miércoles, 5 de agosto de 2015

Agosto 5 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,09%

Ayer se negociaron $55.187,14 millones en 1.810 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.297,64 unidades, con un descenso del 0,09% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 14,23%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,24% a 987,36 unidades, y el COLIR bajó 0,11% a 819,62 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $13.344,71 millones (variación positiva en su precio del 0,07% a $27.700,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($8.573,01 millones, con cambio positivo en su precio del 0,96% a $1.580,00) junto con EXITO ($7.619,08 millones, con cambio positivo en su precio del 0,32% a $18.960,00).

Por su parte, PFCARPAK logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 16,00%, con cierre de $1.450,00. También se destacó por su apreciación; PREC, cuyo precio creció un 7,07% a $8.030,00; y BVC, que ascendió un 1,88% a $16,30.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue FABRICATO, con una variación negativa del 3,83% a $17,60. También se presentó depreciación en: OCCIDENTE (con una variación negativa de 3,23% a $34.160,00) y CNEC (con una variación negativa de 2,80% a $5.200,00).

Fuente: BVC.


El futuro económico del Pacífico estaría en el emprendimiento y no en las industrias extractivas

Los líderes sociales del Pacífico colombiano, una de las zonas más empobrecidas y afectadas por el conflicto armado en el país, coinciden en que el futuro económico de la región debe apuntar a la construcción de proyectos de emprendimiento que permitan impulsar el desarrollo integral de las comunidades.

Así lo confirmó en una entrevista concedida a Dinero el investigador y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Juan Camilo Cárdenas, quien considera que las industrias extractivas “dejan muy pocos excedentes” y “generan poco valor agregado” en la región. 

Cárdenas explicó que el motor económico del Pacífico sigue siendo la extracción de materias primas, sin embargo, precisó que en las cuentas de la nación no figura el fuerte impacto ambiental, y por lo tanto económico, que genera esa industria.

“Es probable que la relación entre costo y beneficio de esa actividad sea negativa”, apuntó Cárdenas, y concluyó que es “más rentable conservar el capital natural del Pacífico”, un paraíso natural que alberga innumerables especies animales y vegetales.

El académico participó el pasado mes de julio en el “Taller Regional Conexión Pacífico”, un evento que reunió en la Universidad de los Andes de Bogotá a más de 200 líderes sociales y expertos con el propósito de discutir los desafíos de esa región.

“El capitalismo refuerza las peores características de los seres humanos (...) no hay nada racional en la destrucción del planeta y en mantener a billones de personas en condiciones de pobreza", dijo durante el evento el sociólogo de la Universidad de Harvard y experto en planeación urbana, Phillip Thompson.

Los participantes al foro, organizado por la Corporación Manos Visibles, concluyeron que el emprendimiento es la fórmula para superar el rezago y por ello empiezan a surgir empresas innovadoras en el campo de la pesca sostenible, el ecoturismo, la biotecnología, entre otras, que transforman el paradigma.

Capital humano
Además de lo anterior, los asistentes coincidieron en que este territorio necesita cambiar la página y empezar a formar “una masa crítica de personas” que contribuyan con la meta de alcanzar el desarrollo económico que ha sido tan esquivo.

“En Colombia hay unos 50 programas de pregrado en economía, pero  ninguno de ellos está en las ciudades del litoral Pacífico”, complementó Cárdenas, al hablar acerca de los inmensos retos que tiene esa zona del país en materia educativa.

El profesor sostuvo que “apenas el 1,8% de los jóvenes del Litoral Pacífico que presentan las Pruebas Saber 11 entran a la educación superior”. 

Y agregó que solo 70, de las 10.000 becas que otorgó el Gobierno a través de su programa ‘Ser Pilo Paga’ a los estudiantes de bajos recursos y con buenas calificaciones, fueron entregadas a los estudiantes que habitan ese territorio. 

Relaciones comerciales y pobreza
Colombia hace parte de la Alianza del Pacífico, un bloque económico compuesto por México, Perú y Chile que representa el 38 % del Producto Interno Bruto regional (PIB) y concentra el 52% de las exportaciones de América Latina, esto significa un reto enorme para lograr los objetivos del país en cuanto a la diversificación y búsqueda de nuevas fuentes de ingreso.

No deja de generar varios interrogantes el hecho que mientras el país fortalece sus relaciones comerciales con el mundo, el deterioro del bienestar se agudice en los departamentos que componen el Pacífico. En Chocó, por ejemplo, el índice de pobreza extrema alcanza el 79,2%, en Cauca (46,6%) y Nariño (43,8%). 

Fuente: Dinero.


Para ver hacia dónde va el euro, hay que mirar dónde ha estado el dólar

El clamor por tomar deuda en euros este año coloca a la moneda común en una trayectoria conocida por los operadores de divisas.

Las empresas mundiales han aprovechado costos de endeudamiento en mínimos récord para captar la suma sin precedentes de 157.000 millones de euros (US$173.000 millones) a través de bonos en 2015. Conforme comiencen a devolver esa deuda, se pondrá en marcha la demanda acumulada de euros, justo cuando un salto en la emisión de dólares a fines de la última década ahora impulsa al billete verde, según el gerente de carteras y ex economista del Fondo Monetario Internacional Stephen Jen.

“El euro parece estar encaminándose en la misma dirección que el dólar después de la crisisen lo que hace a posiciones cortas estructurales”, dijo Jen, fundador del fondo de cobertura de Londres SLJ Macro Partners LLP. “Esto le dará sostén al euro tres a cinco años más adelante”.

Durante el resto de este año, el euro tendrá un rumbo descendente y la recuperación no cobrará impulso hasta 2017, según los estrategas. La mediana de pronósticos en distintas encuestas de Bloomberg ubica la moneda de 19 países en US$1,05 a fines de 2015, antes de un alza a US$1,06 en 2016 y a US$1,11 al año siguiente.

El euro se cotizaba el lunes a US$1,0985, después de una caída de 20% que comenzó en mayo del año pasado.

‘Vientos de cola’ para el euro
El motivo clave para la baja de la moneda única es la divergencia de políticas entre Estados Unidos y Europa. Mientras que el Banco Central Europeo prometió seguir inyectando dinero barato en la economía hasta fines de 2016, la Reserva Federal se prepara para elevar las tasas de interés desde un mínimo histórico, posiblemente ya en septiembre.

Por esa razón, las compañías pueden tomar préstamos en euros más baratos que nunca, en tanto el costo de emitir deuda cayó a un récord de 0,85% en marzo, muestran los índices de Bank of America Merrill Lynch.

El incremento del endeudamiento será un catalizador para la eventual alza del euro una vez que el BCE ponga fin a su programa de compra de bonos y comience a elevar sus tasas de referencia, explicó Jane Foley, estratega de monedas de Rabobank International en Londres.

“El mercado parece subestimar los vientos de cola estructurales que podrían sostener el euro en el largo plazo”, señaló Foley, cuyo banco es menos pesimista que la mayoría y pronostica una caída a US$1,07 este año. “Si bien el tema de los diferenciales de tasas hará bajar el euro frente al dólar en los próximos meses, hay factores que podrían limitar el movimiento a la baja del euro”.

“Lo que le está pasando al euro en este momento es un caso clásico de arbitraje cambiario”, dijo Peter Rosenstreich, responsable de estrategia de mercado de Swissquote Bank SA desde la ciudad suiza de Gland, cercana a Ginebra. “Y con los arbitrajes cambiarios, uno sube por la escalera mecánica pero baja en tobogán. Cuando aparezca la aversión al riesgo, la gente liquidará esas posiciones lo más rápido que pueda”.

Fuente: Dinero.


La deuda externa del país creció un 12,5 %

El Banrepública reveló que las obligaciones de Colombia en el exterior al corte de abril pasado sumaron US$106.376 millones.

Un informe del Banco de la República reveló que al corte de abril de este año las obligaciones que tiene Colombia con el exterior tuvieron un crecimiento del 12,5 por ciento anual. Esto significa que las acreencias del país ascendieron a US$106.376 millones.

De acuerdo con el documento revelado por el Emisor, este monto de acreencias ya equivale a un 32,9 por ciento del Producto Interno Bruto nacional (hace un año, la deuda externa representaba el 25 por ciento del PIB y en el 2008 esa cifra era del orden del 19 por ciento del PIB).

La deuda pública, señala el reporte, al corte del cuarto mes del año totalizó los US$63.940 millones (esa cifra es mayor en US$3.146 millones a la que se registró en el primer mes del 2015).

Entretanto, el monto de la deuda privada a abril sumó US$42.436 millones (esta cifra fue menor en US$177 millones frente a la que se observó en enero del 2015).

“La deuda externa contratada por el sector público ganó relevancia entre el 2013 y el 2015, en contraste con años previos, cuando el endeudamiento del sector privado fue la principal fuente de financiamiento”, explica un informe presentado por la Junta Directiva del banco central al Congreso de la República.

Juan Pablo Espinosa, gerente de Investigaciones Económicas de Bancolombia, resaltó que la deuda externa como porcentaje del PIB ha venido en aumento durante años recientes. En el 2012 esta era de 21,3 por ciento del PIB y pasó el año pasado al 32,9 por ciento.

“Colombia se ha venido endeudando más con el resto del mundo. Eso está asociado a un proceso de amplia liquidez global y a tasa de interés en dólares y euros que son bajas”, explicó el experto, quien destacó que desde el 2012 hasta el momento la deuda pública ha aumentado un 38 por ciento.

PROYECTO DE DEUDA EL PRÓXIMO AÑO
El Marco Fiscal de Mediano Plazo del Ministerio de Hacienda prevé que en el 2016 se realizará una emisión de deuda externa equivalente a US$6.000 millones (unos $15 billones).

Entretanto, para el 2015, el total de deuda externa que prevé la Nación asciende a cerca de US$5.100 millones.

Hasta el momento, ya se han realizado colocaciones de deuda por US$2.500 millones que vienen por emisiones de bonos.

Fuente: Portafolio.


Dólar, gasolina y El Niño, factores que según los analistas han impulsado la inflación

Hoy, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelará el dato de la inflación correspondiente a julio. En promedio, los analistas estiman que estará en 4,36%, lo que implica una pequeña convergencia hacia el rango meta del Banco de la República. Sin embargo, los expertos indicaron que sobre el indicador de precios se vuelve a sentir la sombra del fenómeno de El Niño; la subida en los precios de la gasolina de junio y julio empezará a afectar la variación del IPC; y que la fuerte devaluación del peso se está transmitiendo a la canasta.

Tras la última reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, el gerente general de la entidad, José Darío Uribe, indicó que no es normal que se hable de un fenómeno de El Niño durante tanto tiempo, y que la persistencia de esta condición climática dificultaría que bajen los precios de los alimentos y que la inflación vuelva a ubicarse en el rango meta.

Aunque los analistas consultados por LR indicaron que los precios de los alimentos han venido bajando en los últimos dos meses, y que habrían seguido cediendo en julio, en el futuro cercano El Niño puede volver a incrementarlos. 

Juan Felipe Pinzón, analista de Profesionales de Bolsa, indicó que El Niño podría sentirse en los precios todavía por algún tiempo. “Las presiones por el lado de alimentos (para la inflación) son menores que en meses pasados, pero igual se ha materializado el efecto del fenómeno de El Niño, que podría tener impacto en los precios hasta junio de 2016”, indicó.

Adicionalmente, Ana María Rodríguez, analista macroeconómica de Corficolombiana, dijo que los precios del arroz aún siguen presionando la inflación al alza. “Esperamos una corrección importante para el cierre del año en arroz, pero no se va a dar hasta septiembre, cuando entre la producción de Mitaca y se reduzcan los costos de importación en los que tuvieron que incurrir los molinos. En el precio de otros alimentos vemos una corrección, pero el arroz explica 50 puntos básicos de la inflación total”.

El segundo de los elementos señalado por los analistas para    impulsar el incremento en el IPC es la subida de los precios de los combustibles. Luego de cinco meses en los que la gasolina bajó su valor o lo mantuvo estable, en junio, el Gobierno anunció un incremento de $90 en el galón, seguido por uno de $135 en julio.

Debido a esto, analistas como Fernando Chacón, de Acciones y Valores, y Fabián García, del Bbva, indicaron que el sector de transporte sería uno de los que más habría presionado al alza el dato de inflación que publicará el Dane.

El tercero de los factores que afectarían el IPC es el precio del dólar. En julio, el peso colombiano se depreció 10,3% frente a la moneda estadounidense (la divisa arrancó el mes en $2.598,68 y lo cerró en $2.866,04). A partir de ese incremento, el analista de Casa de Bolsa, Juan David Ballén, advirtió que los pronósticos de inflación tienen un sesgo al alza.
Aunque varios de los expertos indicaron que los efectos de la devaluación en la inflación no se habrían sentido todavía, para García, este incremento en la tasa de cambio se verá sobre todo en los precios de los vehículos, las medicinas y los electrodomésticos.
  
Impacto del dólar en la inflación aún está por verse
La mayoría de los analistas consultados por LR coincidieron en que el traspaso de la devaluación a la inflación aún no ha comenzado a sentirse con fuerza, y de acuerdo con el jefe de investigaciones económicas de Valoralta, José David López, aún hay que ver qué tan fuerte será realmente el impacto. Esto, porque López explica que, si bien la devaluación ha sido fuerte, solo 17% de los productos de la canasta son importados, y las compras al exterior tienen tendencia a la baja.

Fuente: La República.

“El sector bancario en Colombia está muy concentrado y es un oligopolio total”

Jairo Orlando Villabona Robayo lanzó recientemente su libro ‘Un país trabajando para los bancos’ una radiografía del sector, que basado en el análisis de lo que él denominó la edad de oro (2000-2009), señala que el sector no es competitivo en tasas, costos de servicio y acceso, si se compara con otros países.

¿Cómo nació este libro?
El libro surgió como un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Tomé a los bancos porque me pareció muy interesante. Los bancos son esenciales en el desarrollo de cualquier economía porque los diferentes sectores se alimentan de los recursos que se pueden obtener a través del sistema financiero y esa fue una de las principales razones por las cuales se decidió hacer la investigación. También porque tenía la idea de que los bancos estaban muy concentrados y tenían unas altas tasas de interés y unos costos elevados para la sociedad. Además, el acceso para los pobres es muy restringido o no existe.

¿Durante cuánto tiempo hizo la investigación y por qué escoge el periodo 2000-2009?
La investigación se realizó, cerca de un año, con un grupo de estudiantes. Yo tenía la coordinación del proyecto e hice la investigación principal y posteriormente la hice yo solo. En total duró cerca de un año y medio. ¿Por qué la hice entre 2000 y 2009? Porque ese periodo puede considerarse como la edad de oro de los bancos en Colombia. 

Todos los indicadores crecieron geométricamente: ganancias, patrimonio, activos, cartera, o sea hubo incrementos por cerca de 300% o 400% en todos estos indicadores, mientras que el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de cerca de 52%. 

¿Qué arrojó el comparativo en el tema de tasas?
Las tasas son exageradamente altas. Digamos que en Colombia, los intereses, para el periodo analizado, son en promedio de 107%, o sea, las ganancias por intereses son 107% de los costos de operación para atender los recursos de los préstamos. Es decir, la plata que se le paga a los ahorradores por los recursos y las ganancias que se obtienen son más del doble de lo que se le paga a los ahorradores, en promedio. Son exageradamente altas. 

Y en los servicios la situación es peor: cuanto se compara los servicios bancarios, como retiros, comisiones, ese tipo de cosas, son los más altos de los países que comparamos. Nosotros tomamos una muestra como de cinco o seis países
.
¿Con cuáles?
Se hicieron varias comparaciones. Se hizo una con Chile y una con España, en general, pero para los servicios bancarios se comparó también con Argentina, Brasil, España, México y Venezuela y pudimos concluir que los costos de los servicios bancarios en Colombia eran más caros que en todos estos países y lo más grave es que en algunos de ellos el ingreso per cápita es más alto que el nuestro, o sea que eso hace aún más caros los servicios bancarios nuestros porque no es lo mismo que a uno le cobren $3.000 por un retiro bancario en Colombia a que le cobren US$1 por un retiro bancario en EE.UU. porque el ingreso per cápita allá puede ser cuatro o cinco más veces que el de Colombia, mientras que el servicio, proporcionalmente, va a ser lo mismo. 

En bancarización usted menciona que la banca tampoco es muy incluyente, ¿ahí también hicieron una comparación?
Sí claro, eso fue lo primero que se miró y la bancarización en Colombia es de las más baja, no solo de la región sino del mundo. Lo que pasa es que todo el mundo habla de la bancarización, pero habla erradamente. La bancarización es un indicador que maneja el Banco Mundial y es la relación de la cartera bancaria dividido entre el producto interno bruto de cada país. Eso te da la participación de los préstamos en la sociedad. En Colombia, cuando hicimos la relación para 2008, que fue la base, la bancarización de Colombia era 43%, es decir, todos los préstamos de los bancos divididos en el PIB eran 43%, mientras en Chile era 98%, en Canadá era 178%, en España era 213%, en EE.UU. 224%, en Brasil dio 102% y en Líbano era 173%. Entonces, como ves, la bancarización en Colombia es muy baja, no es que tu tengas la oportunidad de tener una cuenta de ahorros, no, es la oportunidad que a ti te den un préstamo. 

Además de tasas y servicios, ¿qué otras cosas encontraron que muestran un rezago?
La banca en Colombia está muy concentrada. Cuando uno mira, entre el Grupo Aval, Bancolombia, Davivienda y Bbva tienen, en todos los casos, más de 75% de las ganancias, más de 75% del patrimonio, más de 75% de los activos y más de 75% de la cartera, o sea es un oligopolio total. Total. Y eso  va en detrimento del resto de la economía.

¿Hacia dónde debe moverse el modelo de la banca? ¿Qué hacer en el corto y mediano plazo?
Debe tener tasas más bajas, servicios más bajos. Es grave, por ejemplo, que el Banco de la República o la Superintendencia Financiera no se preocupen de que haya una bancarización apropiada. Yo no observo que estas dos entidades del Gobierno hayan tratado de contribuir a esto. Y esto genera desarrollo porque si usted le baja los costos de los servicios financieros a las empresas, muchas pyme podrían sobrevivir y se dinamizaría la economía. También deben controlarse los abusos de los bancos y debe proponerse la democratización.

Otra cosa es que los bancos que no generan un valor agregado, porque son solo un mecanismo de intermediación, tengan beneficios tributarios. Y más grave aún es que los dueños de los bancos, a través de los dividendos, no paguen un peso de impuestos. 

Fuente: La República.



En los profesionales de cambio, el dólar todavía está lejos de los $3.000

El buen momento de la economía en Estados Unidos y la fuerte caída de los precios internacionales del petróleo, mantienen fortalecida a la divisa estadounidense. Pero, aunque en el mercado spot el dólar se aproxima a los $3.000, en los profesionales de cambio aún puede comprar esta moneda a un valor promedio de $2.764.

Cabe señalar que LR intentó contactar a los call center de las diferentes empresas que cambian divisas, pero, solo fue posible hablar con Cambios Vancouver, la otra información fue consultada a través de sus páginas de internet. 

Según los analistas, el dólar aún está más económico en estos lugares debido a que presentan un rezago frente a la variación diaria de la divisa estadounidense, aunque advierten que los precios de venta y compra se irán ajustando en las próximas semanas. 
“El precio del dólar está más bajo y la razón fundamental es porque cuando el mercado interbancario se mueve tan rápido, esto es lo que termina sucediendo”, explicó Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y analista de renta fija de Global Securities. 

Para los expertos consultados, en los profesionales del cambio siempre se va a tener un precio por debajo de la tasa oficial, ya que es su negocio. Además, coinciden en que es probable que el precio de venta se acerque más al valor del mercado en la medida en que haya más volatilidad en la divisa. 

Esteban Tamayo, economista para la región andina de Citibank, afirmó que “en las casas de cambio lo que pasa es que se estarán ajustando a los movimientos que se evidencien en el mercado, pero el papel dentro del fenómeno es bastante incipiente”. 

En este sentido, los analistas recomiendan comprar cuanto antes los dólares que necesita, pues afirman que se estima que esta divisa continúe fortalecida, mientas la economía de Estados Unidos siga dando buenos resultados. 

Tenga en cuenta que si lo que usted quiere es que los profesionales del cambio le compren dólares, le estarán pagando un precio entre $2.600 y $2.740. 

Además, los expertos afirman que la oferta y demanda son los principales fundamentales por las cuales se rigen los profesionales del cambio, pues explican que los volúmenes que se mueven en estos lugares son mucho más pequeños que los del mercado spot y afirman que en estos sitios no se pueden negociar todos los días dólares. 

Omar Suárez, analista senior de Alianza Valores, aseguró que los $2.700, semanas atrás, se habían convertido en una resistencia importante, y el hecho que se rompiera ese valor hizo que tuviera una subida de $100. 

“La expectativa de la subida de tasas de la Reserva Federal (Fed) hace que los flujos de capitales de mercados emergentes salgan y se vayan para Estados Unidos”, explicó.
¿Para dónde va el dólar?

Teniendo en cuenta la coyuntura global y local, los analistas estiman que el dólar siga subiendo, mientras persistan las expectativas del incremento de tasas de interés por parte de la Fed. 
“Debido a la mejora de la economía en Estados Unidos, con seguridad el incremento de las tasas se evidenciarán este año, entre septiembre y diciembre, lo cual genera un flujo de capitales emergentes hacía ese país”, enfatizó Suárez.

No obstante, hay quienes mantienen la teoría que en lo que queda del año se espera que el panorama se torne más débil en términos estructurales. “En lo que tiene que ver con las fuertes caídas de los precios del petróleo, implica menos exportaciones y menos entradas de dólares”, agregó Tamayo. 

Por su parte, Escobar añadió que “en este momento lo que estamos contemplando es que el mercado se dirige al máximo histórico, con una cifra muy cercana a los $3.000. Consideramos que cuando eso pase se haga una corrección importante”. 

El dólar y el crudo, ayer 
El dólar, durante la jornada de ayer, alcanzó un precio promedio de $2.907,56, lo que representó un alza de $4,58 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.902,98. Esto llevó al peso al marcar un nuevo precio mínimo que no se veía desde abril de 2003.

La divisa abrió el día con un precio de $2.917 y su cierre a esa hora fue de $2.924. El valor mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.892, mientras que el máximo fue de $2.929. El monto negociado durante la jornada fue de US$976,9 millones en 1.626 operaciones. 

Al cierre del mercado, el WTI subía 1,75% a un valor de US$45,96, mientras que el Brent presentaba un ascenso 1,43% a US$50,23.

Fabricato, acción que más cayó en BVC
El mercado local estuvo marcado ayer por la desvalorización de la acción de Fabricato que tuvo una variación negativa de 3,83% a un precio de cierre de $17,60. El segundo título que más bajó fue el de Banco de Occidente con una caída de 3,23% a $34.160, seguido del de Canacol Energy que tuvo un descenso de 2,80% a $5.200. 

La acción que más subió ayer fue la de Preferencial Carvajal Empaques con 16% a un precio de cierre de $1.450. 

El índice de capitalización, Colcap, cerró la sesión en 1.297,64 unidades con un descenso de 0,09%, frente a la jornada anterior. 

Fuente: La República.








No hay comentarios:

Publicar un comentario