martes, 18 de agosto de 2015

Agosto 18 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,26%

El viernes pasado se negociaron $66.812,55 millones en 1.885 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.269,22 unidades, con un descenso del 0,26% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 16,11%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,87% a 980,82 unidades, y el COLIR bajó 0,17% a 802,35 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $11.727,36 millones (variación negativa en su precio del 1,76% a $26.760,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($5.642,28 millones, con cambio negativo en su precio del 1,31% a $1.510,00) junto con GRUPOARGOS ($4.985,58 millones, con cambio positivo en su precio del 0,83% a $17.080,00).

Por su parte, ODINSA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 9,39%, con cierre de $7.690,00. También se destacó por su apreciación; ETB, cuyo precio creció un 4,46% a $585,00; y BVC, que ascendió un 1,88% a $16,30.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFAVH, con una variación negativa del 3,47% a $2.500,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 1,94% a $9.120,00) y PFBCOLOM (con una variación negativa de 1,76% a $26.760,00).

Fuente: BVC.


El mapa de inflación y desempleo urbano del primer semestre

El nivel de precios y el mercado laboral, factores que impactan de manera importante el nivel de vida de los hogares, evidenciaron dinámicas heterogéneas a lo largo del territorio nacional en la primera mitad del año. ¿Quiénes van mejor y quiénes son los más golpeados?

Un primer semestre favorable
En los primeros seis meses del año, Bogotá evidenció un incremento controlado en el nivel de precios (3,31%). Del mismo modo, el comportamiento del mercado laboral Bogotano se muestra favorable, pues a junio el nivel de desempleo promedio fue de 8,9%, 1% inferior al promedio urbano. Así mismo, Bucaramanga sigue arrojando señales positivas, pues exhibió una de las menores variaciones en el IPC (3,03%) y la cuarta tasa de desocupación más baja de las 23 ciudades principales (8,5%). Entre tanto, Cali y Medellín arrojaron tasas de desempleo de 12% y 10,7% respectivamente, con niveles de inflación semestral de 2,84% en Cali y 3,44% en Medellín.

Un semestre negativo
Sin embargo, las señales de alerta provienen de Quibdó y Cúcuta. La capital de Chocó, que posee un desempleo de 13,6%, es al mismo tiempo la ciudad con la mayor proporción de inactivos frente a la población en edad de trabajar (40,9%). Por su parte, Cúcuta evidenció un nivel de desocupación promedio de 14%, junto con el menor incremento en el nivel de precios (2,48%), lo que arroja indicios de una débil demanda y un bajo dinamismo en el mercado laboral. 

Un panorama mixto
Desde la perspectiva de la inflación, en los primeros seis meses del año, ciudades de la región caribe como Barranquilla (4,35%), Cartagena (4,02%), Sincelejo (4,03%) y Montería (3,58%)se destacaron en el frente negativo al evidenciar alzas en precios por encima del promedio. Sin embargo, en los últimos meses las presiones alcistas en esta zona parecen estar cediendo. Por otra parte, pese a que el dinero ha perdido valor de manera importante en estas ciudades, la situación luce menos desfavorable  al considerar el nivel de desocupación a junio, evidenciado en las bajas tasas de desempleo en Barranquilla (8,2%), Cartagena (9%), Montería (7,8%) y Sincelejo (8,3%), que resulta aceptable frente a la tasa de desempleo de las 13 principales ciudades (9,9%).  

Eje cafetero: escenario de contrastes
Con corte al primer semestre de 2015, Manizales sobresalía entre las ciudades con inflación por encima del 4% (4,34%) y una tasa de desempleo de 10,3% en el trimestre móvil, ligeramente superior al promedio urbano aun pese a la reducción de 0,6% en el último año.En contraposición, Armenia y Pereira evidenciaron aumentos en el IPC más cercanos al 3% (3,3% y 3,39% respectivamente) de la mano con dos de los mayores niveles de desocupación, 15,2% en Armenia (el mayor entre las 23 ciudades que recoge la muestra) y 12,7% en Pereira. Sin embargo, la gran diferencia radica en que mientras en Pereira el desempleo se reduce (1,73% frente al mismo periodo de 2014), en Armenia la desocupación sigue en aumento (0,4%). 

Fuente: Dinero.


La fiduciarias crecen y se trasforman

Colombia es el segundo país más importante en fiducia en Latinoamérica y se prepara para tener mayores pautas y procedimientos internacionales. Igualmente el sector ya es líder en inversiones en Colombia y apuesta por la globalización de los fondos de inversión. El reto es seducir a clientes ahorradores enseñándoles y asesorándolos para invertir.

Las últimas cifras del sector financiero en Colombia indican que a mayo de 2015 las inversiones y operaciones con derivados en Colombia alcanzaron los $548 billones de pesos.Una cifra que ya se ubica alrededor del 70% del producto interno bruto de la economía.


Por tipos de intermediarios, fiduciarias muestra una favorable dinámica. El monto de inversiones y operaciones con derivados suma ya casi $189 billones de pesos, superior a lo que tienen las administradoras de fondos de pensiones (AFP) que suman cerca de $174 billones.



Dado el tamaño en los recursos invertidos la presidente de Asofiduciarias, Stella Villegas, no esconde que  en Colombia “el sector fiduciario también siente que hay estrechez en la tipología de títulos para poder invertir” y resalta el apoyo y el acompañamiento que le dan al gobierno desde la Asociación de Fiduciarias por desarrollar la iniciativa de mercados de valores de Alianza del Pacifico.


La rentabilidad que han generado las fiducias para los recursos de la seguridad social en 2015 es muy favorable. Por ejemplo, los $70 billones presentan una rentabilidad que ronda el 8,7% mientras que los fondos de pensiones gestionados por las AFP en la modalidad moderado (representa el 75% del total de recursos administrados) retorna 4,7%. El de más alto riesgo lo hace en un 5,4%.


"Esto suma a la confianza que hay en sector fiduciario", señala Villegas mientras explica que también es la base para que con 128 fondos de inversión colectiva (FIC) los recursos gestionados por el sector sean casi el 75% de los que hay en esta modalidad de fondos en Colombia.

Es algo que también se refleja en el crecimiento de la fiducia de inversión, donde están los fondos de capital privado, el gran negocio y oportunidad del momento. Frente a los retos que tienen estos fondos esta la valoración de sus inversiones. Para ello Asofiduciarias  en el mes de noviembre va a realizar un seminario con expertos internacionales para conocer qué se usa en otros países y poder proponer al gobierno metodologías que diferencie las que aplican a los FIC de las que se usan para los de capital privado.

En el caso de los FIC, las fiduciarias le apuestan “a tener una masa importante de ahorradores como la tiene Chile. Allí el 10% de la población invierte en fondos, aquí el 2% y en Estados Unidos el 30%”. Para ellos se necesita más educación del ahorrador que les permita vincular cada vez un mayor grupo de personas. Robustecer y darle más solidez al deber de asesoría resulta clave dado que el monto mínimo para invertir en un fondo puede ser $50.000y ello significa la oportunidad de llegar a  muchas personas y el reto de ofrecerles máseducación y mejor asesoría. 


En este último caso se está trabajando en dos frentes “categorización y estandarización”pues según la ejecutiva “la categorización es importantísima para que el público pueda comparar fácilmente entre las opciones que hay pues hoy no es fácil para el inversionista y el ahorrador identificar que debe comparar”. Asofiduciarias considera que lo ideal es premiar por tipo de categoría a los fondos, que el propio sector se autorregule sin que la norma se lo esté exigiendo siguiendo mejores estándares internacionales”. 

Con la Financiera de Desarrollo Nacional por ejemplo se están trabajando los estándares para la infraestructura 4G. Buscan que los procedimientos y mecanismo que sean “ajustados por los procedimientos y las formas que se usan internacionalmente pues pueden haber casos en que se requiera manejar garantías internacionales” añade. Por lo mismo comenta que han organizado con el TEC de Monterrey tres proyectos de educación virtual, uno de ellos es sobre todo lo relacionado con proyectos de infraestructura incluyendo la creación de un proyecto, la fase de construcción y el manejo desde la fiducia. 


De cara a la globalización de la industria de administración de portafolios, Colombia ha dado un paso muy importante al implementar la actividad de custodia por terceros como ocurre en la industria internacionalmente. “Ha sido una tarea difícil pero importante para decirle a un tercero internacional, que ya hay custodio independiente que vela y hace seguimiento de sus inversiones y para ello se han volcado todo el procedimiento de negro a blanco” agrega Villegas.


Una de las actividades que se viene adelantando para sostener un buen posicionamiento internacional de Colombia, que preside la Federación Iberoamericana de Fondos de inversión, es la preparación de documentos de análisis donde con otros países se comparten experiencias y conocimientos. Por esta vía con participación del Banco Mundial se tendrá un estudio sobre el panorama la actividad en Latinoamérica.

Fuente: Dinero.


Bolsas asiáticas caen por desaceleración de economía china

Los mercados bursátiles sufrieron pérdidas, en particular el de Shanghai, preocupadas por el estado de la economía china y los efectos que pueda tener en Tailandia el atentado del lunes 17 de agosto en pleno centro de Bangkok.

En China, donde el yuan fue devaluado tres veces la semana pasada, Shanghai perdió 6,15 %, y Shenzhen, la segunda mayor plaza de China continental, un 6,58 %. Hong Kong perdió por su lado 1,43 %.

"Al mercado le falta fuerza para levantarse. No hay noticias buenas", explicó Shen Zhengyang, un analista de Northeast Securities.

Previamente, Tokio perdió al cierre 0,32 %, Sídney 1,2 %, Seúl 0,62 %, y Taipei 0,44 %.
En Tailandia, la divisa nacional, el baht, cayó a 35,6 unidades por dólar, su nivel más bajo desde abril de 2009, después de un atentado con bomba el lunes en Bangkok que dejó al menos 20 muertos y podría dañar el sector turístico.

La bolsa de Bangkok perdió 2,92 %, un récord en ocho meses, arrastrada por las caídas de las empresas turísticas y de transportes.

Las bolsas asiáticas comenzaron la sesión con ganancias, animadas por la tendencia de la víspera en Wall Street. Pero invirtieron la tendencia al publicarse un buen indicador inmobiliario chino, que según los inversores llevará al gobierno de Pekín a aminorar su política de estímulo a la economía.

Según ese indicador, los precios de las viviendas nuevas aumentaron en 31 de las 70 mayores ciudades chinas en el mes de julio, un dato mejor que el de junio, cuando el aumento de precios se limitó a 27 ciudades.

"El estímulo que hemos estado esperando y que desde hace dos meses ha hecho subir las acciones se está desvaneciendo ahora, porque el mercado inmobiliario va mucho mejor", comentaba Erwin Sanft, jefe de estratregia para China en Macquarie.

"Y para la bolsa, no es una gran noticia", añadió en declaraciones a Bloomberg News. El dato se añade a la preocupación general sobre la economía china, que está creciendo a un ritmo de en torno al 7 %, el más flojo en un cuarto de siglo.

En este sentido, las tres devaluaciones consecutivas del yuan la semana pasada fueron vistas por muchos como un síntoma evidente de la fragilidad de la economía china, la segunda mayor del mundo, y de los esfuerzos a los que se ven obligadas las autoridades para apoyarla.

En Shanghai, los corredores de bolsa están vendiendo mucho ahora que el mercado está por debajo del umbral de los 4.000 puntos, una tendencia que previsiblemente no va a cambiar "a menos que haya factores como un mayor apoyo del gobierno a los mercados de valores", según Wei Wei, analista en Huaxi Securities.

Y eso a pesar de que el viernes pasado, el regulador chino de mercados se comprometió a seguir apoyando a largo plazo el precio de las acciones.

Los mercados financieros esperan ahora la publicación de las minutas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense, en busca de pistas sobre cuándo podría subir sus tasas de interés, cercanas a cero desde fines de 2008.

Fuente: Portafolio.


Expectativa por posibilidad de que el dólar supere hoy la barrera de los $3.000

Analistas financieros han puesto en expectativa al mercado por cuenta de la posibilidad de que el dólar supere en la jornada de hoy la barrera de los $3.000, lo que se convertiría en el valor más alto registrado en los últimos años.

Los expertos recordaron que el dólar superó los $2.900 la primera semana de agosto y reajustaron sus proyecciones que le apuntaban a un precio promedio de $2.973.

“La semana será importante dado que se van a publicar las minutas de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), evento que cobra gran relevancia puesto que el mercado espera que luego de la devaluación, la Fed demore el incremento de sus tasas”, explicó Eduardo Bolaños, vicepresidente de inversiones de Positiva. 

Por su parte, Diego Franco, corredor de Valoralta, afirmó que en esta semana los inversionistas internacionales estarán atentos a cifras financieras de Japón. 

Entre tanto, los analistas estiman que el euro se ubique en un precio promedio de $3.308. 
La situación en China y el desequilibrio del mercado mundial de crudo, son los principales factores que mantendrán bajos los precios del petróleo en el corto plazo, que según los analistas, en esta semana se ubicarían en un valor promedio de US$42. 

De acuerdo con los analistas, los inventarios de crudo en Estados Unidos y la incertidumbre de los inversionistas sobre las políticas monetarias que utilizará China de ahora en adelante, repercutirá en el comportamiento de este commodity. 

“El peso colombiano se depreció en medio de un alto nivel de volatilidad, producto de un escenario similar en la cotización del petróleo en el mundo. La referencia Brent cerró la semana pasada con un ligero incremento en su precio”, explicó Camilo Andrés Durán, analista de Credicorp Capital. 

De acuerdo con los analistas, de llegarse a romper la barrera de los US$42, su siguiente parada puede estar en los US$40, por lo que afirman que si la situación continua los precios del crudo se ubicarían en un rango de entre los US$30 y US$40. 

Además, prevén que el Colcap llegue en esta semana a cerca de las 1.268 unidades. 
“Para el mercado accionario esperamos un comportamiento con un leve sesgo alcista, resultado de los precios atractivos en la gran mayoría de empresas, la entrada de inversiones institucionales y los cambios de recomendaciones de venta”, explicó Franco.

Fuente: La República.


Precios de la gasolina no dependen de cambios en referencias del petróleo

A pesar de que por meses se ha discutido la sonada fórmula del precio de la gasolina, pocos saben que la referencia que utiliza el Ministerio de Minas y Energía para fijar el valor final no es precisamente el precio del petróleo WTI o Brent.

Esto, ya que el componente del productor, que en la fórmula equivale a cerca de 50% del precio final, y se calcula mensualmente, se deriva del precio que tendría Ecopetrol (el productor de gasolina) si vendiera el combustible refinado en el mercado internacional. 

Específicamente, si lo vendiera bajo el precio de referencia del Golfo de México, que se calcula diariamente en la plataforma Platts; la cual evalúa los precios de referencia de varios combustibles en el mundo y por eso es referencia.

Este precio específico de gasolina se origina a su vez del valor del “UNL 87” y del precio de la “nafta”, en 70% y 30% respectivamente. 

Así, el “precio de paridad de exportación”, que en otros términos sería el valor al cual Ecopetrol podría vender la gasolina que produce en el mercado,  es la primera variable que tiene en cuenta el Ministerio.

Pero, no es la única con la que fija el valor final, ya que para evitar las fluctuaciones, que en el mercado de derivados del petróleo son constantes, ese valor se compara con el precio al cual Ecopetrol podría vender a costo y de la diferencia se saca el valor que se le cobrara a las personas en ese 50% de la gasolina.

Es decir, si el precio internacional es de $5.000 y el nacional es de $4.000, el Estado le reconoce a Ecopetrol ese dinero. De igual forma, si como ahora el precio internacional está $1.000 por debajo del nacional, el Gobierno genera un ahorro de esa diferencia para gastarlo en momentos de aumentos. 

Acá es importante decir también que la diferencia no se le traslada al consumidor directamente, ya que el Estado fijó un límite de 3%. Es decir, que si la diferencia entre el precio internacional y el local es muy grande el Estado se compromete a asumirlo y al precio del consumidor solo le traslada 3% de esta diferencia. 

Ahora, cada mes el análisis que realiza el equipo del Ministerio se basa en observar como ha sido la tendencia del precio de gasolina internacional en los últimos 30 días y si este se acerca o no al precio de la nacional. Así, si hay una gran diferencia se hacen los ajustes hacia donde va la tendencia. Si están cercanos se deja estable. 

Después de definir este porcentaje que se le reconoce a Ecopetrol como productor, que es de cerca de $5.000, sí vienen los adicionales del galón. 

Al productor de etanol, del cual la gasolina tiene 8%, se le reconoce un margen que varía dependiendo del precio del azúcar y la tasa de cambio. Este según Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles, es de cerca de $830 que se calculan multiplicando el valor del galón de etanol por 8%.

Ahora, se suma el impuesto nacional a los combustibles que no puede ser mayor a 24%, según explicó el exministro de Minas, Amylkar Acosta y este se fija anualmente. En el caso del Acpm no puede ser más de 16%. 

También hay un pequeño costo denominado tarifa de marcación. Esta es para pagar un químico que tiene la gasolina que evita robos y contrabando. 

Después viene 4% que es la tarifa que se le reconoce al que transporta el combustible por poliductos y un cerca de 14% que es la sobretasa de la gasolina. El cual es un gravamen que fija mensualmente los ministerios en favor de cada los municipios donde se vende la gasolina.

Finalmente, vienen los márgenes al distribuidor mayorista y minorista; los cuales son de $341 y $625, respectivamente.

El papel del diferencial de participación
Para entender la fórmula toca analizar el papel del instrumento del Gobierno llamado “diferencial de participación”. Este como cuenta el exministro Amylkar Acosta es un mecanismo creado en la reforma tributaria del año anterior por el cual para el Estado es de nuevo legal recoger el dinero entre la diferencia del precio internacional y el local para alimenta el Fondo de Estabilización que tenía un déficit de cerca de $5 billones y que había sido declarado ilegal en 2013.

Fuente: La República.


La devaluación incrementa el costo de la producción de alimentos hasta 20%

Las altas importaciones que sostienen la producción agropecuaria amenazan hoy con incrementar el costo de los alimentos hasta 20% por cuenta de un dólar que superó la barrera de los $2.900, un impacto que inevitablemente sentirá el consumidor final.

En la mayoría de las actividades económicas rurales hasta 80% de las materias primas se compran en el exterior, entre fertilizantes, plaguicidas, semillas, maquinaria, alimentos concentrados y equipos.

Según cifras del Ministerio de Agricultura, los precios de estos insumos en suma representan entre 12% y 24% del costo total de la producción. La Cámara Procultivos de la Andi, por su parte, calcula que los plaguicidas tienen una participación de entre 8% y 18% y los fertilizantes de hasta 22%. En la actividad pecuaria el principal insumo que es el maíz que en promedio pesa 50% en los costos, según un sondeo realizado por LR.

El gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), Álvaro Palacio, aseguró que en los últimos meses los fertilizantes que requiere la actividad han sufrido un incremento de 20% en su precio.

Para los cafeteros los fertilizantes suman 15% de sus costos, pues el valor de cada bulto en promedio es de $70.000 y se necesita media tonelada por hectárea según Alejandro Corrales, exvocero de Risaralda ante el Comité Nacional de Cafeteros.

Colombia es deficitaria en la producción de maíz amarillo, el país demanda 4,86 millones de toneladas entre alimentación animal y consumo humano pero solo se producen 1,10 millones en promedio.

El contingente con arancel cero pactado en el TLC con Estados Unidos (2,4 millones de toneladas), principal proveedor para la agroindustria, se agotó en mayo, obligando a los empresarios a pagar las importaciones con un arancel de 16,7%, más alto ahora que la tasa de cambio se acerca a los $3.000.

Esto llevó a cuatro gremios pecuarios (Fenavi, Asoporcicultores, Fedecooleche y Federal) a solicitarle al Gobierno por medio del Ministerio de Comercio que autorice un contingente adicional de 1,17 millones de toneladas de maíz sin arancel buscando que los sobrecostos no se trasladen al consumidor final y generen inflación.

De acuerdo con el Dane, a pesar de que la inflación en los últimos doce meses, a junio, se ubicó en 4,46%, el grupo de alimentos mostró un incremento de 5,67%. En el Índice de Precios al Consumidor (IPC), cereales y productos de panadería subieron 13,72%;  lácteos, grasas y huevos, 2,47%, y carnes y derivados de la carne, 1,03%. 

El presidente de Asoporcicultores, Carlos Maya, explicó que 75% de sus costos de producción corresponden a alimento balanceado, el valor restante es por medicinas y equipos, también importados. “La industria vienen creciendo a un ritmo acelerado, pero sin disponibilidad de materia prima se irá al suelo”

Por su parte el presidente de Fenavi, Andrés Valencia, advirtió que ya se han visto incrementos de 5% en el precio del huevo al consumidor y de 10% en la carne de pollo, los cuales podrían ser mayores en el segundo semestre, cuando se espera una producción más alta.

Buscando una nueva oportunidad
Los sectores exportadores vienen trabajando en apertura de mercados e incremento de producción para que la depreciación del peso les represente una ventaja. Tal es el caso de Fedecacao que sostiene negociaciones con clientes potenciales en España, Alemania y Holanda. Pero los sectores de vocación interna no tienen estas salidas. El director de Fedecooleche, Reinaldo Vásquez, por ejemplo, calcula que por litro producido los costos se pueden subir $50, “lo que significa bastante si se tiene en cuenta que en promedio se van $300 para concentrado por litro en lechería especializada”, dijo. En el caso de la cría de pollitos hoy se gasta 25% más por animal.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario