miércoles, 19 de agosto de 2015

Agosto 19 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL Índice COLCAP registra descenso del 0,65%

Ayer se negociaron $116.695,10 millones en 2.125 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.260,95 unidades, con un descenso del 0,65% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 16,66%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,62% a 986,93 unidades, y el COLIR bajó 0,58% a 797,73 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $50.619,69 millones (variación negativa en su precio del 2,77% a $26.020,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($10.130,25 millones, con cambio positivo en su precio del 0,33% a $1.515,00) junto con GRUPOSURA ($5.509,89 millones, sin variación a $36.600,00).

Por su parte, ISAGEN logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,00%, con cierre de $2.990,00. También se destacó por su apreciación; ODINSA, cuyo precio creció un 3,90% a $7.990,00; y CNEC, que ascendió un 3,52% a $5.300,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue BCOLOMBIA, con una variación negativa del 3,14% a $24.700,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 2,88% a $19.560,00) y PFBCOLOM (con una variación negativa de 2,77% a $26.020,00).

Fuente: BVC


Analistas prevén que el PIB crecerá 2,8 %

Según encuesta de la BVC y Fedesarrollo, la economía colombiana se expandirá 3 % en el 2016.

Al igual que lo hizo recientemente el Banco de la República, los analistas del mercado local revisaron a la baja sus pronósticos de crecimiento económico para este año.

Según la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), los analistas estiman que la economía nacional crecerá 2,8 por ciento al cierre de este año (esa misma cifra también fue anunciada por el Emisor). El pronóstico anterior del mercado, dice el documento, era de 3,1 por ciento.

Incluso, con miras al próximo año, los expertos calculan que la expansión de la economía se moverá entre 2,6 por ciento y 3,2 por ciento. “El 3 por ciento fue la respuesta mediana”, señalan los resultados.

Por el lado del comportamiento de la inflación, revela el documento, los analistas señalan que “la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a finales de agosto será de 4,4 por ciento”. Y haciendo la proyección hacia el cierre del 2015, los expertos manifestaron que las expectativas inflacionarias apuntan al 4,2 por ciento.

Y hacia el 2016, concluye la Encuesta, las expectativas de inflación “se situaron en un rango entre 3,4 y 3,9 por ciento con 3,6 por ciento como respuesta mediana”.

MÁS EXPERTOS ADVIERTEN ALZA EN LAS TASAS 
La Encuesta de Opinión Financiera mostró que en agosto creció la proporción de analistas locales que esperan que el Banco de la República aumente las tasas de interés en la próxima reunión de la Junta Directiva.

“Sin embargo, el 82 por ciento considera que el Emisor mantendrá estable su tasa de intervención en 4,5 por ciento”, explican los resultados.

Fuente: Portafolio


Wall Street cerró a la baja por caída bursátil en China

El índice Dow Jones, su principal indicador, cedió un 0,19 %. Los inicios de construcciones de viviendas aumentaron un 0,2 por ciento en julio en Estados Unidos.

Ese índice restó 33,84 puntos y terminó en 17.511,34 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,26 % hasta 2.096,92 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq bajó un 0,64 % hasta 5.059,35 enteros.

Desde los primeros compases de la jornada los operadores en el parqué neoyorquino se decantaron por las ventas después del mal desempeño de las bolsas asiáticas tras un nuevo hundimiento de los parqués en China, que registraron ayer desplomes superiores al 6 %.

Los inversores también estuvieron pendientes de una nueva tanda de resultados de dos valores del Dow Jones, el gigante minorista Walmart, que no cumplió los pronósticos, y la cadena de tiendas Home Depot, que superó las previsiones de los analistas.

En segundo plano quedó un dato mejor de lo esperado sobre el sector inmobiliario en Estados Unidos, donde la construcción de viviendas nuevas aumentó un 0,2 % en julio y quedó en una tasa anual de 1,21 millones de unidades, la mayor desde finales de 2007.

Todos los sectores cerraron la sesión en números rojos, entre los que destacaron el de materias primas (-1,02 %), el tecnológico (-0,71 %), el energético (-0,66 %), el industrial (-0,39 %) y el financiero (-0,11 %).

Walmart (-3,35 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Cisco Systems (-2,01 %), Walt Disney (-1,93 %), Exxon Mobil (-1,10 %), Intel (-0,79 %), Goldman Sachs (-0,69 %), DuPont (-0,68 %), Apple (-0,67 %) y 3M (-0,62 %).

CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS SE ACERCAN A MÁXIMOS DE OCHO AÑOS
Los inicios de construcciones de casas en Estados Unidos crecieron en julio a máximos en casi ocho años, debido a que los constructores incrementaron las edificaciones de viviendas unifamiliares, en el más reciente indicio de que la economía está mejorando en casi todos los frentes.

Los inicios de construcciones de viviendas aumentaron un 0,2 por ciento en julio, a un ritmo anual desestacionalizado de 1,21 millones de unidades, el nivel más alto desde octubre del 2007, dijo el Departamento de Comercio.

El dato de junio fue revisado fuertemente al alza a una tasa de 1,20 millones de unidades desde la cifra reportada previamente de 1,17 millones de unidades.

El sólido reporte de inicios de edificaciones de viviendas se sumó a datos alentadores de nóminas, ventas minoristas y producción industrial que sugieren que la economía tuvo un buen inicio del tercer trimestre.

El flujo constante de reportes económicos alentadores fortalece las expectativas de que la Reserva Federal eleve las tasas de interés en septiembre. 

Fuente: Portafolio


El dólar ya superó los 3.000 pesos. Vea las causas y razones

Es una tendencia global, no exclusiva de Colombia. La depreciación del peso podría llevar al dólar a 3.200 pesos en el mediano plazo. Importaciones caerán. Exportaciones sentirán los beneficios, pero no en el corto plazo.

Desde hace dos semanas en el país se venía especulando con la opción real de que el precio del dólar llegaría a los 3.000 pesos, cifra nunca alcanzada en la tasa de cambio de la economía colombiana.

Pues bien, este martes 18 de agosto, la divisa estadounidense dio ese salto y ya se negocia, incluso por encima de la barrera psicológica de los 3.000. En el último mes y medio, cada semana se logra un máximo histórico en la tasa de cambio. En los últimos 12 meses, el peso colombiano se ha devaluado 48 por ciento.

Por ejemplo, arrancando este año, el primero de enero, la divisa se cotizó en 2.392 pesos y, frente a la Tasa Representativa del Mercado vigente para ayer, 2.983,12 pesos, representa un aumento en el valor de los billetes verdes de 591 pesos en lo corrido de este año.

En primer lugar habría que decir que no es un comportamiento exclusivo de la moneda colombiana. Las principales monedas de países emergentes se están depreciando por factores externos.

Empezando la jornada, el dólar alcanzó un máximo de 3.015 pesos, por encima del récord de cierre de 2.984,01 pesos registrado el pasado viernes.

"Esto es una tendencia global, no es algo que le esté pasando solo a Colombia y frente a la mayoría de monedas emergentes el dólar ha venido tocando unos máximos históricos", explicó a la agencia Efe el analista de Alianza Valores, Omar Suárez.

Según los analistas del mercado, detrás de esta depreciación del peso colombiano están el previsible aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, la bajada del precio internacional del petróleo y la caída del 6 por ciento en la bolsa de China ayer. Esto, además, de la desaceleración macroeconómica que enfrenta el país como consecuencia de un menor ingreso por renta petrolera.

Para los próximos días lo que se debe esperar es que el dólar se mantenga en niveles históricamente altos, incluso entre 3.100 y 3.200 pesos, según cálculos y cuentas del presidente de Fenalco, Guillermo Botero.

“En un entorno de alta volatilidad, esperamos que la tendencia de debilidad del peso persista en el mediano plazo”, advierte un análisis de Bancolombia.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, con el fin de reducir el impacto de la devaluación del peso colombiano sobre el costo de las materias primas que importa la industria, anunció que a partir del pasado 15 de agosto, y por los siguientes dos años, se extenderá la política de cero arancel al tiempo que se reducirá en 2 puntos porcentuales el IVA para bienes de capital (actualmente en 16 %).

Esta medida se toma teniendo en cuenta que la fortaleza del dólar debe representar una oportunidad para los exportadores, aunque según los expertos este debe ser un proceso que se dará de manera gradual y no inmediatamente. Lo cierto es que las importaciones caerán, y la industria local deberá volverse más competitiva en términos de precios, en primera instancia.

Fuente: Portafolio


Los accionistas del Grupo Éxito aprueban las transacciones en Argentina y Brasil

Una vez finalizada la asamblea extraordinaria donde los accionistas del Grupo Éxito evaluaron el futuro de las transacciones por 50% del Grupo Pão de Açúcar de Brasil y el 100% de la cadena argentina Libertad, ganó la aprobación con 66% de los votos, mientras que el no alcanzó 31,5%. El voto blanco tuvo 2,4%.

La batuta de la aprobación estuvo a cargo del Grupo Casino, la compañía francesa representó los intereses de los accionistas mayoritarios. De otro lado, se conoció que los accionistas minoritarios no quedaron conformes con la aprobación del negocio.

Cabe recordar que los movimientos tanto en Brasil como en Argentina le representaron al Éxito una inversión total de US$1.816 millones, operación que la empresa había dado a conocer el pasado 30 de julio. Tras la adquisición, la acción del Grupo llegó el pasado jueves a $19.500.

En la asamblea se registraron 32 representantes de los accionistas. La jornada tuvo un receso para evaluar un argumento de los abogados de los opositores, quienes demostraron que la aprobación de las compras no le competía a la asamblea sino a la junta directiva.

Fuente: La República


Las licencias de construcción cayeron 4,8% en el primer semestre del año

El Dane informó que en los primeros seis meses del año se aprobaron 12,31 millones de metros cuadrados (m²) para edificación, lo que representa una caída de 4,8% frente al mismo periodo del año anterior.

De ese total, 75,1% correspondió a licencias para vivienda, con 9,25 m²; mientras que el restante 24,9% fue para otros destinos, con 3,06 millones de m².

La variación en el área aprobada para oficina restó 9,3% a la variación. Para este destino, el área aprobada disminuyó 76,5%, al pasar de 1,57 millones de m² hasta junio de 2014, a 370.226 m² en 2015.

En el primer semestre del año, 16,1% del área total aprobada se concentró en Bogotá y los departamentos de Cundinamarca (15,5%) y Antioquia (14,8%).

“En los departamentos de Valle del Cauca, Santander, Atlántico y Boyacá se aprobó 28,2% del total del área licenciada, mientras que los demás departamentos participaron con 25,5% del área total”, agregó el Dane.

Fuente: La República


Ecuador declara "zona deprimida" frontera con Colombia

Colombia ha devaluado su moneda en más del 50% en el último año con respecto a la divisa estadounidense, lo que le ha restado competitividad a los bienes ecuatorianos.

Ecuador declaró el martes “zona deprimida” la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia, con lo que busca ayudar a los comerciantes que se han visto seriamente afectados por la depreciación del peso colombiano frente al dólar, la moneda que utilizan los ecuatorianos.

“Se ha hecho ya la declaración (...) de zona deprimida, lo cual implica una serie de incentivos, para que en la provincia”, específicamente en la localidad de Tulcán, “se desarrollen nuevos emprendimientos”, dijo el ministro de Comercio Exterior, Diego Aulestia.

Colombia ha devaluado su moneda en más del 50% en el último año con respecto a la divisa estadounidense, lo que le ha restado competitividad a los bienes ecuatorianos.

“Colombia ha tomado la decisión de depreciar su moneda de manera significativa. Evidentemente, aquello implica que para los colombianos comprar en Ecuador es más costoso y viceversa, por eso es que tenemos un flujo importante de ecuatorianos viajando a Colombia a realizar compras. Por ende, el comercio en Tulcán se ha visto resentido”, explicó el ministro de Comercio Exterior a la prensa.

El ministro añadió que el gobierno también tomará acciones para ayudar a los transportistas de carga, uno de los sectores más golpeados por la situación. A diferencia de Colombia o Perú, que pueden devaluar sus monedas, Ecuador no puede hacerlo porque adoptó el dólar como moneda hace 15 años.

Muy golpeado por la caída en más del 50% de los precios del petróleo, su principal bien de exportación, Ecuador afronta adicionalmente los efectos de la apreciación del dólar.

Quito ha debido recurrir a medidas como la elevación temporal de impuestos a las importaciones y la entrega de beneficios a los exportadores para intentar mitigar la pérdida de mercado frente a sus socios.

El viernes, el presidente Rafael Correa se expresó “muy preocupado” por los efectos de la depreciación del peso colombiano, antes de reunirse con una delegación de comerciantes de la frontera castigados por la baja del comercio.

Fuente: Portafolio


Riopaila-Castilla inaugurará nueva planta de etanol

La próxima semana se hará la apertura oficial.
Con una inversión de 133 millones de dólares, el ingenio Riopaila–Castilla inaugurará a finales de este mes su destilería de etanol, ubicada en el municipio de Zarzal, Valle del Cauca.

Esta será la más grande del país, pues tendrá una capacidad de producción de 400.000 litros diarios del biocombustible.

Además, indicó la empresa, cuenta con una planta de cogeneración de energía eléctrica de 35 megavatios, con la que se podrá proveer a una población de 400.000 habitantes. Solo esta demandó una inversión de más de 48 millones de dólares.

“La entrada en funcionamiento de este proyecto se convierte en una ratificación de la confianza en Colombia, en sus instituciones y en el talento humano nacional. Es la materialización de un deseo por contribuir con el desarrollo del país”, dijo Djalma Teixeira De Lima Filho, presidente de Riopaila–Castillla.

De forma simultánea, el ingenio tiene en marcha el proyecto Veracruz, como se conocen sus negocios en la agricultura y ganadería.En la primera actividad, cuenta con 34.090 hectáreas en el municipio de Santa Rosalía (Vichada) para la siembra de soya y palma aceitera.

Otro proyecto está en Puerto López (Meta), para suministrar las 300.000 toneladas anuales de caña azucarera que demanda la planta de etanol de Bioenergy, de propiedad de Ecopetrol.

En el negocio pecuario se han invertido no menos de 5.707 millones de pesos.

ESTAS SON LAS CIFRAS DE LA AGROINDUSTRIA 
Al cierre del pasado mes de mayo, la industria azucarera colombiana había procesado (molido) 9,37 millones de toneladas de caña azucarera y registraba una producción de 874.000 toneladas de azúcar.

Las ventas de los ingenios al mercado nacional sumaron 625.000 toneladas del endulzante, mientras que a los mercados internacionales había enviado 252.000 toneladas.

La producción de alcohol carburante (para mezcla con gasolina) reportada por las destilerías del país fue de 176.534 litros.

Fuente: Portafolio


JP Morgan explica por qué Colombia es una economía frágil

La caída en la cotización del crudo impactó a una cadena de indicadores de la economía colombiana. Esto la puso en una posición más vulnerable que a otros emergentes.

Así como el precio del petróleo fue por algunos años uno de los grandes dinamizadores de la economía colombiana, la destorcida de los últimos meses ha tenido un ‘efecto dominó’ que está dejando al país en una posición vulnerable.
Y si se compara con la situación de otros países emergentes que tampoco la están pasando bien, el resultado es que Colombia entró a la lista de los más frágiles.

Así se desprende de un análisis cuantitativo realizado por JP Morgan Asset Management, con el cual cada trimestre revisa el perfil de riesgo de 20 economías emergentes y las clasifican en cinco grupos.

Mientras que a comienzos del 2013 Colombia estaba entre los segundos de menor vulnerabilidad, ahora está en el combo de los más riesgosos, junto a México, Brasil y Rusia.

La explicación a este salto no es otra que el golpe que ha tenido la caída en los precios del crudo en los indicadores económicos claves que son analizados.

“El hecho de que el petróleo bajara de más de 100 a 40 dólares el barril le cambió totalmente el panorama a Colombia, pues los ingresos fiscales se ven afectados y de ahí se desprenden otras cosas” explica Andrés García-Amaya, analista macro de la firma.

Añade que esta situación ha repercutido en 3 de las 5 categorías que se revisan en el estudio. La primera corresponde a los desbalances externos, es decir, al déficit en cuenta corriente (que pasó de 3,2 % en 2013 a 7 % en el primer trimestre de este año), así como las reservas internacionales y la inversión extranjera comparadas con ese desbalance y la deuda externa de corto plazo.

Mientras que en países como Chile o Rusia esa cobertura es de 7 veces y en Brasil es de 5, en Colombia es de apenas 1,8 veces.

El segundo indicador es el riesgo soberano, en donde se analiza el déficit fiscal y de la deuda frente al PIB.

Aquí también se observa un deterioro, pues el descuadre pasó de 2,4 por ciento del PIB en el 2013 a un estimado de 3 por ciento para este año.

El tercero tiene que ver con la estabilidad económica, que incluye la concentración de las exportaciones (en Colombia el 65 % de las ventas del 2014 correspondió al sector minero-energético) y la desaceleración de la economía. En este frente, el grueso de las expectativas está alrededor del 2,8 y el 3,1 por ciento, luego de haber crecido 4,6 en el 2014 y 4,7 en el 2013.

De hecho, la razón por la cual países como Chile o Perú están mejor clasificados que Colombia es que cuando les llegó el golpe, tenían indicadores más saludables de deuda y déficit, entre otros.

El cuarto indicador, que nada tiene que ver con el petróleo pero en donde tampoco se ha visto grandes avances, es el de índices y percepciones de corrupción, tomando como referente los análisis de Transparencia Internacional.

El quinto indicador, que según el analista es mucho más local y que no ha sentido una desmejora, es la situación del crédito, pues el crecimiento de la cartera no fue excesivo y además el saldo como proporción del PIB es relativamente bajo.

Aunque todo esto sugeriría que la única forma de que Colombia mejore su perfil es que aumenten los precios del crudo, y se hagan grandes ajustes estructurales para bajar la fragilidad, a juicio de García-Amaya “no se necesitan demasiados cambios, sino hacer uno o dos muy bien hechos”.

En ese sentido, señala que “uno de los temas más importantes en los que se está trabajando es que el Gobierno diversifique más sus fuentes de ingreso. El petróleo es cíclico y las finanzas no deben depender mucho de un solo producto”, dice.

Fuente: Portafolio


Estatuto Anticorrupción podría afectar a la alemana SAP International Inc.

El miércoles pasado, Vicente Eduardo García, exdirector regional de SAP International Inc., se declaró culpable por participar en un esquema para sobornar a autoridades panameñas. El objetivo, según García, era asegurarse la adjudicación de un contrato de tecnología con el Gobierno de ese país.

El Estatuto Anticorrupción, que opera desde 2011, podría traerle consecuencias a la empresa en los negocios que tiene en Colombia.

La información que publicó el FBI asegura que, a finales de 2009, SAP buscó un contrato de varios millones de dólares para proporcionarle a una agencia estatal panameña un paquete de actualización de tecnología. García, siempre siguiendo la versión que le entregó al FBI, “conspiró con terceros, incluyendo asesores y consultores de SAP, para pagar sobornos a dos funcionarios del Gobierno de Panamá”. 

El primer artículo del Estatuto Anticorrupción asegura que las personas naturales que hayan sido condenadas por delitos relacionados con el soborno transnacional pueden ser inhabilitadas para contratar.

La ley asegura que “esta inhabilidad se extenderá a las sociedades en las que sean socias tales personas” o a sus matrices subordinadas”. La sanción se podría extender por un término de veinte años. 

El vicefiscal General Guillermo Mendoza Diago aseguró que la lógica de este artículo es “sacar de esas actividades contractuales a las personas que tengan cuestionamientos”. Además, dijo que cualquier fallo condenatorio proferido en el exterior debe generar una inhabilidad y no puede restringir el hecho de que la sentencia no sea en Colombia.

El abogado también dijo que no importa que la persona condenada ya no sea socia de la compañía, porque “por lo regular esas contrataciones con el Estado es a través de personas jurídicas”.

Sin embargo, Enrique Gil Botero, ex magistrado del Consejo de Estado, advirtió que la norma no es muy clara porque  “está muy mal redactada”. El abogado explicó que, incluso, en algunos casos la ley daría a entender que la condena se tiene que dar en Colombia, por lo que hay que revisarla muy bien porque podría tener “efectos nefastos frente a la inversión extranjera”. 

El Exmagistrado expresó que, incluso, el hecho de que el supuesto delito se haya cometido antes de la creación del Estatuto dificultaría su aplicación. “La norma no existía y no puede ser retroactiva. Usted no puede aplicar una norma de 2011 a conductas que se cometieron en 2009”, dijo el jurista. 
LR se contactó con SAP Colombia pero aseguraron que no se están pronunciando sobre el tema.

Sin embargo, según información de la compañía, en el país tienen iniciativas de responsabilidad social con el Ministerio de Defensa y el Ministerio de las TIC. Con este último, se anunció un convenio para fomentar el teletrabajo. También, tienen relaciones con la Federación Nacional de Cafeteros y la Corporación Matamoros.

En 2013, tuvo contratos con la Gobernación de Cundinamarca y con la dirección general de Sanidad Militar y en 2014 con la Secretaría de Servicios de la Alcaldía de Medellín. Según el FBI, la sentencia de un juez del distrito de California está programada para el 16 de diciembre de 2015.  Precisamente, Mendoza Diago aclaró que primero tiene que haber una condena para que se pueda aplicar la norma. 

Fuente: La República


Así se interpone una queja o demanda ante la SIC

Entérese aquí cuáles son los cuatro pasos fundamentales que debe seguir un consumidor para radicar una denuncia formal. Vea paso a paso la manera de hacer un reclamo y no fallar en el intento.

Es frecuente escuchar a los consumidores quejándose de algún producto o servicio ¿Los ha escuchado también? Pero aunque muchos se quejan, pocos se atreven a denunciar.

Ese parece ser el perfil de los consumidores colombianos, que a pesar de su inconformidad resultan renunciando y dejando su indignación en el ‘rincón de los recuerdos’.

Pero, ¿por qué los consumidores suelen desistir de un reclamo?, ¿es tan difícil que ante un mal servicio o producto el cliente sea reivindicado?

La Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad encargada de vigilar, controlar, investigar y sancionar las empresas que no cumplan con lo que le prometen a sus clientes.

Palabras más o palabras menos es quien representa a los consumidores y es ante esta entidad que debe radicarse una demanda en caso de haber sido víctima de un mal servicio o haber quedado insatisfecho con algún producto.

No obstante, es recomendable, antes de interponer una queja ante la SIC, cumplir con el conducto regular y primero dirigirse a la empresa de la cual se tenga la queja. En caso de que el incumplimiento persista, no lo piense dos veces y denuncie, pero hágalo adecuadamente.

Es común que las quejas que se radican no lleguen a concretarse en una sanción. La razón es que para obtener una respuesta satisfactoria, la denuncia debe hacerse bien y siguiendo los pasos que exige la entidad.

Según la Superintendencia de Industria y Comercio, lo primero que debe hacer un consumidor insatisfecho es decidir si va a demandar o denunciar, parecen términos iguales, pero no lo son.
Quien demanda busca la reparación o cambio del bien o la devolución del dinero pagado para hacer valer su garantía.

“La acción judicial de protección al consumidor también puede interponerse para solicitar la indemnización de perjuicios ocasionados por la difusión de publicidad o información engañosa o los derivados de la prestación de servicios que suponen la entrega de un bien (ejemplo: servicios prestados por lavanderías, parqueaderos, talleres de reparación etc).

Esta acción se dirige contra el proveedor, comercializador y/o fabricante”, informaron voceros de la SIC.

En cambio, quien interpone una denuncia busca proteger el interés general y el derecho colectivo de todos los consumidores.

A través de la denuncia o queja el consumidor pretende que la Superintendencia inicie una investigación administrativa, que podría conllevar a la imposición de una sanción administrativa (multa) al proveedor, comercializador o fabricante.

En este procedimiento, a diferencia de la demanda, quien presenta la denuncia no obtiene ningún tipo de reconocimiento de carácter particular y directo, ni obtiene la solución de caso individual.

No obstante, el consumidor está en su derecho de demandar y también de denunciar.

CUATRO PASOS PARA DENUNCIAR O DEMANDAR 

Radicar: Lo primero que debe hacer un consumidor es radicar la denuncia o demanda anexando los documentos que la respaldan.

Puede hacerlo vía Internet o dirigiéndose a la oficina de la SIC en la carrera 13 No. 27 - 00 piso 3, en Bogotá.

Consultar: Tras radicar la denuncia, la Superintendencia de Industria y Comercio recomienda consultar periódicamente el estado de la solicitud, indicando el número de radicación asignado al momento de la presentación. No lo olvide, este número será imprescindible durante todo el proceso.

Aporte información: Durante la investigación, la entidad puede requerir más información, por eso es fundamental que presente respuesta de manera oportuna, en caso que se considere necesaria la información adicional.

Notifíquese: Una vez culminado el proceso notifíquese de la decisión final.

Cada uno de los pasos anteriores debe hacerse de manera adecuada, inscribiendo sus datos completos y sin omitir o exagerar detalles.

Si usted sigue juiciosamente estas recomendaciones, persiste en el proceso y la SIC comprueba que su queja o demanda tiene fundamento habrá hecho una demanda satisfactoria que pondrá un precedente. No tema denunciar. 


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario