,00. También se destacó por su apreciación; CELSIA, cuyo precio creció un 1,27% a $4.000,00; y GRUPOARGOS, que ascendió un 1,22% a $16.600,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ENKA, con una variación negativa del 6,67% a $11,20. También se presentó depreciación en: PFAVH (con una variación negativa de 4,69% a $2.745,00) y CNEC (con una variación negativa de 3,01% a $5.150,00).

Fuente: BVC.

Lo que ocurrirá en los próximos meses con respecto a la crisis griega

Grecia alcanzó este martes un acuerdo técnico "de principio" con sus acreedores para recibir un tercer plan de asistencia financiera, aunque todavía deben solventarse algunos "detalles" y por el momento no existe un acuerdo político, anunció la Comisión Europea.

¿Qué se viene ahora?
Grecia está en busca de finalizar las conversaciones con sus acreedores para asegurarse hasta 86.000 millones de euros en préstamos a tres años, necesarios para poder mantener al país dentro del euro.

Los funcionarios griegos están seguros de que se llegará a un acuerdo antes del 20 de agosto, cuando Grecia debe pagar 3.200 millones de euros por vencimientos de bonos al Banco Central Europeo. Los funcionarios alemanes dijeron que la calidad es más importante que la velocidad y el financiamiento a corto plazo podría ser necesario si no se cierra un tercer rescate a tiempo.

Según el diario Kathimerini, para cerrar el acuerdo Grecia ha tenido que aceptar la adopción inmediata de 35 reformas.

Estas van desde un aumento de las tasas aplicadas a las compañías de transporte marítimo hasta la reducción del precio de los medicamentos genéricos, pasando por un reforzamiento de la lucha contra la delincuencia financiera o la desregulación del sector energético.

Algunas de las fechas claves a continuación:

Agosto
- Empiezan las pruebas de resistencia del BCE hacia los bancos griegos; a fin de mes se completará la revisión de calidad de los activos.

- 12 de agosto: Merkel vuelve de 3 semanas de vacaciones para llevar a cabo reuniones de gabinete, donde se debatirá el progreso de Grecia.

- 12 de agosto: Grecia subastará 875 millones de euros en letras del tesoro con vencimiento en 13 semanas.

- 14 de agosto: Grecia necesita refinanciar 1.400 millones de euros en letras del tesoro. El gobierno griego apunta a entregar al parlamento la propuesta de rescate. También es una posible fecha para una llamada en conferencia del Eurogrupo sobre Grecia, si se aceptó el memorándum de entendimiento.

- 17 y 18 de agosto: posible fecha para una sesión especial del Bundestag para votar sobre el rescate de Grecia.

- 18 y 19 de agosto: se espera que el parlamento griego vote sobre un acuerdo de rescate.

- 20 de agosto: Grecia necesita pagar al BCE 3.200 millones de euros en amortizaciones de bonos; es posible que los acreedores deban ofrecer otro crédito a corto plazo, dependiendo de cómo avanzan las negociaciones. Sería una gran sorpresa si el programa acordara a tiempo sobre las ratificaciones parlamentarias y el desembolso de fondos para cumplir con la fecha límite del 20 de agosto, dice el economista de JPMorgan, Malcolm Barr. A partir de este punto, las decisiones del BCE sobre su programa de asistencia de emergencia de liquidez se volverán controversiales si se duda sobre la concreción del acuerdo.

Septiembre
- El partido gobernante de Grecia, Syriza, llevará a cabo reuniones de emergencia en el Congreso en tanto el primer ministro Tsipras trata de calmar la oposición interna; una división del partido podría forzar a elecciones anticipadas.

Octubre
- Se completarán las pruebas de resistencia del BCE sobre los bancos griegos para evaluar la recapitalización. El estratega de Royal Bank of Scotland, Alberto Gallo, estima que los 25.000 millones de euros de fondos del Mecanismo de Estabilidad Europeo planeados serán suficientes para recapitalizar a los cuatro bancos griegos; advierte que cualquier demora en las negociaciones podría llevar a demoras en el proceso de recapitalización.

Fuente: Dinero.


El sector cafetero será clave en el posconflicto colombiano”: Luis Guillermo Vélez

El excandidato a la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Luis Guillermo Vélez, afirmó que la caficultura jugará un papel trascendental en un eventual escenario de posconflicto en Colombia, al convertirse en una importante fuente de empleo y eje de desarrollo económico para las regiones que afrontaron la crudeza de la guerra.

El exsuperintendente de Sociedades (2010-2014) y cónsul general en México D.F (1996-1998) le dijo a Dinero que las zonas en conflicto “están produciendo un café de excelente calidad”, y recordó que hace unos meses la mejor taza del país salió del municipio de Planadas (Tolima), una población con una difícil situación de orden público.

Vélez insistió en que “el mapa del conflicto armado encaja perfectamente con el de la nueva Colombia cafetera”, al hablar acerca de la exitosa experiencia que han tenido departamentos como Cauca, Nariño, Antioquia o la región del Catatumbo (Norte de Santander).

“La caficultura colombiana cambió sustancialmente,” ahora el mayor productor es el departamento del Huila. Esta zona del país se caracteriza por ser la que “más produce café especial, con denominación de origen y con alta calidad”, señaló.

En estas regiones del país “se está produciendo un cambio que poca gente conoce”, añadió Vélez, y expresó la necesidad de darle visibilidad a los esfuerzos que están realizando estas poblaciones que ven en el café una “importantísima alternativa económica”.

El candidato, quien renunció a la candidatura por medio de una carta, después de que había hecho los mismo la otra candidata a la gerencia del gremio, Adriana Mejía, proponía que la Federación y el Gobierno deberían trabajar en conjunto para generar iniciativas productivas en aquellas zonas que, de firmarse un acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc, quedarían despejadas para el desarrollo de la innovación en diferentes campos, entre ellos, el agrícola.

Luis Guillermo Vélez, renunció a competir por la gerencia de la FNC contra el actual embajador de Colombia en Japón, Roberto Vélez, quien recibió este fin de semana el apoyo de la candidata Adriana Mejía Cuartas, la cual se retiró de las elecciones a través de un comunicado de prensa.

Unidad gremial
Los candidatos coincidían en que uno de los principales retos de la Federación será restituir la unidad del gremio. Este problema se habría gestado desde hace unos años y habría reventado recientemente con la renuncia del gerente Luis Genaro Muñoz.

“Hay que reconstruir la relación entre cafeteros, remar hacia la misma dirección y trabajar de la mano del Gobierno”, apuntó Vélez.

Y agregó que el gremio cafetero debe impulsar un cambio sustancial con la elección del nuevo gerente, que va desde la construcción de una estructura “más transparente” hasta “la descentralización de las decisiones y los recursos”.

¿Cuál era la apuesta de Luis Guillermo Vélez para la FNC?
La propuesta del también exgobernador del departamento del Huila en 2013 consistía enconjugar la innovación y las nuevas tecnologías para desarrollar variedades de plantas más resistentes a las enfermedades y al cambio climático.

“La Federación tiene que luchar por hacer rentable, y por lo tanto sostenible, el cultivo del café para el mediano, el pequeño y el gran agricultor”, resaltó el ejecutivo.

Además, sostuvo que uno de los retos es reducir los precios de los fertilizantes y fortalecer el mercado de los cafés especiales, en el que el país tiene una gran oportunidad de crecimiento.

“Colombia tiene la tierra para cultivar café especial, las regiones para hacerlo, la gente y la calidad adecuada, por lo tanto no puede dejar que ese espacio sea llenado por otro competidor”, añadió.

El mercado del café mundial, según cifras de Organización Internacional de Café (OIC) citadas por Vélez, alcanzará los 180 millones de sacos en los próximos cinco años, “una parte importante de esa demanda va a estar alrededor de cafés especiales”.

Una de las metas más ambiciosas que proponía Vélez es que Colombia lograra producir 20 millones de sacos para el año 2020, lo que representa un aumento importante frente a los 13 millones que se producen actualmente. 

Finalmente, al parecer la "unidad cafetera", como lo indicó el ejecutivo en su renuncia, pesó más que uno de los argumentos que tenía para ser elegido como gerente. Según expresó Vélez durante la candidatura, él debía ser el gerente porque tiene “mucha experiencia en reestructurar empresas” e incluso “sectores económicos como el floricultor o el bananero”.

“No tengo ningún compromiso con la actual organización y por lo tanto puedo tomar decisiones difíciles como las que se necesitan”, concluyó en su momento. 

Fuente: Dinero.


¿Cómo influyen China e India en los precios de las materias primas?

Los gigantes asiáticos han adquirido un peso importante en el mercado mundial de commodities, a tal punto que, sugiere el Banco Mundial, con las medidas necesarias, estas dos naciones pueden ser el empuje para reactivar los precios y para ayudar a Latinoamérica a crecer.

Durante la primera década del siglo XXI la demanda de China y la India por materias primas impulsaron el mercado mundial de este sector y marcaron una marcada inclinación al alza de sus precios, dando como resultado una época de bonanza para América Latina por las amplias ganancias de las exportaciones.

Sin embargo, la tendencia en los años recientes se ha revertido para los precios de los commodities. Según el Banco Mundial (BM), en su informe de julio de 2015 titulado “Commodity Markets Outlook”, se prevé que los precios de la energía serán, en promedio, 39% inferiores a los de 2014 y que los del gas natural disminuirán en los tres mercados principales (Estados Unidos, Europa y Asia). Además, los precios del carbón caerán un 17% respecto al año anterior. 

A excepción de la energía, el BM prevé una reducción del 2% en los precios de los commodities del tercer trimestre de 2015 y además, pronostica que este año los precios de los productos básicos no relacionados con la energía serán, en promedio, un 12 % más bajo que los de 2014.

La importancia del “peso” asiático
A pesar de las perspectivas a la baja, los mercados de los gigantes asiáticos pueden (y tienen) todo el potencial para revertir la situación, que en ultimas resultaría beneficioso para América Latina.

Fuente: Dinero.


De la primera ola de proyectos de infraestructura 4G, 33% ya tiene financiación

La Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) anunció el cierre financiero de los tres primeros proyectos de infraestructura de cuarta generación (4G), en los cuales los bonos sacan la cara como medio para obtener los recursos necesarios.

La inversión que requerirán los tres proyectos alcanza los US$1.200 millones y fueron asesoradas por Structure Banca y serán financiadas por la banca de inversión estadounidense Goldman Sachs.

El presidente de la FDN, Clemente del Valle, señaló que esta financiación consolida el respaldo internacional a los proyectos de infraestructura de largo plazo. Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI ), Luis Fernando Andrade, indicó que estos cierres financieros permitirán a los consorcios iniciar la construcción de las vías en noviembre de este año.

“Podemos decir con seguridad que las tasas van a ser menores de las previstas por nosotros en el Gobierno. Recordemos que se ofrecían tasas de inflación más 7,5% y las que finalmente se contrataron han sido menores aunque eso dependerá de las condiciones del mercado”, agregó Andrade.

Fueron cinco los productos financieros que ofreció la FDN a los consorcios de estos proyectos de infraestructura, que en general, coinciden para cubrir el déficit de caja que puedan presentarse para pago de deuda senior.

Los tres proyectos son: la concesión Pacífico 3, la autopista Cartagena -Barranquilla y Magdalena 2 (Alta Magdalena) que tienen a cargo las constructoras Mario Huertas, Meco, El Cóndor, Pavimentos Colombia e Ingeniería de Vías. Las obras arrancarán el próximo primero de noviembre y tardarán en su ejecución tres años y costaron $3,5 billones. 

Entre los hechos que llamaron la atención en el cierre financiero de los tres proyectos de Mario Huertas se destacó la  búsqueda de un nuevo socio por parte del constructor. “En esta concesión (Cartagena - Barranquilla) se encuentra Meco y nosotros respondiendo por el proyecto y estamos mirando algunas ‘novias’ que nos convenzan para hacer una asociación con diferentes empresas”, dijo el empresario.

Cabe recordar que la primera ola de infraestructura 4G contempla inversiones por $12 billones en nueve proyectos, de los cuales, hacen falta seis por oficializar el cierre financiero para iniciar obra entre el final de 2015 y comienzo de 2016.

Incluso, en la presentación del Presupuesto General de la Nación en el Congreso de la República, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, resaltó que “la participación de Goldman Sachs en el cierre financiero de los proyectos viales Girardot - Puerto Salgar, Pacifico 3 y el Corredor Barranquilla Cartagena demuestran confianza en nuestra economía y el interés del mercado internacional de participar en la financiación las vías 4G en Colombia”. 

El comentario del jefe de la cartera de Hacienda se dio luego de una reunión que sostuvo con los representantes de la banca de inversión estadounidense en su despacho y en el LR pudo establecer que, entre los mecanismos de financiación para estos tres proyectos, estarían la emisión de bonos y otras fuentes en el mercado internacional.

Gobierno dio “luz verde” a proyecto vial en Cauca
El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, firmó el contrato de inicio de obra de la autopista  Popayán - Santander de Quilichao, que tiene a cargo el polémico contratista Hidalgo e Hidalgo. El proyecto contempla una inversión de $1,2 billones, más $511.000 millones para el mantenimiento de la vía durante el tiempo que dure la concesión. Esta iniciativa hace parte de la segunda ola de vías de cuarta generación e incluye, entre otras cosas, la construcción de la segunda calzada en un trayecto de 76 kilómetros, más el mejoramiento y rehabilitación de la vía existente.

Fuente: La República.


Contraloría advierte sobre la ejecución en regalías y déficit fiscal

Durante los últimos tres años, $8,4 billones no fueron ejecutados por el Sistema General de Regalías, advirtió ayer la Contraloría General de la República. Además, reveló que el déficit fiscal de 2014 llegó a los $15,74 billones.

La entidad prendió las alarmas porque, según un informe presentando ante el Congreso de la República, del dinero que no fue ejecutado, $7,9 billones corresponde a inversión que no fue puesta en marcha por los departamentos y municipios. 

En total, los recursos destinados para inversión fueron de $17,8 billones, de los cuales a diciembre de 2014 solo 55,6% estaban comprometidos ($9,9 billones). El informe de la Contraloría calificó este resultado como “deficiente”. El monto restante del dinero no ejecutado corresponde al que va para funcionamiento, del cual hay un superávit de $495.500 millones. 
La lentitud en la ejecución, dice el documento de la entidad, ha traído como consecuencia que la población solo haya recibido bienes y servicios por $2 billones. Este valor corresponde a los proyectos que ya están terminados.

El contralor Edgardo Maya Villazón también anunció que, en 2014, el déficit fiscal del país fue de $15,74 billones. Ante esta cifra, el funcionario recomendó “responsabilidad y prudencia frente al complejo panorama que enfrenta la economía colombiana en el corto y mediano plazo”. El déficit fiscal representó 2,08% del PIB y supera en $1,95 billones al que se presentó en 2013. Pese a esto, Maya Villazón dijo que “se muestra un intento por mantener las finanzas públicas saludables, el déficit se acerca a los niveles planteados por la regla fiscal y el nivel de la deuda fue sostenible”.

Sin embargo, recomendó que las entidades responsables de la política fiscal “deberán ser muy cuidadosos en 2015 e, incluso, avanzar en algunas reformas para fortalecer las finanzas del sector público”, explicó.

El Contralor dijo que, con los ingresos previstos para esto año, “las autoridades fiscales tienen un reto”. El nuevo panorama se enfrenta a aumentar el déficit o a invertir menos. Con esto, según el funcionario, se puede resentir el crecimiento económico o las políticas públicas.

Gobierno Nacional Central fue el más deficitario
Según el informe de la Contraloría, el Gobierno Nacional Central fue el que más contribuyó al resultado, al tener un déficit de $18,63 billones. Este resultado se obtuvo por un menor crecimiento de los ingresos a comparación de los gastos. El documento asegura que esto se da “como consecuencia de la reducción de las transferencias de utilidades de las empresas estatales”. Los otros sectores y entidades tuvieron un resultado positivo de $2,89 billones, entre los que se incluye al Sistema General de Regalías.

Fuente: La República.


Opep anunció que prevé un consumo récord de crudo en el próximo año

En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) revisó al alza su cálculo sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2015, que ubica en 1,38% en lugar de 1,28% previsto hace un mes, hasta los 92,70 millones de barriles de crudo al día (mbd).

Para 2016, “se espera un crecimiento de la demanda mundial de petróleo de 1,34 mbd, con un consumo total batiendo un nivel récord de 94,04 mbd”, señala el informe.

Estas previsiones dan pie a la Opep a esperar un aumento moderado de los “petroprecios”, actualmente presionados a la baja debido a una oferta excesiva.

 “La demanda de crudo en los próximos meses debería continuar mejorando y, con ello, reduciendo gradualmente el desequilibrio entre la oferta y la demanda”, indica.

El precio del barril referencial de la Opep se vendió a una media de US$54,19, con una baja del más de 10% respecto a la media de junio. Paralelamente retrocedieron los valores medios del crudo Brent, referencia en Europa, y del Petróleo de Texas (WTI, referente en América) en 6,9% y 8,9%, hasta US$56,76 y US$50,93/barril, respectivamente.

Según la Opep, esa caída de los precios tuvo lugar durante una venta generalizada de contratos de crudo para entrega futura, causada principalmente por un suministro que superó el crecimiento del consumo en julio. Además, “preocupaciones financieras en Grecia y China”, así como el acuerdo de Irán con la comunidad internacional alcanzado a mediados de julio para garantizar que Teherán no fabrique la bomba atómica y levantar las sanciones en su contra, han contribuido también a abaratar el crudo.

Fuente: La República.


Turismo en Colombia crece más que promedio mundial

La continua llegada de marcas hoteleras ratifica al país como un destino atractivo para la inversión, y suma a los 34 proyectos que por gestión de ProColombia llegaron en los últimos 5 años.

El turismo es el segundo sector generador de divisas para Colombia, superando, incluso, a productos tan tradicionales como el café, las flores y el banano. Por ello, el país viene trabajando en la tarea de atraer cada día más turistas. Según María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, el país viene creciendo un 12 por ciento -el resto del mundo al 3,9 por ciento-, lo que demuestra que los viajeros le están viendo potencial al país.

“Hemos mejorado y perfeccionado la promoción mostrando múltiples experiencias, adicionalmente empresas internacionales han confiado en el país porque este les ofrece estabilidad, seguridad, recursos humanos, donde ellos también le están demostrando al mundo que abriendo una operación están abiertos a recibir los turistas”, afirmó María Claudia Lacouture durante la inauguración del primer Mercure del país que ha elegido Santa Marta como ciudad para sus operaciones.

Además de ello, ProColombia trabaja en la parte de coordinación y mejoramiento de la tecnología de los empresarios para que tengan todas las herramientas que les permita ser más eficientes.

“El Ministerio de Comercio Industria y Turismo viene trabajando en infraestructura, en el desarrollo de los servicios y en el perfeccionamiento del bilingüismo. Es una cadena sincronizada que no sólo ha permitido los resultados de hoy sino los que vienen”.

La entidad está llevando a cabo una estrategia de promoción exterior para atraer a más turistas. La presidenta de ProColombia destacó que el país se vuelve más competitivo en precio, con la devaluación a nivel de turismo, para atraer a más viajeros y desde la entidad quieren que los internacionales vean esa oportunidad.

ProColombia también aseguró que es aún precipitado establecer cuanto va a crecer el sector turístico. Asimismo, aseguró que en los últimos cinco meses se ha visto un crecimiento de entre el 10 y el 14 por ciento y esperan que se mantenga esa constante.

EL IMPULSO A SANTA MARTA
Aunque a la capital del Magdalena le falta aún desarrollo turístico y competitividad, la inversión hotelera que está llegando le está apostando a la ciudad para que se convierta en uno de los mayores destinos turísticos del país. Por ello, AccorHotels ha establecido su primer Mercure en Santa Marta, lo cual ha representado una inversión de 60 mil millones de pesos (20,3 millones de dólares), dijo el director de operaciones estándar de AccorHotels para América del Sur, Bernd Hofmann.

El primer hotel que estará operado bajo esta marca fue desarrollado por Hecol y su inversión estuvo a cargo de Bricapital.

Asimismo, el producto interno bruto del sector hotelero viene creciendo alrededor del 4 por ciento en los últimos cinco años, además, en 2014 fue el tercer sector con mayor participación en los flujos de IED.

En el periodo 2010-2015, se registró la llegada de 175 hoteles con más de 20.000 habitaciones a Colombia y, en los próximos 4 años, se espera la apertura de 22 nuevos hoteles en el país.

MERCURE LLEGA AL PAÍS

Santa Marta recibe al primer hotel Mercure del país.
Esta marca perteneciente a AccorHotels combina la fuerza de una red internacional y la experiencia de hoteles no estandarizados, con características locales y gestionados por profesionales. Asimismo, está presente en la región de América Latina con 60 hoteles y 9.000 habitaciones en 4 países. La cadena atiende a viajeros de negocios y ocio que buscan comodidad, una excelente ubicación y servicios de calidad.

“La llegada de la marca Mercure a Colombia consolida aún más nuestro plan de desarrollo en el mercado hotelero colombiano, que seleccionó como primera opción a Santa Marta. Realmente estamos muy contentos y optimistas, dado que Mercure es una marca que bajo la premisa de preservación de la personalidad de cada hotel permite, fomenta y exalta los valores y beneficios de la cultura local de cada región y país”, señaló Patrick Mendes, CEO para América del Sur de AccorHotels.

Fuente: Portafolio.


Tasa de desempleo juvenil sigue bajando en el país

Para las mujeres jóvenes, el índice de desocupación fue de 20,5 % y para los hombres de 11,3 %.

Según las cifras presentadas por el Dane, la tasa de desempleo para los jóvenes (de 14 a 28 años), en el total nacional para el trimestre abril - junio del 2015 fue de 15,2 %, disminuyendo 0,3 puntos porcentuales frente al mismo periodo de tiempo del año anterior.

Para este trimestre estudiado por el Dane, los jóvenes representaron el 32,4% de la población en edad de trabajar, su tasa global de participación fue 58,5 % (un aumento de 0,6 puntos porcentuales frente al mismo periodo del 2014), y la de ocupación se ubicó en 49,6 %, lo que representa un incremento de 0,7 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año pasado.

Asimismo, la tasa de desempleo de las mujeres fue 20,5 %, y la de los hombres de 11,3 %, presentando un aumento de 0,8 puntos porcentuales y una disminución de 1,0 puntos porcentuales respectivamente, a razón del mismo periodo del 2014. Del total de la población joven en edad de trabajar, el 41,5% correspondió a inactivos.

La rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados jóvenes fue comercio, restaurantes y hoteles con 27,9 %. Por su parte, la posición ocupacional que registró mayor concentración de esta población fue obrero, empleado particular con 51,0 %.

INFORMALIDAD
Finalmente, el Dane también informó que la medición del empleo informal mostró que durante el trimestre abril - junio de 2015 en las 13 ciudades y áreas metropolitanas el 48,6 % de la población ocupada se clasificó como informal, mientras que para el total de 23 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue de 49,7%.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario