viernes, 14 de agosto de 2015

Agosto 14 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,67%

Ayer se negociaron $123.146,27 millones en 2.304 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.272,49 unidades, con un descenso del 0,67% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 15,90%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,87% a 972,36 unidades, y el COLIR bajó 0,54% a 803,71 unidades. Hoy se negociaron $123.146,27 millones en 2.304 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue CLH, con $33.271,60 millones (variación positiva en su precio del 1,72% a $11.800,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($27.227,71 millones, sin variación a $1.530,00) junto con PFBCOLOM ($8.576,78 millones, con cambio negativo en su precio del 0,29% a $27.240,00).

Por su parte, BVC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,91%, con cierre de $16,00. También se destacó por su apreciación; CLH, cuyo precio creció un 1,72% a $11.800,00; y EEB, que ascendió un 1,51% a $1.685,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PAZRIO, con una variación negativa del 18,52% a $11,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 7,92% a $9.300,00) y PFAVH (con una variación negativa de 5,47% a $2.590,00).

Fuente: BVC.


¿Qué esperar de la industria y el comercio en junio?

Para algunos analistas, la industria seguirá decepcionando y se espera una nueva contracción del sector en junio. Sin embargo, otros estiman que la actividad manufacturera repuntará. Los datos del comercio al por menor mantendrán una dinámica positiva. Por ahora, la solución es aprovechar la tasa de cambio e incentivar el consumo privado. A las 4 p.m., el Dane revelara las cifras.

De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en mayo las ventas minoristas subieron 2,7 % en términos interanuales, mientras que la producción industrial retrocedió 3,9 % año/año.

Estos resultados mostraron que mientras la actividad industrial sigue siendo una decepción para la economía, pues registra contracciones en los últimos cinco meses, el comercio al detal mostró recuperación desde la caída de abril (-1,0 % año/año).

Dado el actual escenario desafiante de bajos precios del petróleo, la desaceleración de la producción industrial y el decrecimiento gradual del consumo privado como consecuencia de la fuerte depreciación del peso colombiano y una mayor inflación, Portafolio.co consultó a varios expertos en el tema con el fin de saber las tendencias en el sector industrial y en la actividad comercial en el mes de junio.

INDUSTRIA, ¿CAERÁ NUEVAMENTE O REPUNTARÁ?
Un informe macroeconómico del primer semestre del año, elaborado por el senador Iván Duque, mostró que desde la oferta, se observa una desconfianza generalizada de los empresarios.

Según Duque, la industria colombiana presenta grandes rezagos en competitividad: “los empresarios del país se ven afectados por los altos costos de energía, transporte y logística, una carga tributaria cada vez más asfixiante y por la incertidumbre política”.
Por su parte, el equipo de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores espera que la producción industrial del sexto mes del año registre crecimiento nulo (0 %).

“Seguimos observando un enfriamiento de la actividad industrial, sobre la que pesa la carga de deuda. Además, estamos en un contexto marcado por la disminución de la actividad comercial global, mayores costos debido en parte a la devaluación y carga fiscal y, reducción en los precios de las materias primas”, explicó Wilson Tovar, gerente de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores.

Mauricio Hernández, economista de BBVA, sugiere que a partir de mayo la tendencia en el sector industrial cambió y en junio la producción manufacturera habría crecido 3 por ciento.

Cuando se corrigen los datos por días hábiles, la producción industrial de mayo creció anualmente alrededor de 4,0 %.

“Los datos más recientes parecen indicar que se inició la recuperación industrial. Sin embargo, este repunte será a un ritmo gradual y se consolidará en el segundo semestre de 2016, cuando la refinería de Cartagena entre en plena capacidad de producción”, agregó Hernández.

Desde la firma Credicorp Capital apuestan que el crecimiento de este sector presentará una dinámica negativa debido a caídas importantes en el segmento de refinación de petróleo.

Camilo Durán, analista económico de Credicorp, estima que la reducción será cercana al 2,8 % en términos interanuales.

Aunque los pronósticos varían entre analistas, lo que resulta claro es que la industria está empezando a adaptarse a la nueva situación económica mundial y local.

Los industriales deben enfrentarse ante dos obstáculos: el uso de su capacidad instalada actual es bajo con respecto a los promedios históricos y la volatilidad en el tipo de cambio.
La actividad manufacturera está siendo afectada de manera significativa por el nivel elevado de la tasa de cambio, cercano a los 3.000 pesos, que dificulta la inversión en maquinaria e insumos.

La devaluación encarece el ejercicio productivo y tiene a reducir los ingresos de las empresas.
Para Wilson Tovar es indiscutible que el endeudamiento de muchas empresas de la industria en moneda extranjera, ha pesado en lo corrido del año pues estas deudas crecieron cerca de un 40 %, afectando no solamente el saldo sino los costos financieros implícitos.

“El sector industrial como cualquier otro sector de la economía utilizan deuda como fuente de apalancamiento para crear valor, pero en el entendido que las ventas no vienen el panorama financiero se enrarece”, indicó Tovar.

No obstante, el economista de Credicorp Capital, Camilo Durán, expresa que se debe tener en cuenta los beneficios de la depreciación del peso: “Por un lado, la pérdida de valor de nuestra moneda frente al dólar incentiva en gran medida a los exportadores de los bienes producidos en el país, y, por otra parte, beneficia a aquellos productos nacionales que compiten con bienes importados”.

En todo caso, los especialistas creen que el ‘súper dólar’ debería alentar gradualmente la producción de la industria con la mejora gradual en el ritmo de crecimiento de los principales socios comerciales, mientras que la reducción de los aranceles a las importaciones (Pipe 2.0) apoyaría la expansión de este sector.

En adición, la reapertura de la refinería de Cartagena contribuirá fuertemente a mejorar los indicadores de la industria, dado su peso relativo en la muestra total (20 %).

CONSUMO DE HOGARES, FORTALEZA DE LAS VENTAS MINORISTAS
Para junio, se espera que las ventas minoristas continúen presentando una tasa de crecimiento positiva, consolidando la recuperación observada en mayo.

Este indicador resulta relevante porque permite analizar y seguir de cerca la dinámica del consumo privado de la economía en una frecuencia mensual.

Además, permite anticipar cómo será la evolución del consumo privado en las cuentas nacionales (PIB) debido a que el consumo de los hogares representa cerca del 65 por ciento del PIB total.

Acciones y Valores le apuesta a un crecimiento modesto en el mes de junio cercano al 3,0 %, mientras que Credicorp Capital espera que el comercio minorista tenga un incremento interanual de 3,2 %.

Mauricio Hernández, especialista económico de BBVA, estima una dinámica positiva junto a una variación positiva de 5,5 % en este indicador.

“Esperamos un crecimiento alto porque las ventas de carros en el mes estuvieron relativamente estables respecto al año anterior. A diferencia de los meses anteriores, en junio las ventas de carros no restaron al crecimiento del total de las ventas minoristas”, añadió Hernández.

Teniendo en cuenta la fuerte depreciación del peso, la inflación que se ubica por encima del techo del rango meta del Banco de la República y la desaceleración económica, se estima que durante la segunda mitad del año, las ventas minoristas continúen con crecimiento positivo.

Fuente: Portafolio.


China intervendrá para estabilizar el mercado de acciones

El regulador de la plaza bursátil china, entidad estatal encargada de comprar títulos, va a seguir teniendo un papel destacado, tras las masivas compras públicas efectuadas en las últimas semanas.

"Durante varios años más, la Corporación Reguladora de las Finanzas de China" seguirá en el mercado, afirmó un mensaje publicado en el blog de la sociedad reguladora de la bolsa en China (China Securities Regulatory Commission, CSRC).

Esta entidad ha cumplido un papel importante en la estabilización del mercado bursátil luego de que la bolsa de Shanghái sufriera una caída de más del 30 % en tres semanas, en un desplome iniciado a mediados de junio.

Los comentarios del regulador son las primeras indicaciones de cómo va a intervenir a largo plazo para sostener los títulos.

Las autoridades le otorgaron a la entidad un inmenso fondo para comprar acciones, pero tras la aplicación de las medidas de estímulo, han ido apareciendo las dudas sobre cómo iba a ser la retirada de estas compras.

En el comunicado de este viernes, el CSRC agregó que sólo entrará en el mercado en épocas de volatilidad.

La bolsa de Shanghái cerró este viernes con un alza de 0,27%, acumulando su mayor subida semanal en dos meses, en un mercado que apuesta por que la sorpresiva devaluación del yuan esta semana augure más medidas de apoyo estatal para el crecimiento.

Fuente: Portafolio.


Grecia está más que nunca en manos de sus acreedores

El acuerdo sobre un nuevo plan de rescate de 85.000 millones de euros para Grecia pone al gobierno de Alexis Tsipras bajo la tutela de sus acreedores internacionales, sin que esto garantice el éxito del programa.

Las cerca de 400 páginas del memorándum de acuerdo, que detalla las medidas de ajuste y las reformas impuestas a Atenas a cambio de la ayuda financiera, abarca un amplio campo: reforma de la justicia, normas de los despidos colectivos, política de transportes, etc.

Los controles que llevarán a cabo los acreedores -Unión Europea (UE), Banco Central Europeo (BCE), Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y Fondo Monetario Internacional (FMI)- "son, formalmente, los mismos" de los dos rescates anteriores de 2010 y 2012, explica Frédéric Allemand, especialista de Europa en el Instituto CVCE.
En los rescates anteriores, Grecia recibió préstamos por un total de 240.000 millones de euros (267.360 millones de dólares).

Sin embargo, esta vez, las exigencias de los "acreedores son más precisas respecto a las medidas por tomar y el calendario", asegura.

Grecia deberá, por ejemplo, obligar a las panaderías a vender el pan fijando un precio por kilo y no por unidad, para estimular una diversificación de la oferta, o prolongar la duración legal de conservación de la leche pasteurizada en los supermercados.

Otro elemento nuevo: la creación de un fondo de privatizaciones de 50.000 millones de euros --que concierne a puertos, aeropuertos, ferrocarriles--, gestionado por Atenas pero supervisado por los acreedores internacionales.

La tutela será muy estricta, dado que los dos primeros programas de ayuda "están lejos de haber dado resultados satisfactorios", en parte por "una puesta en práctica insuficiente" y por un contexto de "profunda recesión e inestabilidad política", según un estudio publicado a finales de julio por el laboratorio de ideas Bruegel, con sede en Bruselas.
Esos riesgos económicos y políticos no han desaparecido y podrían hacer fracasar el nuevo plan de ayuda.

Las exigencias de los acreedores obligarán a Grecia a "llevar a cabo nuevos y severos recortes presupuestarios.

Con una economía que se hunde, esto podría ser contraproducente", consideran los economistas del banco ABN Amro.

Una situación que ya se produjo en los anteriores programas de rescate: los acreedores se basaron en previsiones erróneas, lo que acabaron reconociendo, e impusieron medidas de austeridad que obstaculizaron el crecimiento, recuerda Bruegel.

FALTA DE LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA
Otro riesgo es el de la inestabilidad política. El nuevo programa de ayuda ha causado fuertes divisiones en el gobernante Syriza, que fue elegido en enero con la promesa de acabar con la austeridad. Una división del partido podría provocar elecciones anticipadas en otoño.

"Entre la población griega hay una fuerte incertidumbre respecto al futuro y la necesidad o no de aplicar las medidas", asegura Allemand.

Para que el programa de ayuda funcione, tiene que ser aceptado por los griegos, que "lo hagan suyo" y lo apliquen, insisten los acreedores.

Porque "el tratado europeo prevé que los Estados miembros conserven sus competencias en política económica", recuerda Allemand. Para Daniela Schwarzer, del German Mashall Fund, "el problema de la legitimidad democrática no debe subestimarse, ni del lado griego, ni del lado de los acreedores".

En algunos países de Europa, sobre todo en Alemania, "es cada vez más difícil convencer a los electores que sigan financiando un país considerado como insolvente".
Para compensar esa "carencia democrática", Allemand considera que el Parlamento debería asociarse al proceso, como reclama Guy Verhofstadt, líder del grupo de eurodiputados liberales, muy crítico con la "falta de transparencia" de los acreedores de Grecia en los dos anteriores rescates.

Vicky Pryce, del Centre for Economics and Business Research, opina, por su parte, que el rescate es un "mal menor" para el país heleno y que los griegos no tenían elección si querían seguir en la zona euro.

Fuente: Portafolio.

Cuáles son las monedas más vulnerables frente al dólar?

En los últimos cuatro años el dólar se apreció significativamente frente a la mayoría de monedas de países emergentes excepto el yuan. Sin embargo, luego de su el lunes devaluación acumulando una bajada del 3,5%, las monedas más vulnerables al dólar se desploman aún más.

De acuerdo con un análisis realizado por Deutsche Bank, sólo una moneda significativa en el comercio internacional se ha fortalecido frente al dólar en los últimos cuatro años, mientras que las relaciones comerciales de los otros países han permitido fuertes depreciaciones de sus monedas locales, especialmente en países emergentes.

Según el análisis, el yuan es la moneda que menos ha contribuido al fortalecimiento del dólar, mientras que la eurozona ha contribuido en un 17% y países latinoamericanos como México han hecho fortalecer el dólar un 14%.
De acuerdo con el Asia Times, además de esto, la reciente devaluación del yuan en un 2%, siendo esta la primera devaluación formal en dos décadas, reajustó nuevamente el dólar. 

Los más afectados en gran medida son países emergentes como Indonesia, Malasia, Tailanda, Korea y Filipinas. Además de estos países, aún en naciones que tienen un comercio internacional más restringido han observado el fortalecimiento del dólar frente a sus monedas, como Pakistán, Sri Lanka y Vietnam.

De acuerdo con Bloomberg, no ha sido solo el continente asiático el que ha sufrido fuertes depreciaciones por la devaluación del yuan. 

En su mayoría, exceptuando el Zloty de Polonia y la Corona de Checoslovaquia, los países emergentes han sido aún más golpeados por los recientes anuncios de China con respecto a la moneda del gigante asiático.  

Además del continente asiático, países emergentes de América Latina como México han sufrido depreciaciones fuertes en su moneda, pues aunque el dólar se ha fortalecido desde el 2008, su apreciación ha sido más marcada en lo corrido de este año pues a principios del 2015, el peso mexicano se encontraba en niveles de 14,74 pesos contra los 16,10 pesos una semana antes.  Lo anterior representa un  alza de  9,22% en lo corrido del año. 

El peso colombiano no se queda atrás, pues se ha venido depreciando desde julio del año pasado. Mientras que en el mes de enero la moneda colombiana se tranzaba alrededor de los$2.449, hoy, su precio oscila entre los $2.900 y $2.985, lo que significa una devaluación de aproximadamente 19%.

La preocupación de la depreciación de las monedas de países emergentes y  en especial de América Latina radica en que, de acuerdo con el economista del Fondo Monetario Internacional  (FMI), Stephen Jen,  “las empresas de América Latina tiene altos niveles de deuda y la depreciación aumenta inmediatamente los niveles de deuda externa”.

Fuente: Dinero.


Es hora de que usted le saque provecho a la bonanza del dólar

En las últimas semanas el dólar ha sorprendido al mercado con su comportamiento al alza. En esta oportunidad, la moneda tocó máximos históricos de $2.986,45.

Durante la jornada de ayer, la divisa subió 29,58% y cerró a un precio promedio de $2.967,21 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $2.937,63 en la plataforma Set-Fx. Es por esto que hay que dejar de verlo como un obstáculo y aprovechar las oportunidades que esta fluctuación de la divisa plantea.

La pregunta que siempre surge tiene que ver con el comercio internacional. Los analistas coinciden en que por mucho tiempo Colombia tuvo una tasa de cambio que beneficiaba a los importadores y ahora el turno es para los exportadores.  José David López, analista  de Valor Alta, consideró que “es hora de que los exportadores se pongan las pilas, pues es el momento oportuno de generar ganancias que no estaban dentro de los planes”.

El analista indicó que son tiempos buenos para los sectores como las manufacturas y el agro; sobre todo a la hora de reintegrar las divisas, teniendo en cuenta que son pocos los exportadores que utilizan coberturas cambiarias, o negocian el precio de la divisa al momento de realizar la transacción comercial. 

También hay beneficios en el turismo. Munir Jalil, jefe de investigaciones económicas de la Región Andina de Citibank, aseguró que “el dólar alto es un punto clave para los destinos nacionales debido a que el encarecimiento de la moneda estadounidense, ha generado que los destinos internacionales de los colombianos disminuya”.

En la misma medida, Paula Cortés, presidenta de Anato,  aseguró a LR que “efectivamente el turismo local se ha visto altamente beneficiado frente al turismo internacional, ya que para el colombiano que va a viajar se multiplican los costos mientras que al turista extranjero que viene al país se le multiplica un dólar”. Sobre este tema, señaló que el turismo nacional  ha crecido a junio 10,3% frente a la emisión de viajeros al extranjero que ha caído 30%.

Sobre la posibilidad de invertir en finca raíz, Daniel Escobar, director de investigaciones económicas de Global Securities, sostuvo que  pese a que el metro cuadrado en Colombia medido en dólares está barato, los inversionistas extranjeros aún siguen siendo cautelosos, por lo que será poco probable que ahora haya  una bonanza inmobiliaria, pero hacia finales del año el sector puede verse beneficiado. 

Vehículos y electrodomésticos,  los perjudicados
Los vehículos y electrodomésticos están entre los más perjudicados con el alza de la divisa porque son más las marcas importadas, que las que se producen en el país. Las aerolíneas tratan de compensar los altos precios del dólar con el bajón en los precios de combustible, en los que compañías aéreas invierten entre 35% y 40% de sus costos de operación.

Fuente: La República.


La logística es lo que más afecta la competitividad según Javier Díaz Molina

Ayer en el marco del Congreso XI de Expologística el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, explicó que es imperativo que Colombia mejore sus índices de infraestructura y logística para el transporte de mercancías, ya que están por encima de los promedios de la región y la Ocde, lo que le resta competitividad al país.

“Mientras que en Colombia enviar un contenedor del centro del país a un puerto cuesta en promedio US$2.355, esa misma operación  en Chile vale US$980, en México US$1.450 y en Perú US$1.890. El promedio en América Latina es de US$1.283 y en los países de la Ocde, donde queremos entrar, es de US$1.070. Por lo menos estamos US$1.000 por encima del promedio de América Latina y eso nos castiga enormemente nuestra de competitividad”, explicó el director de la entidad.

De igual forma, explicó que el atraso puede mejorar si el país afronta seis “grandes retos”: 
“Una legislación aduanera no restrictiva; seguridad y gestión del riesgo; transporte multimodal (recuperar ferrocarriles, la navegación fluvial, seguir mejorando los aeropuertos y las carreteras, crear centros logísticos ante puertos y puertos secos, como se preveía en el Conpes logístico e intercruzar estos modos de  transporte), facilitación del comercio, trabajo en clusters logísticos y contar con la información pertinente como diagnóstico del sector para una mejor toma de decisiones. Si avanzamos en estos temas vamos a ver mejoras significativas en el índice de desempeño logístico del país”.

Bajo la misma perspectiva  Carlos Farfán, presidente de la Asociación de Empresas Seguras, explicó en una de las conferencias que Colombia necesita mejorar en los índices de seguridad, especialmente en puertos y terminales, ya que esto puede causar “multas, daño del producto, pérdida de competitividad, pérdida del cliente, procesos legales y hasta parálisis del negocio”.

“El narcotráfico es una de las amenazas y problemas más graves en la operación logística, en el último año, proporcional al incremento en el área cultivada, se está viendo una incautación mayor en 20% en los puntos de exportación, y también un aumento en el ingreso ilegal de divisas, tráfico que obedece a pago de acciones ilícitas. Esto impacta negativamente la eficiencia logística y se puede contrarrestar si se hace un trabajo  de seguridad con planes de contingencia”, concluyó Farfán.

Los costos de la construcción pesada
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que los costos de la construcción pesada en el país registraron un crecimiento de 0,02%, cifra igual a la del mismo período de 2014.

De acuerdo con la entidad, mano de obra con 0,17% fue el grupo de costos que presentó la variación más influyente en el resultado del índice. De hecho, este grupo aportó 0,02 puntos porcentuales a la variación total. Por otra parte, transporte de materiales con 0,78 % fue el grupo de obra que registró la mayor variación positiva.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario