viernes, 28 de agosto de 2015

Agosto 28 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 3,98%

Ayer se negociaron $169.703,57 millones en 3.631 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.198,78 unidades, con un aumento del 3,98% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 20,77%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,88% a 982,59 unidades, y el COLIR subió 4,01% a 757,48 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $20.258,23 millones (variación positiva en su precio del 5,96% a $1.510,00).

También se destacaron en este aspecto, ICOLCAP ($18.408,91 millones, con cambio positivo en su precio del 4,48% a $12.069,00) junto con PFBCOLOM ($16.502,43 millones, con cambio positivo en su precio del 3,53% a $25.800,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 12,68%, con cierre de $9.600,00. También se destacó por su apreciación; ISA, cuyo precio creció un 11,05% a $6.230,00; y PFAVAL, que ascendió un 8,49% a $1.150,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TERPEL, con una variación negativa del 5,23% a $13.400,00. También se presentó depreciación en: FABRICATO (con una variación negativa de 3,23% a $15,00) y MINEROS (con una variación negativa de 1,53% a $1.930,00).

Fuente: BVC.


Los problemas pensiónales de las mujeres en América Latina

Informalidad, baja cobertura pensional o sencillamente el coste de oportunidad de ejercer la importante labor social de la crianza de niños y adultos mayores revelan la complejidad de las jubilaciones para las mujeres de la región.

En la actualidad, según informa el Banco Mundial (BM) cerca de la mitad de los países deAmérica Latina y el Caribe (ALC) tienen en sus legislaciones diferentes edades de jubilación para mujeres y hombres.

Dentro de los argumentos, tener una edad menor para pensionarse es una especie de “subsidio” por el cual se espera compensar a las mujeres por la tradicional carga de las labores domesticas y de crianza de los niños.  Otra razón, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es la gran disparidad en la participación laboral de 56% en las mujeres contra el 83% de los hombres y los bajos salarios a los que se exponen. 

Para Mariano Bosch, especialista senior en la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID, esta “discriminación positiva” para las mujeres pretende ofrecer una solución al complejo panorama futuro que les espera en latinoamerica al momento de jubilarse.

En una reciente publicación conjunta del BID, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economico (OCDE) y el Banco Mundial (BM) titulada “Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe” se explica que las mujeres, al tener una esperanza de vida mayor que los hombres, tendrán en promedio más años de retiro que los hombres, resultando en un beneficio adicional el pensionarse antes. (En promedio, después de los 65 años, se espera que las mujeres vivan 22 años más y los hombres 18).

Pero no todo es positivo. El mismo informe resalta que las mujeres, en ALC recibirán en promedio pensiones más bajas que los hombres y que tendrán una mayor probabilidad de caer en pobreza durante la vejez. 

¿Beneficia a todas las mujeres jubilarse antes?
Según Bocsh, el jubilarse antes no representa necesariamente una ventaja para las mujeres, al menos no para todas. No lo será especialmente para aquellas que no hacen parte del sistema pensional ya sea porque trabajaron de manera informal o en su defecto nunca lo hicieron al dedicarse exclusivamente a las tareas del hogar.

Y al revisar las cifras a 2015 del informe, donde se estima que para el 2050 entre el 70% y el 80% de las mujeres de la región no habrá podido acumular las cotizaciones necesarias para pensionarse, se pone en duda la efectividad de la diferencia en las edades a alcanzar para jubilarse. 

La consultora de la División de Género y Diversidad del BID, Paola Buitrago, descubrió otro factor que puede ser potencialmente riesgoso para las futuras mujeres que aún no vean cercana su jubilación y que va de la mano con el acelerado envejecimiento de la población latina. 

El efecto familiar de la vejez

América Latina y el Caribe esta envejeciendo. Y lo hace rápidamente.
Según el informe, en 2050 habrá más de 140 millones de personas con 65 años o más, prácticamente 4 veces mas que en la actualidad. De esta población entre el 47% y el 60% alcanzará la edad de retiro sin el ahorro suficiente para garantizar una pensión.

El otro lado es algo mas complicado y particularmente regional. En ALC la estructura familiar permitirá, según Buitrago, que “las familias asuman la función de “red no oficial de protección social” que apoya a sus adultos mayores”, es decir, los nucleos familiares apoyan activamente a sus integrantes de edad avanzada.

Al sumarle a todo esto que un gran porcentaje de adultos mayores estará en riesgo de caer en pobreza y que según el BID generalmente las tareas de cuidado recaen en mujeres, existe una gran probabilidad de que abandonen el mercado de trabajo o de estudios para hacerse cargo de sus ancianos.


“Tan solo en México, las hijas destinan 22 horas a la semana en promedio a la atención del adulto mayor, en tanto que los hijos destinan 8”, resalta Buitrago.

Esto en el largo plazo puede crear un cicrculo vicioso puesto que estas mujeres inactivas no lograran obtener una pensión y lo más seguro es que su nivel de riesgo de caer en pobreza sea muy alto. 

¿Qué se puede hacer?
“Pensiones no contributivas en los países de la región puede tener mucho mas impacto para reducir el porcentaje de mujeres que por no acceder a un empleo formal no pueda ahorrar para su futuro”, considera Bosch. 

Para la consultora de la División de Género y Diversidad del BID, aumentar los esfuerzos en incrementar la participáción laboral femenina a empleos formales y de calidad para permitirle a las mujeres ahorrar para su futuro. Después de todo, según el reporte del BID tan pronto como las mujeres ingresan al mercado de trabajo contribuyen en igual porcentaje a los hombres (45%). 

Fuente: Dinero.


¿Cuál es el peor escenario de la economía China?

Si el problema del modelo económico en China es el exceso de financiación de proyectos inviables, es posible entonces que la banca sea un problema no una solución para estimular la economía. ¿En qué condiciones bajar tasas no estimularía la economía china?

Las recientes jornadas en los mercados de valores han vuelto a poner sobre la mesa como principal preocupación el riesgo de China. Las preocupaciones sobre la economía China no son nuevas, vienen desde cuando los crecientes niveles de endeudamiento y precios de la vivienda que se dieron con el impulso económico para salir de la crisis de 2009 alertaron al mundo de una posible fuente emergente de crisis. Desde 2012, China ha sido objeto de mayor escrutinio no sólo porque una crisis financiera en dicho país podría desestabilizar la economía mundial sino porque podría implicar un nuevo contagio financiero global.

El propio G20 ha señalado en repetidas ocasiones que entre las reformas más urgentes para que China pueda hacer un ajuste ordenado de su economía, está permitir a las fuerzas del mercado actuar en la correcta asignación de recursos en lugar de sostener una economía que muchas veces resulta desequilibrada por los excesos de la economía planificada.

Estas reformas interesan mucho a las autoridades chinas  por cuanto son una condición para que  el yuan pueda tener un peso y una relevancia en la economía mundial como lo tiene su economía. Sin embargo, uno de los peligros del proceso de transición es “la ausencia de un sistema financiero capaz de soportar la liberalización de la cuenta de capitales como se evidenció en las experiencias de Latinoamérica en los años 80” ” según Brian Pinto en su blog en el Brookings Institute en Washington.

Entre las inquietudes que despierta el sistema financiero no solo está la veracidad de las cifras o la trasparencia de las mismas, sino que ante el nivel de endeudamiento corporativo, la creciente banca en la sombra y las deudas regionales se cuestionan las políticas de riesgo de crédito usadas por los bancos cuyo dueño es el propio Estado.

En medio de la creciente preocupación, Charlene Chu se ha posicionado como la más creíble analista tanto sobre deuda como sobre el sistema financiero chino según Business Insider. En la coyuntura actual, su escenario más pesimistas reconoce que a diferencia de lo que comúnmente se dice, el mercado de acciones si tiene conexiones importantes con la economía real.

La conexión se presenta según Chu a través de los créditos de capital de trabajo otorgados por la banca a grandes empresas y que habrían sido invertidos en las bolsas de valores chinas. La caída en los precios de las acciones generaría por la misma razón problemas de liquidez en la misma banca y podría motivar la salida de capitales desde China.

La salida de capitales debería preocupar poco a un país con US$3,7 billones de dólares en reservas internacionales pero Chu cuestiona que casi un 25% de esas inversiones no están en instrumentos líquidos, que permitan acceder a esos dineros en forma fácil e inmediata.

Igualmente importante, señala que las empresas se han endeudado para financiar proyectos que no son rentables y señala que esa es la realidad que afecta a cerca de un 40% del crédito otorgado por la banca. Si las estimaciones de Chu son ciertas, bajar tasas de interés e inyectar liquidez a la economía tendrían pocos efectos positivos para estimular la economía y podrían acrecentar los proyectos económicamente inviables. Según ella las perdidas por exceso de crédito improductivo podrían sumar hasta US$8 billones de dólares.

¿Estaría China dispuesta a sacrificar sus tasas de crecimiento y ordenar primero su sistema financiero? Según Chu el problema ha aumentado con cada decisión política de postergar una inevitable desaceleración y cada vez su efecto resultaría más devastador.

Fuente: Dinero.


Altos costos de imprimir dinero motivan a los gobiernos a impulsar el pago electrónico

En Colombia los pagos electrónicos tan solo representan el 10% de las compras, mientras que en países como Chile ese porcentaje llega al 25% y en Brasil alcanza el 30%.

Los países latinoamericanos gastan casi el 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la impresión del dinero en efectivo, un tradicional medio de pago que sigue reinando a pesar de la inminente evolución de las nuevas tecnologías y la expansión del internet, explicó en una entrevista concedida a Dinero el presidente para América Latina y el Caribe de MasterCard, Gilberto Caldart.

Además de referirse al ahorro que significaría dejar imprimir billetes, la empresa de servicios financieros,  con sede en Estados Unidos, sostuvo en un reciente informe que el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región podría aumentar entre un 1,67% y un 2,89%, en la medida en la que los pagos electrónicos crezcan 25%”.

“Históricamente el efectivo ha sido un impulsor clave de crecimiento económico y social. Sin embargo,  ahora podemos ver cómo el costo directo e indirecto del mismo hace que esto ya no sea así”, concluye.

En el caso colombiano la situación es más compleja, ya que más de 2.500 millones de personas, que representan la mitad de la población adulta, no están bancarizadas.

Sobre este punto, el directivo manifestó que la clave para promover los pagos electrónicos es mejorar la educación financiera y motivar a los comercios tradicionales para que se adapten.

Caldart considera que los países tienen “mucho que ganar” con este modelo de pago, ya que esta es una vía para “formalizar la economía, evitar los fraudes y optimizar el recaudo de impuestos”.

Precisamente esa compañía trabaja en el desarrollo de nuevas herramientas que van a facilitar las transacciones electrónicas en los próximos años. Entre ellas, destaca una solución tecnológica para confirmar los pagos por medio de ‘selfies’ y huellas digitales.

¿Qué tanto confían los colombianos en los pagos electrónicos?

Groupon, una firma estadounidense de comercio electrónico, indicó en un estudio publicado en julio pasado que el 90% de los colombianos cree que hoy es más seguro comprar en internet que hace cinco años.   

Además señala que las compras a nivel nacional se realizan pensando principalmente en el precio (50%), mientras que los descuentos influyen en un 21% en la toma de decisiones de los usuarios.

En Colombia se está forjando una cultura de planeación al momento de realizar las compras electrónicas, ya que el 27% de los encuestados lo hizo de forma espontánea y el 53% busca información previa de los productos.

Respecto a la frecuencia, el texto dice que el 29% de las personas realizan compras por internet una vez al mes, 18% cada dos semanas y un 10% realiza compras diariamente.

 “En comparación a los 5 años anteriores, el uso del celular para realizar compras en internet cada vez toma más fuerza en el país, de hecho 27% de los encuestados afirma que lo usan para este fin”, concluye. 

América Latina emprende el camino digital
El comercio electrónico en América Latina creció 19,8%, y se estima que al finalizar este año ese porcentaje sea del 12,5%. Es así que las ventas pasarán de de US$57.700 millones a US$64.900 millones, según cifras entregadas a este medio.

Joanna Aguel, gerente de PayU para Colombia, opinó que el escenario actual brinda “una oportunidad muy clara para hacer negocios” y mejorar aspectos clave como la seguridad de las transacciones.

“Sin duda América Latina es muy importante para el comercio electrónico, básicamente por dos motivos: porque concentra una gran cantidad de población y porque los latinos somos amantes de internet”, concluyó.

Fuente: Dinero.


‘Bajaremos los aranceles a un nivel razonable’: Santos

El anuncio lo hizo el presidente en Zarzal (Valle). La idea es proteger la base y estimular la cadena.

El Gobierno está decidido a revisar a la baja los niveles arancelarios para los productos importados, sin que ello signifique serán eliminados. El anuncio lo hizo ayer el presidente Juan Manuel Santos durante la inauguración de la destilería de etanol del Ingenio Riopaila en Zarzal (Valle). El mandatario dijo que está de acuerdo con una reducción razonable.

Santos aseguró que el Gobierno no acepta la propuesta de bajar los aranceles a cero. “No vamos a hacer eso, no los vamos a bajar a cero. Sí los vamos a bajar, porque hay que mantener un sano equilibrio entre proteger la base y estimular la cadena”, expresó el Mandatario. Indicó que muchas veces hay que tomar decisiones que no satisfacen a todo el mundo.

“Nosotros vamos a tomar una decisión, quiero decírselos con toda franqueza. Vamos a bajar el arancel que está en la franja de precios de la Comunidad Andina, franja que yo negocié hace 25 años como Ministro de Comercio. Pero no la vamos a desaparecer como nos lo están pidiendo muchísimos”.

“Y no vamos a tocar el sistema, el fondo por estabilizar los precios. Lo único que hemos dicho es, veamos si el precio que determina las acciones dentro de ese fondo, se calcula con los seis meses o de pronto con un periodo anterior para seguir con más consecuencia, con más combinación el precio internacional”, puntualizó.

Por su parte, la Sociedad de Agricultores de Colombia, hizo un llamado para que se concerte con el sector, el manejo que se pretende dar a los instrumentos comerciales del sector agropecuario como los aranceles, las franjas de precios, los fondos de estabilización y los apoyos del presupuesto nacional.

La junta de la entidad advirtió sobre las consecuencias, y la posibilidad del agro de sucumbir ante la competencia desleal de productos extranjeros.

Fuente: Portafolio.


Acción de Ecopetrol, la que más cae entre las grandes firmas

El ADR de la compañía se ha desvalorizado un 44 por ciento en lo corrido de este año.

Desde que los precios del petróleo empezaron a desplomarse en los mercados internacionales, a mediados del año pasado, las grandes compañías petroleras comenzaron a apretarse el cinturón. Ahora, después de más de un año de altibajos, las acciones de esas empresas continúan dejando en evidencia la crisis global en el sector de los hidrocarburos.

Con un petróleo en niveles de US$40 por barril, los títulos de grandes petroleras como Chevron, ExxonMobil, Petrobras, Royal Dutch Shell y Ecopetrol han sentido fuertes bajones.

Jairo Agudelo Restrepo, gerente de Investigaciones en Renta Variable del Grupo Bancolombia, comentó que los American Depositary Receipt (ADR) de la petrolera estadounidense Chevron se han desvalorizado un 30,8 por ciento en lo que va de este año.

De igual forma, explicó que los ADR de ExxonMobil y de Royal Dutch Shell entre enero y agosto de este año han caído 19 por ciento y 22,4 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, señaló Agudelo, las acciones de las petroleras latinoamericanas han sufrido un mayor impacto que las mencionadas, que están dentro de las más grandes del mundo.
Por ejemplo, el ADR de Ecopetrol (que está en la Bolsa de Nueva York), ha perdido en lo que va del año un 44 por ciento de su valor (en pesos, las acciones han caído 27,9 por ciento en ese mismo lapso- ver recuadro-).

Asimismo, la brasileña Petrobras no se salvó del desplome de los precios del crudo, ni del efecto derivado de los escándalos de corrupción. Agudelo contó que el valor del ADR en dólares de esa compañía estatal se ha contraído un 21,5 por ciento en lo que va del 2015. Sin embargo, la caída más fuerte se dio en los últimos doce meses con una desvalorización del 70 por ciento.

“Las compañías grandes, aunque han protegido su balance y han dejado de invertir en exploración, siguen invirtiendo recursos. Todo dependerá de los descubrimientos, que podrían ser menores”, comentó el analista, quien afirmó que el segundo semestre para las firmas del sector luce más retador.

Según un informe de la firma Credicorp Capital, entre enero y agosto el precio del petróleo WTI acumula un retroceso del 24 por ciento. Entretanto, el crudo Brent ha caído un 20,8 por ciento.

Y mientras las acciones petroleras todavía no encuentran un piso, los analistas de Credicorp sostienen que los recientes datos de la economía china se pueden interpretar como “una señal de debilitamiento de la demanda mundial de crudo, lo cual prolongaría la situación actual de exceso de oferta”. Esto significaría una mayor presión a la baja para las cotizaciones.

EL FOCO DE ECOPETROL
Si hay algo que tienen en común todas las petroleras, grandes y chicas, en sus estrategias para adaptarse a los nuevos precios es el recorte en los costos.

De acuerdo con la firma consultora Wood Mackenzie, tras el desplome de los precios del crudo las petroleras aumentaron el énfasis en la disciplina fiscal. “Es algo en lo que las empresas ya estaban trabajando: cambiar sus metas del volumen de producción a la creación de valor”, dijo Sebastián Borgarello, vicepresidente de Consultoría de la firma.

Precisamente, en ese sentido, Ecopetrol lanzó este año su nueva estrategia que incluye la reducción de su meta de producción de 1,3 millones de barriles a 870.000 barriles promedio diarios para 2020; un plan de recorte de costos de US$1.000 millones promedio anual y un aumento en la rentabilidad por cada barril.

“En los ahorros presupuestales al presente ya hay un congelamiento de $1 billón, los ahorros de caja ya se acercan a los $600.000 millones y la meta para este año es de $1,5 billones de ahorro presupuestal (…) Lo que está demostrando Ecopetrol es que sí puede bajar los costos”, señaló el presidente de la compañía, Juan Carlos Echeverry.

Firmas analistas del mercado, como Alianza Valores, aseguran que en el balance del segundo trimestre la empresa, de hecho, sorprendió con su capacidad de reducción de costos. Solo en costos fijos la petrolera logró un recorte del 8 por ciento con respecto al año pasado.

De acuerdo con el vicepresidente técnico de la compañía, Rafael Guzmán, la empresa está buscando recortar aún más estos presupuestos mediante la transformación en los pozos, renegociación de contratos e innovaciones en usos más eficientes de la energía.

“Las reducciones en costos de operación de Ecopetrol son similares al rango promedio de otras petroleras del mundo, por el orden del 30 por ciento”, señaló el ejecutivo.

Sin embargo, también es cierto que en Colombia, Ecopetrol opera en un entorno adverso, con dificultades que pueden limitar sus objetivos de bajar costos como los atentados contra la infraestructura de transporte de crudo, los conflictos con las comunidades y dificultades laborales, que han bloqueado sus operaciones a lo largo de este año.

De estos obstáculos, también toman nota los inversionistas.

EN LA BOLSA DE COLOMBIA, PACIFIC, LA QUE MÁS CAE
En lo que va del año, la acción de Pacific Exploration & Production es la petrolera que más se ha desvalorizado en el mercado local.

La firma que cerró el año pasado con una acción de $15.100, terminó ayer en $9.600 pesos, una caída de 36,42 por ciento.

La caída de la oferta de compra de Alfa y Harbour Energy ocasionaron la desvalorización de esta acción. Aunque en los últimos tres meses, la compañía ha recuperado parte de lo perdido.
Ecopetrol, mientras tanto, se ha desvalorizado en el 2015 un 27,4 por ciento, de $2.080 por acción a $1.510. Caso contrario es el de Canacol, que registró una valorización anual de 8,6 por ciento.

Fuente: Portafolio.


Bolsas asiáticas amplían su rebote y mercados europeos corrigen posiciones

Tras unas sesiones de pánico vendedor, las compras regresan a las bolsas asiáticas. La Bolsa de Shanghái ha recuperado otro 4,9% y la de Tokio, 3%.

La renta variable china, origen de los últimos desplomes de las bolsas mundiales, ha vuelto a subir tras los signos de apoyo del Gobierno de Pekín y las fuertes ganancias en Wall Street de los dos últimos días. El índice de la Bolsa de Shanghái se ha disparado de nuevo en la recta final de la sesión y ha cerrado con un alza de 4,9% hasta los 3.234 puntos. La Bolsa de Shenzen ha sumado 4,2%.

El rebote se ha producido pese a la debilidad de los resultados de la banca, que aumenta el temor a que la desaceleración de la economía del gigante asiático sea mayor de lo previsto.

Poco a poco los mercados se van calmando tras las medidas de estímulo adoptadas por el Gobierno de Pekín, que esta semana ha bajado los tipos de interés y ha inyectado capital al sistema financiero. Además, permitió que los fondos de pensiones inviertan en renta variable. Con todo, los inversores extranjeros están recuperando lentamente la confianza y quiere aprovechar los atractivos precios actuales.

La Bolsa de Hong Kong se ha desmarcado del resto de plazas con una caída de 1,04%. Mayor fortaleza está demostrando el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio, que amplía las ganancias por tercera sesión consecutiva. Hoy ha sumado otro 3% y ha recuperado los 19.000 puntos.

Mercados en Europa
Las bolsas europeas corrigen posiciones tras recuperar el terreno perdido en el 'lunes negro'. Pese al rally de los dos últimos días de Wall Street y los nuevos avances en Asia, los inversores prefieren recoger beneficios de cara al fin de semana. El Ibex, que cotiza con mínimos recortes, se mueve en los mismos niveles en los que cerró la semana pasada.

Las bolsas europeas corrigen posiciones tras el rally de ayer. Los inversores van recuperando poco a poco la confianza después de que Wall Street subiera con fuerza durante las dos últimas sesiones animada por unos buenos datos macroeconómicos y de que se alejara la posibilidad de una subida de tipos de interés en septiembre. Además, las medidas de estímulo llevadas por las autoridades de Pekín para frenar la caída bursátil e intentar evitar la ralentización de su economía también parece que van convenciendo y las bolsas asiáticas han ampliado las ganancias de ayer. Sin embargo, los inversores optan por cerrar posiciones de cara al fin de semana y después de recuperar el hueco bajista que se abrió el 'lunes negro'.

El Ibex es el que mejor aguanta las ventas entre los grandes índices del Viejo Continente, lo que le permite moverse cerca de los niveles en los que comenzó la semana. FCC lidera las ganancias del selectivo, después de adjudicarse el mayor contrato de agua de su historia por€2.400 millones. También suben las acereras (ArcelorMittal y Acerinox) y Repsol , tras el rebote de 10% en el precio del petróleo. Las subidas del principal valor del índice español, Santander, animado por la recomendación de 'comprar' (desde 'mantener') por parte de Deutsche Bank, impide que los recortes sean mayores. El banco alemán también recomienda 'comprar' BBVA, al que ha rebajado el precio objetivo hasta  €9,6. En terreno negativo destaca Abengoa, el valor más volátil del selectivo español, e Indra. AENA cotiza con suaves avances. HSBC ha elevado el precio objetivo del gestor aeroportuario a  €80 desde los €72 anteriores, aunque muy lejos de los más de  €100 a los que cotiza. De ahí su recomendación de 'reducir'.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años cae hasta 2,06% y la prima de riesgo se sitúa en 135 puntos básicos.

El euro se cambia por US$1,128 dólares, después de caer durante la semana desde las 1,15 unidades. El precio del petróleo consolida las ganancias de la jornada de ayer, en la que experimentó la mayor subida en seis años.

Fuente: La República.


Banco central de China inyecta US$9.390 millones en operaciones de liquidez de corto plazo

El Banco Central de China dijo hoy que inyectó unos US$9.390 millones de dólares en los mercados interbancarios a través de operaciones de liquidez de corto plazo.

Los préstamos a siete días tienen una tasa de interés promedio de 2,35%, dijo el Banco Popular de China en su sitio web. Esta es la segunda operación de créditos de este tipo durante esta semana.

Fuente: La República.


Cemargos saca provecho al dólar caro y aumenta sus ingresos

Cementos Argos dio a conocer ayer sus resultados financieros con corte al primer semestre del año. De acuerdo con el reporte de la empresa, la utilidad neta creció 81%, pasando de $122.000 millones a junio de 2014 a $221.000 millones entre el primero y el sexto mes de este año.

En el caso de los ingresos, el aumento fue de 26%, al pasar de $2,8 billones a $3,5 billones en el mismo periodo. Para el caso del Ebitda, la movida también fue positiva y generó una variación de 31% al pasar de $517.000 millones a $678.000 millones. 

Con respecto a los volúmenes que movieron, en el caso del cemento el crecimiento fue de 14%, pasando de 6 millones de toneladas métricas a 6,8 millones. 

En concreto, el volumen tuvo un incremento de 4%, al pasar de 5,3 millones de metros cúbicos a 5,5 millones. 
De acuerdo con Jorge Mario Velásquez, presidente de Cementos Argos, la devaluación del peso ha sido para ellos una coyuntura positiva. “A nosotros nos favorece esa tasa de cambio en la medida que más de 60% de las ganancias de la compañía viene en dólares”, explicó. 

Adicionalmente, indicó que los resultados consolidados del primer semestre del año son una consecuencia de los buenos desempeños de las diferentes filiales. En ese sentido, el informe destacó que en Estados Unidos se presentó un aumento récord en el Ebitda de 89%, alcanzando los US$49 millones y un incremento de 22% en el volumen de cemento. En Centro América y El Caribe se alcanzó un Ebitda de US$91 millones, con un aumento de 15% y el despacho de más de dos millones de toneladas de cemento. 
En Colombia, la compañía obtuvo ingresos por $1,3 billones, evidenciando un aumento de 13% y están apostando por una planta en Rioclaro que producirá 900.000 toneladas adicionales, explicó el ejecutivo. 


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario