miércoles, 26 de agosto de 2015

Agosto 26 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,11%

Ayer se negociaron $129.956,81 millones en 3.681 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.149,53 unidades, con un descenso del 0,11% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 24,02%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,51% a 965,91 unidades, y el COLIR bajó 0,27% a 727,50 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue PFDAVVNDA, con $19.134,68 millones (variación positiva en su precio del 0,81% a $22.340,00).

También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($15.849,41 millones, con cambio positivo en su precio del 0,83% a $24.400,00) junto con EEB ($13.452,47 millones, con cambio positivo en su precio del 0,30% a $1.675,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,12%, con cierre de $8.500,00. También se destacó por su apreciación; CEMARGOS, cuyo precio creció un 5,40% a $9.170,00; y CLH, que ascendió un 4,19% a $10.940,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFCORFICOL, con una variación negativa del 6,25% a $30.000,00. También se presentó depreciación en: GRUPOAVAL (con una variación negativa de 5,33% a $1.065,00) e ISA (con una variación negativa de 5,24% a $5.420,00).

Fuente: BVC.


Los sectores que más amenaza el deterioro económico de Ecuador y Venezuela

Las cifras y argumentos económicos sugieren que la situación de los países vecinos y tradicionales socios del comercio exterior de Colombia empeora. Puede no ser tan importante como hace unos años pero sigue siendo relevante para algunos sectores.

Las exportaciones de Colombia en el primer semestre cayeron, en volumen exportado 2,2%,  en junio decrecieron 6,6%. El valor en dólares de las exportaciones cae 31,2% en el semestre. Las economías de dos tradicionales socios como Venezuela y Ecuador atraviesan crecientes problemas, van camino de empeorar y no habrán tocado fondo antes de un par de años. 

¿Qué está pasando y qué implicaciones tendría para Colombia?
El caso de Venezuela es de vieja data. Desde la crisis financiera de 2008 es el país que peor crece en América Latina y hoy su economía es tildada por muchos como la peor economía del mundo aún cuando no hay datos económicos desde hace 9 meses.

Venezuela importa el 70% de su consumo y escasean las divisas por su altísima dependenciade los ingresos del petróleo, los cuales están más castigados con un precio del barril US$21 por debajo del presupuesto del gobierno para 2015. Las reservas internacionales en junio, según Bulltick, han llegado a su nivel más bajo en una década no solo tras la bonanza petrolera que recientemente terminó sino además tras los US$56.300 millones que ha recibido en préstamos de China entre 2005 y 2014. Los rumores sobre la necesidad de vender reservas en oro y atender los pagos de su deuda se acrecientan.

El billete de mayor denominación en Venezuela es de 100 bolívares cuando un dólar en el mercado paralelo ya representa 700 bolívares. Por lo mismo, los billetes para las transacciones comerciales escasean.

Uno de los mayores disgustos recientes del gobierno con el diario El Nacional es la filtración de algunos de los datos económicos que llevan a estimar una contracción del PIB del 4% en 2014 y del 8% en 2015. También las filtraciones permitirían establecer que la inflación de los últimos 12 meses en julio alcanza el 140%, lo que lleva a JPMorgan a pronosticar que terminará 2015 en 200%.

Por su parte, las vulnerabilidades de Ecuador se remontan a antes de su dolarización peroson menos comprendidas por la opinión pública del país. La dolarización fue la medicina escogida para un país con una alta debilidad institucional en su política económica, que a finales de los años noventa llegó a tener una inflación del 96%, una contracción económica del casi 7% y una inestabilidad política con 6 presidentes en 10 años.

Los éxitos de la dolarización se están desvaneciendo. Hoy el país no se beneficia de un dólar mundialmente débil sino que vive la amenaza de uno muy fuerte. Ya no podrá aspirar a más bajas tasas de interés en Estados Unidos y tendrá que sortear  la inconveniencia de un futuro con subidas de las mismas. Paralelamente Ecuador, el segundo país de América Latina, que más se benefició de los altos precios del petróleo, resulta siendo el segundo más afectado por su caída.

Adicional a la falta de política monetaria autónoma por la dolarización, Ecuador se enfrenta, como ya lo hicieran Argentina y Grecia, a no poder devaluar su moneda tanto para mitigar la caída de los ingresos del gobierno y del país como para abaratarse para el capital externo.Con la dolarización los costos internacionales del empleo no bajan y no hay mejoras de competitividad en sus precios.

La rigidez de la economía es mala noticia para un país que, según un informe de Merril Lynch-Bank of America, para volver a un equilibrio económico tendría devaluarse  cerca de 36%. Al no tener su propia moneda tendría que recortar el gasto del gobierno en casi 10% del PIB y bajar los salarios reales de su economía en 25%.

En conclusión, además de menor ingreso y consumo, tanto Ecuador como Venezuela enfrentarían crecientes limitaciones en su capacidad de pago. Entender la política de financiación que les otorga China resultará muy importante.

Las implicaciones para Colombia
Algunos expertos no se preocupan por los efectos sobre Colombia pues Venezuela representa el 3% de las exportaciones y Ecuador el 4%, hoy lejos de la relevancia que tenían en el 2007. La importancia de Venezuela incluso disminuye más en 2015 pues las compras externas a Colombia caen 37,6%, 21,6% sin combustibles, mientas las de Ecuador caen 11%.

Pero los datos gruesos de Venezuela y Ecuador engañan en cuanto al efecto que podrían tener sobre Colombia. Venezuela y Ecuador a junio de 2015 representan el 23% de las exportaciones de azúcar, el 38% de productos químicos, 31% de las de maquinaria eléctrica, el 42% de las exportaciones de papel, el 39% de textiles, el 38% de las ventas externas de vehículos y el 23% de otros productos. Estos bienes representan US$927 millones o el 33% de las exportaciones totales de Colombia en esos sectores.

Fuente: Dinero.


El dólar divide al mundo, también a las apuestas económicas

Alberto Bernal y Manuel Restrepo reconocen que la situación global es muy delicada y afectará negativamente a Colombia, sin embargo tienen discrepancias del tipo de choque externo y su duración. Aquí el contraste de ideas.

por DANIEL NIÑO TARAZONA
Los directivos de XP Securities, Manuel Restrepo, y de Bulltick, Alberto Bernal, hablaron con Dinero por separado sobre el escenario externo y sus implicaciones para Colombia en un momento en que las empresas colombianas se aprestan a realizar sus presupuestos y la coyuntura externa se ha vuelto compleja y volátil.

“La subida de tasas (de la Reserva Federal –FED-) va generar un escenario más desafiante para América Latina y Colombia, sea en septiembre o diciembre”, según Manuel Restrepo. En XP Securities consideran de tiempo atrás que el primer aumento será en septiembre. Una de las razones es el decente crecimiento y la recuperación de la vivienda y del empleo aun a pesar de la fortaleza del dólar, la desaceleración de China y las caídas en los precios de materias primas.

Por su parte, Alberto Bernal lee el contexto en forma diferente. “Lo grave (aun sin la subida) es la tormenta de los mercados. La creciente aversión del riesgo está anticipando que el mundo va a volver a caer en deflación”. 

Para Bulltick no es cierto que la economía americana sea tan fuerte que pueda resistir la fortaleza del dólar. “Quienes defienden la solidez de la economía americana no contemplan que está cayendo la expectativa de inflación futura, colapsando de 2,25% a 1,1%. La menor expectativa indica que se espera una situación más frágil del consumidor americano” agrega.

Manuel Restrepo resalta que “los modelos de la FED indican que la entidad debió subir sus tasas incluso ya hace un tiempo, más precisamente en diciembre de 2014”.  En XP Securities entienden que “la Reserva Federal esta afanada en terminar con el exceso de los últimos 5 años donde han aumentado en forma considerable las acciones, otros activos están inflados o hay la potencial formación de una burbuja”.

Para Alberto Bernal, subir las tasas de interés en un contexto de riesgos de deflación mundial por la caída en los precios de las materias primas “seria como meterle gasolina a un bosque en llamas”. 

Si  la FED no sube en septiembre, ¿subiría en diciembre? La discusión central está en si la FED se mantiene dentro del mandato de inflación y crecimiento económico, porque “si sube las tasas de interés hoy con la inflación cayendo tiene que justificarlo diciendo que después de 7 años de tasas al 0% se arriesga la estabilidad financiera por el aumento en los precios de los activos” y enfatiza que no cree que se cambie la base de la regla monetaria en Estados Unidos. 

Algunas voces en Colombia han señalado que la subida de tasas de la FED esta descontada y que para Colombia sería más un ligero vendaval.  Manuel Restrepo opina diferente. El efecto previsto desde hace unos meses implica mayores tasas de interés de los bonos del tesoro americano y una corrección en los precios de las acciones, con un probable nivel de pánico que afectaría los mercados como se observó ya en China y Europa pues “el motor principal de las acciones ha sido la liquidez que se empezará a recortar”.

El escenario adverso para América Latina no es transitorio, es más estructural, advierte el directivo de XP Securities. Desde hace meses la firma esperaba la tasa de cambio por encima de  los $3.000 pero Colombia no es el único caso “pues igual pasa con tasas de cambio que no se imaginaban hace unos años en Brasil y México”. Considera que “estamos en un escenario retador para los bancos centrales que tendrán que acompañar el aumento en las tasas de interés de la FED presionando más a sus economías que por materias primas ya están debilitadas, afectando los bonos soberanos y las acciones locales”. 

En XP Securities lo describen como la tormenta perfecta porque la subida de tasas, la desaceleración de China y la fortaleza del dólar no van a cambiar, son todos negativos para la región y los países dependientes de materias primas.

Pero Alberto Bernal no cree en la fortaleza del dólar. “Quienes respaldan la sostenibilidad del dólar fuerte creen que la gasolina a US$1 ayudará a un fuerte aumento del consumo. De ser cierto, con el petróleo a US$30 la tasa de cambio en Colombia llegará a $3.700 o $3.800  y Colombia entraría en recesión pero yo creo que no, porque si el consumo estuviera mejorando, la inflación no estaría cayendo como está cayendo”.

Bernal espera más anuncios de estímulo monetario y fiscal en China, en Japón, en Europa yque desaparezca la discusión de subidas de tasas de interés en Estados Unidos hasta marzo de 2016, y que haya una recuperación en los precios del petróleo. 

“La creciente aversión de riesgo genera mayores problemas para la industria petrolera, a estos precios habrá quiebras así como una caída fuerte en la producción de petróleo generando un mayor incremento en los precios” vaticina.

Por lo mismo, no ve una alta probabilidad de que Colombia enfrente una recesión en 2016. Más bien espera que la Reserva Federal se eche para atrás “por lo que los grandes montos de liquidez volverán a entrar con países que no tienen riesgos de default de su deuda como Brasil, Perú, Chile y Colombia”. Bernal culmina señalando que espera que la tasa de cambio regrese a $2.600.

Fuente: Dinero.


Se derrumban las bolsas, ¿qué significado tiene para el mundo?

El Dow Jones, el Nasdaq, el Eurostoxx, el Shanghai Composite y el Nikkei pierden US$2,6 billones en el mes de agosto.

Medido en dólares, el valor de las bolsas se derrumbó tras fuertes caídas a finales de la semana pasada. En un momento de la jornada de hoy lunes 24 de agosto, el Dow Jones perdía 6,6% frente a su valor de apertura que ya estaba por debajo del cierre del viernes. Las bolsas en Europa perdían más de 6% y en Asia eran lideradas por la caída de casi 8,5% de la bolsa China, la cual desde la apertura de la jornada perdió 5,4%. El lunes negro ha venido aconfirmar un muy mal mes para las bolsas en agosto, cayendo dos dígitos y perdiendo en la mayoría de casos lo ganado entre enero y julio.

Dinero ha venido analizando dos preocupantes tendencias desde que empezaron a publicarse datos de 2015: la decepcionante actividad de comercio mundial y la sostenida tendencia a revisar a la baja el crecimiento global. Ambas a su vez están reflejadas en los reportes económicos hasta ahora conocidos del segundo trimestre de 2015 para algunos países y ratifican más debilidad mundial, reduciendo el valor en las bolsas de valores y elevando la incertidumbre como lo reseña el indicador de volatilidad o percepción de riesgo VIX que alcanza su mayor nivel desde 2011.

En medio de la noción de debilidad, el mes de agosto ha ratificado la creciente inestabilidad de Asia, región que concentra las mejores tasas de crecimiento. La peor situación económica de China parece ser el determinante dada una mayor desaceleración económica que la prevista y el estallido del mercado accionario en julio.

Al embarcarse a modificar el modelo de crecimiento basado en exportaciones a uno soportado por consumo interno, las autoridades han lidiado con una fuerte desaceleración del mercado de vivienda, ineficientes niveles de sobreinversión productiva y la delicada necesidad de introducir estímulos económicos que no aumenten descontroladamente los niveles de sobre endeudamiento. Ese malabarismo económico ha sido un dolor de cabeza al que ahora se le suma el estallido de la bolsa de valores y las pérdidas económicas que genera su caída.

El costo económico en China se viene confirmando con los datos de julio, a través de menor dinamismo de la producción industrial, las ventas al por menor y la inversión en activos fijos. Igualmente, indicadores preliminares de actividad manufacturera para agosto registran el más bajo nivel desde la crisis de 2008. En ese contexto, la nueva política cambiaria no puede verse aislada e indica a los mercados que la colosal economía china puede arrastrar al mundo a una nueva crisis y es lo que con virulencia están diciendo los mercados de acciones.

Fuente: Dinero.


Gran pregunta: ¿se vendrán crisis como las de 1997 o 2008?

Analistas descartan 'descalabros' de aquella magnitud debido a las reformas económicas realizadas desde entonces. Empero advierten que la turbulencia desatada por la desaceleración de la economía de China pasará factura al crecimiento de la economía mundial, especialmente a los países emergentes.
El miedo por el futuro de China, que movió cual montaña rusa los índices de los mercados, reanimó viejas pesadillas: ¿se repetirán arrasadoras crisis mundiales como las de 1997 o 2008?

La caída de 8,5 % de la bolsa de Shangai el lunes hizo desplomar las bolsas de todos los continentes, provocó la caída de los precios de las materias primas e hizo depreciar monedas. Las pérdidas bursátiles en Europa y Estados Unidos fueron de tal magnitud que se perdió lo ganado en lo que va del año.

El desastre fue grande para los países emergentes y aun cuando los mercados, salvo el de China, se recuperaban algo el martes, se tornó inevitable recordar el pavor de la crisis de 1997.

En ese año las economías del este y sureste asiático se fueron a pique y terminaron pidiendo auxilio al Fondo Monetario Internacional (FMI) En aquel entonces China era sólida como una roca.

Hoy, en cambio, es una fuente de pánico. Pekín no consiguió calmar su propio mercado de capitales ni frenar el enlentecimiento económico interno y los problemas se exacerbaron por la devaluación del yuan hace dos semanas, todo lo cual llevó a inversores a desprenderse de activos. La mayoría de las economías emergentes sufrió el golpe de la devaluación china y devaluaron también sus monedas para defender su competitividad.

CRECIENTE PREOCUPACIÓN
La preocupación ante la ineficacia de las medidas tomadas por Pekín ante sus problemas está creciendo.

"Lo que vemos ahora es la creciente falta de confianza en la capacidad de las autoridades chinas para manejar la transición de la economía", dijo a la AFP el economista Angel Ubide del Peterson Institute for International Economics en Washington.

Las fallidas intervenciones de Pekin en el mercado sólo aumentaron interrogantes sobre si los chinos "están a la altura del problema", añadió.

Debido a los problemas de China y otros emergentes, el FMI ya había recortado en julio de 3,5 % a 3,3 % la previsión de crecimiento anual de la economía mundial.

"Hay problemas persistentes que implican un persistente impacto en la economía mundial", dijo Charles Collyns, economista jefe del Instituto Internacional de Finanzas de Washington.

Observó que hay un generalizado malestar en los mercados emergentes y mencionó las crisis políticas de Brasil y Turquía, las estancadas reformas de India, el impacto de las sanciones a Rusia y el ingreso de menos dinero en países exportadores de crudo como Nigeria.

Aún así, Collins y otros analistas no avizoran una crisis financiera mundial en el horizonte.
Tras la crisis de Asia de 1997, las economías emergentes liberaron sus monedas y el mercado de capitales y sus empresas dejaron de depender de los hasta entonces baratos créditos en dólares.

"En aquel entonces, se derrumbó el castillo de naipes. Sin embargo hoy, sin ataduras, las tasas de cambio pueden funcionar como una válvula de seguridad", dijo Song Seng Wun, economista de CIMB Private Banking, de Malasia.

REFORMAS BANCARIAS RIGUROSAS
En tanto en Japón, Europa y Estados Unidos las fuentes de la crisis de 2008, los bancos, fueron reformados y recapitalizados y están mejor colocados para enfrentar embates.

Los respectivos bancos centrales siguen alerta con sus tasas de interés cercanas a cero y, en el caso de Japón y Europa, prosiguen inyectando liquidez para estimular el crecimiento.

Desde el año 2008, billones de dólares han sido volcados para apuntalar bancos y alentar el consumo, las inversiones y empleo.

"Desde hace tiempo lo único que ha evitado otra crisis financiera ha sido la extraordinaria liquidez de los bancos centrales y las intervenciones generales de autoridades mundiales, y esperamos que todo eso continúe", dijo Jim Reid analista del Deutsche Bank.

El apoyo podría ser fácilmente sostenido, incluso si la economía se enlentece más. Tokio y el Banco Central Europeo podrían expandir sus programas de reducción de las tensiones financieras, Pekín podría agregar apoyo al crecimiento, y la Reserva Federal de Estados Unidos podría aplazar el aumento de las tasas de interes, que están en casi cero para estimular la economía.

Ubide alega que sería prematuro que los bancos centrales fuera del de China tomaran medidas: “Es cierto que es aterrador. Pero, en momentos como estos, los bancos centrales deben mostrar mano firme y mantener la calma".

"Lo que deberían hacer es esperar y ver cuánto dura ésto, cómo es la situación dentro de dos o tres semanas y luego reaccionar", afirmó.

Fuente: Portafolio.


Bolsas vuelven a caer pese a medidas del banco central chino

Las bolsas de Shanghái y Shenzhen volvieron a cerrar en rojo, perdiendo respectivamente 1,27% y 3,05% y arrastrando a las europeas que operan a la baja, en la estela de Wall Street que perdió el martes más del 1%.

La mayoría de las bolsas europeas operaban en rojo este miércoles pese a las medidas adoptadas por el banco central de China, que no han bastado para calmar la inquietud de los inversores.

Las bolsas de Shanghái y Shenzhen volvieron a cerrar en rojo, perdiendo respectivamente 1,27% y 3,05%, arrastrando a las europeas que operan en rojo, en la estela de Wall Street que perdió el martes más del 1%.

El euro también caía ante el dólar, víctima de la volatilidad de los mercados en este periodo estival de baja actividad y cuyos movimientos generan una gran repercusión en los nerviosos mercados.

“Pese a la intervención del Banco Popular de China, persiste la preocupación por la salud de la segunda economía mundial ya que las medidas adoptadas podrían resultar demasiado tímidas para relanzar duraderamente la economía”, estiman los analistas de Saxo Banque en una nota.

El banco central chino (Pboc) recortó el martes por quinta ocasión los tipos de interés, en 0,25%, y redujo las reservas obligatorias de los bancos que en la práctica equivale a una inyección masiva de liquidez.

Pero no ha bastado para tranquilizar a los inversores de la bolsa de Shanghái, que a los números rojos del miércoles se suman cerca del 8,5% que perdió el lunes y el 7,63% del martes en un clima de pánico generalizado.

Desde mediados de junio, la plaza shanghainesa ha perdido más del 40%, casi un tercio del 150% que había subido en un año.

El resto de los parqués asiáticos terminaron dispares: Tokio ganó 3,20% tras seis sesiones negativas. En cambio, Hong Kong perdió 1,52%. Para los analistas, las bolsas chinas no reflejan en absoluto el estado de la economía real.

Pero más allá de las vicisitudes de las bolsas, los interrogantes se centran en la capacidad de China para seguir jugando su papel de locomotora del crecimiento mundial.
La economía china mostraba señales de agotamiento a mediados de junio pese a la subida espectacular de las bolsas en los últimos 12 meses.

Los indicadores no han hecho más que confirmar la desaceleración de la actividad en el país, una evolución preocupante ya que China representa más del 13% de la actividad mundial.

‘RIESGO DE CRASH’
Muchos investigadores se preguntan si las intervenciones del Pboc bastan para relanzar la máquina.

“Si las dificultades de los mercados financieros chinos y de la economía real en el país se agravan, sin que el gobierno no logre enderezar la situación, no se descarta un crash financiero y económico de gran calado”, comentaba Christophe Donay, estratega de Pictet Wealth Management.

“Actualmente es el mayor riesgo para la economía y los mercados mundiales”, considera.
“La confianza ya se ha visto socavada. Las dudas sobre la eficacia de las medidas adoptadas aumentan y el mercado va a seguir presionado para vender todavía por algún tiempo (...) independientemente de lo que haga el gobierno”, dice por su parte Ronald Wan, analista de Partners Capital International en Hong Kong, interrogado por la agencia Bloomberg.

Aunque son bienvenidas, las medidas expansivas del Pboc no van a lograr relanzar la actividad económica, las inversiones ni el consumo, a menos que el gobierno adopte medidas más contundentes, en particular presupuestarias y de gasto público, opinan los analistas.

“Hay que disipar el exceso de pesimismo y restaurar la confianza (de los inversores). Se necesitarán medidas de apoyo adicionales las próximas semanas y los próximos meses”, insistía Frederic Neumann, economista de HSBC en Hong Kong, citado por Bloomberg News.

Tras décadas de crecimiento de dos dígitos, las autoridades chinas deben convencer de que en el futuro el incremento de la actividad será mucho más moderado y más duradero, sostenido por el consumo interno, en vez de las exportaciones y las inversiones como ha sido hasta ahora.

Pero el cambio se hace con dolor. China devaluó su moneda en un 2% el 11 de agosto, asegurando que se trata de acercar el yuan a su valor "real".

Este gesto ha sido interpretado como un esfuerzo para incentivar las exportaciones y ha suscitado interrogantes sobre el estado de sus finanzas.

Fuente: Portafolio.


Insumos importados empiezan a impactar precios de vivienda

La situación fue revelada por la presidenta de Camacol, Sandra Forero, quien hoy instala el evento del gremio.

En un entorno de expectativa por el alza del dólar y su impacto en la economía nacional, hoy se inaugura el congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en Cartagena.

Aunque el tema central del evento es ‘El poder de construir ciudades de calidad, una visión de largo plazo’, uno de los aspectos más comentados horas previas a la inauguración ha sido esta divisa.

Sandra Forero, presidenta de Camacol, reconoce que “su incidencia en el precio de las viviendas se está dando por el aumento en los costos de insumos importados como el acero, el vidrio, los acabados y las pinturas”.

El reciente reporte del Índice de Costos de Construcción de Vivienda del Dane muestra el impacto. Según la directiva, “el sector edificador ya comenzó a absorber los mayores costos que, en proyectos nuevos, tendrá que asumir el comprador final.

“Caso contrario es el de los que están en curso y que los promotores cargaron a su presupuesto porque se trataba de obras ya estructuradas y prevenidas; es decir, el costo ya no puede trasladarse al comprador”.

Forero también advirtió que el sector tiene una alta vocación importadora, con una proporción alta de productos e insumos relacionados con la cadena de valor de la construcción. “Estos, en relación con el consumo aparente del país se duplicaron entre el 2002 y 2013”, dijo.

“Sin embargo, más que un problema hay que ver la oportunidad. Debemos aprovechar la coyuntura para que las ramas industriales mejoren su competitividad en el contexto externo”, concluyó.

Fuente: Portafolio.


“La devaluación afecta apetito inversionista”, asegura Juan Pablo Córdoba

En medio de una coyuntura que pone los ojos del mundo económico en los mercados de valores y ad portas al congreso del sector que se desarrollará este jueves y viernes en Cartagena, Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) habló con LR sobre el impacto de la devaluación en la plaza local, la necesidad de generar cambios estructurales en la economía y las oportunidades para invertir.

Los índices bursátiles vienen cayendo en todo el mundo, ¿estamos ante una crisis? 
No se trata de una crisis, sino de una corrección con diferentes grados de magnitud, pero que dista de ser una crisis. Lo que sí está sucediendo es que son muchas cosas mezcladas para los distintos países, pero todas juntas se ven como una avalancha. Hay que separar lo que está pasando: los mercados emergentes, por la caída de los precios de los commodities, han sido los más afectados este año, porque se han deteriorado sus términos de intercambio. Y particularmente, el precio del petróleo en el último año, para países como Colombia, ha sido muy fuerte y eso afecta el sentimiento sobre el desempeño económico y eso se manifiesta en las bolsas. 

En el caso de China, usted mira el índice y se había valorizado 100% en el último año (a junio) y lo que se está dando allá es una corrección muy fuerte y ahí lo que hay que ver es qué repercusión tiene eso sobre el resto de los mercados. Sí hay un entendimiento de que China tendrá un crecimiento menor y eso repercutirá en sus mercados, pero no quiere decir que necesariamente lo que pase en la Bolsa de China se verá reflejado en la BVC. Claramente afectó a todos los mercados el lunes porque no estamos entendiendo lo que está pasando. 

Ahora, Estados Unidos es casi lo mismo, porque venía de unos tres años con alzas en los precios de las acciones y lo que se está dando es una corrección. 

Y si se para en Europa, es lo mismo: con el estímulo de la política monetaria, hubo una valoración muy fuerte de las bolsas y lo que estamos viendo es una corrección.

El Colcap va cayendo más de 20% este año muy golpeado por las acciones petroleras, ¿qué están haciendo para frenar eso?

Son varios elementos: sin duda el precio del petróleo ha afectado la Bolsa colombiana de manera muy seria, pero el tema de la falta de confianza de los inversionistas, de que la depreciación de la moneda ha llegado a su nivel límite, impiden que esos inversionistas se vuelquen a generar demanda por otras acciones diferentes a las petroleras.  El precio de otras acciones también se ha visto afectado por el dólar, porque las empresas siguen siendo igualmente buenas, pero la devaluación ha afectado la demanda y el apetito de los inversionistas, entonces es muy importante que como país le demos estabilidad a la moneda y para eso se necesitan anuncios claros y contundentes de qué vamos a hacer en medio de esta nueva realidad económica. Sin esa señal, será muy difícil que se recupere el precio de las acciones.

¿Les preocupa que el alza de tasas de la FED genere una salida de capitales en el mercado de bonos?
Colombia tiene que ser capaz de forjar su propio destino independientemente de lo que pase en el mundo y eso es lo que le dará la confianza a los inversionistas para venir a al país y quedarse. Lo que le ha pasado a los inversionistas es que creyeron en Colombia y con esta situación han visto afectadas sus inversiones. No quiere decir que tengan que dejar de creer en Colombia, pero le vamos a tener que echar un cuento mejor. 

¿Las 4G pueden ayudar a mejorar este panorama?
Sin duda. Si no tuviéramos las 4G, estaríamos pasando aceite. Son una de muchas cosas que tienen que suceder. Están en un buen estadio de instrumentación, pero las tenemos que ver hechas, financiadas. Tienen que empezar a generar ese impacto favorable en la economía. 

¿Cómo seducir a los inversionistas?
Aquí nos fijamos mucho en el nivel de la tasa de cambio y ahorita estamos haciendo fiesta, un poco irónicamente porque nos devaluamos y estamos en $3.200 con una devaluación que ya bordea el 70% en 12 meses, lo que ya pasa a ser preocupante. La pregunta no es tanto el nivel de la tasa de cambio, sino la expectativa de mayor devaluación o no de la moneda y hasta que eso no se frene, es difícil que los inversionistas puedan entrar masivamente. Y ahí el tema importante es que no es solamente el tema internacional, sino que hay unos factores domésticos que hacen que Colombia se esté viendo, en términos relativos, peor que otros países y, por lo tanto, la presión de devaluación se ha visto tan fuerte. Eso debe cambiarse para que el mercado reciba las señales y retome confianza y la economía también y la gente se vuelque a invertir, no solo en acciones sino en todos los activos.

¿Es momento de comprar acciones baratas?
En Colombia estamos viendo unas valoraciones que frente a múltiplos históricos y razonables de precio y utilidad o de precio y valoración, lo que uno encuentra es que hay muchas oportunidades de inversión. Obviamente, el ambiente general de inversión afecta, digamos si la gente está dispuesta, a pesar de que los precios estén bajos, a entrar a comprar. Hay oportunidades de compra, pero no un movimiento masivo porque hay mucha incertidumbre que impide que la gente se vuelque a hacer esas compras tácticas.

¿Qué cambiar para mitigar el impacto de la devaluación?
Yo creo que Colombia mejora su competitividad internacional vía devaluación. Es bueno, pero tenemos que ser conscientes también que el país se ha empobrecido en términos relativos a otros países, de manera grave. Por eso la insistencia es: hay que ser más competitivos, pero con mejor productividad. Si no hacemos eso, la devaluación no nos va a servir para nada. Yo creo que la coyuntura es propicia para una reflexión de que Colombia habla mucho de hacer muchas cosas pero no las hace. Si no nos ponemos serios a atender temas que son para la competitividad, pues Colombia seguirá sin ser ese país que queremos. 

¿Y qué hacer?
Es un llamado al Gobierno Nacional, al Congreso de la República y al sector privado para que entre todos hagamos una propuesta muy concreta de qué es lo que tiene que hacer Colombia para aprovechar esta coyuntura. Y son muchas cosas, obviamente lo de las carreteras es bien importante, el régimen de tipo de cambio flexible es espectacular y no podría ser de otra manera. Y abordar las discusiones de fondo: el tema del sistema tributario, flexibilidad laboral, la educación de la fuerza laboral, las pensiones, la justicia, todo lo que no hemos abordado y que hace que en una coyuntura como esta sea necesario hacerlo. 

¿Qué temas son álgidos en la tributaria?
Que hay que hacerla ya, para mandar una señal clara de que en Colombia hacer empresa es razonable. Hay que decirle al mercado que la tributación en el país privilegiará la inversión formal.

Índice Colcap cerró ayer con caída de 0,11%
El índice Colcap cerró ayer con una caía de 0,11% al terminar en 1.149,53 unidades. Esta cifra lo deja con una variación negativa de 24,02% en lo corrido del año.  La acciones que más cayeron fueron: Preferencial Corficolombiana (-6,25%), Grupo Aval (-5,33%) e ISA (-5,24). Las acciones que tuvieron una mayor alza fueron: Pacific (6,12%), Cementos Argos (5,40%) y Cemex Latam Holdings (4,19%). El título con mayor volumen de negociación de la jornada fue preferencial Davivienda con $19.134,68 millones.

Fuente: La República.


Ministro de Minas aseguró que será "difícil llegar a la meta del millón de barriles"

El ministro de Minas, Tomás González, reiteró esta mañana que, por la coyuntura de los precios, será difícil llegar a la meta del millón de barriles.

González comentó comienzo de este mes que "serían necesarios todos los esfuerzos" para poder llegar a la meta deseada por el Gobierno. Durante la rendición de cuentas 17 del Gobierno, el presidente Juan Manuel Santos había asegurado que, en todo el caso, "buscaremos estar lo más cerca posible ya que un millón de barriles de crudo significan  recursos por $1 billón para inversión social". 



Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario