viernes, 21 de agosto de 2015

Agosto 21 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,93%

Ayer se negociaron $95.029,64 millones en 2.220 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.228,87 unidades, con un descenso del 0,93% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 18,78%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,37% a 985,32 unidades, y el COLIR bajó 0,88% a 778,99 unidades. Hoy se negociaron $95.029,64 millones en 2.220 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $23.081,15 millones (variación negativa en su precio del 0,96% a $24.840,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($12.919,44 millones, con cambio positivo en su precio del 1,03% a $1.465,00) junto con GRUPOSURA ($8.109,07 millones, con cambio negativo en su precio del 1,39% a $35.500,00).

Por su parte, BIOMAX logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 9,68%, con cierre de $1.700,00. También se destacó por su apreciación; ENKA, cuyo precio creció un 4,39% a $11,90; y PFAVH, que ascendió un 2,18% a $2.575,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 5,08% a $8.220,00. También se presentó depreciación en: FABRICATO (con una variación negativa de 4,85% a $15,70) y EXITO (con una variación negativa de 3,98% a $17.860,00).

Fuente: BVC.


Qué opinan los empresarios sobre el aumento de la inflación

¿Cuál es el impacto de este nuevo escenario para los negocios? Una mirada desde el sector privado.

En este momento todo el país está en modo presupuesto. Los empresarios están tratando de identificar cuáles serán las variables para sus negocios el próximo año.

Por eso, muchos de ellos están mirando todas las cifras de la economía, pues tendrán que proyectar sus metas de ventas y sus límites de costos, no solo de materias primas, sino también de salarios.

Según José Antonio Pulido, presidente de Alimentos Polar en Colombia, en el caso de alimentos la inflación “podría estar cercana al doble dígito”.

El directivo aseguró que si bien hasta el momento, en el caso de su empresa, la devaluación no ha sido traspasada directamente y en su totalidad al consumidor, “las empresas van a tener forzosamente que ajustar precios”. 

Además, Pulido agrega que su compañía ofrece “productos sanos y que hacen parte de la canasta básica del colombiano. Comprometidos con los consumidores, hemos venido trabajando acciones que mejoren nuestra productividad y ejecución comercial para mitigar los incrementos de precios. Ahora bien, de mantenerse por tiempo prolongado la devaluación, deberemos ajustar precios”.

Pulido explicó que “la inflación está erosionando el poder adquisitivo del colombiano. Hoy el mismo está ya en terreno negativo. Si el principal impulsor de la economía es el consumo interno y la construcción, debemos cuidar mucho este indicador”.

Para Sergio Olarte, director de estudios económicos de BTG Pactual, con la actual depreciación, los costos de la industria están aumentando por cuenta de los insumos importados; sin embargo, la desaceleración de la demanda interna mitigaría este efecto.

Algunos empresarios ya están incorporando en sus proyecciones una eventual subida de tasas por parte del Banco de la República. Es el caso de José Luis Plana, Presidente & CEO de Aon Colombia, quien además explicó que están previendo una inflación para este año de 4,2%. Por tratarse de una compañía transnacional, el principal impacto de la devaluación ha sido una reducción de 2% de los ingresos brutos.

De otra parte, Lorenzo Garavito, presidente de HBI Banca de Inversión, aseguró que en el negocio en el que se mueve lo más preocupante es la incertidumbre sobre el nivel de precios, “ya que impide que los empresarios tomen decisiones de largo plazo. Tenemos clientes en todo tipo de industrias; sin embargo, la inflación vuelve las dinámicas de negocio poco predecibles”.

Para Garavito, subir tasas de interés ahora sería una mala decisión. “La desaceleración del crecimiento económico le debería quitar presión a la inflación y el Banco de la República debería tener en cuenta este crecimiento esperado antes de subir tasas. Una medida así sería contraproducente”.

Carlos Jacks, presidente de Cemex Colombia, se mostró tranquilo porque “a pesar de la complejidad de la situación macroeconómica actual, confiamos en que Colombia podrá navegar con éxito mediante una buena administración de las políticas fiscales y monetarias”.

Para Jacks, la inflación actual no golpea su plan de negocios, pero sí los presupuestos y contratos de 2016. “La mayoría de nuestras negociaciones están indexadas al IPC, específicamente aquellas que son en pesos colombianos. Este tipo de negociaciones se hacen de forma anual usando la inflación del año anterior, de tal manera que no se afectan por la inflación del año corriente. Sin embargo, para 2016 un salto inflacionario afectaría nuestra base de costos indexada al IPC”.

La devaluación golpea a la firma, pues Cemex es una multinacional que consolida sus resultados en dólares. “Si comparamos niveles de ventas similares en pesos colombianos antes y después de la devaluación, la generación de ventas en dólares es significativamente menor con un peso colombiano devaluado. 


Por otro lado, un porcentaje relevante de nuestros costos está dolarizado, por lo que la tasa de cambio tiene un efecto directo en nuestra rentabilidad”, explicó Jacks. Según él, las ventas netas y el Ebitda durante el segundo trimestre disminuyeron 11% y 13% en dólares, comparado con el mismo periodo del año anterior, pero ajustando por el efecto de la tasa de cambio crecieron 7% y 2%, respectivamente.

“Una de las prioridades estratégicas en Cemex es trabajar por la recuperación de la rentabilidad en dólares, que se ha visto afectada por la fuerte devaluación del peso. Se han realizado esfuerzos importantes en este sentido a través de optimización de costos y ajustes en precios y aprovechando las ventanas de oportunidad para hacerlo”.

Fuente: Dinero.


El rescate de Grecia, la historia sin fin

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció su dimisión y propuso la celebración de elecciones anticipadas "lo más pronto posible".

"Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse. Ustedes con su voto decidirán si negociamos bien o no", dijo el líder del izquierdista Syriza en un mensaje televisado en la televisión pública griega.

El primer ministro señaló que es el turno del pueblo griego de decidir mediante el voto "quién debe conducir a Grecia al camino difícil pero con esperanza que se abre", además de qué fuerza política "negociará mejor la reducción de la deuda".

"Pido un mandato fuerte para un Gobierno estable, junto con la sociedad que quiere reformas progresistas", señaló, y se comprometió a que, en el marco del programa de rescate, habrá "medidas equivalentes" para reducir las consecuencias de la recesión a la que conducirán los ajustes previstos en el plan.

"No conseguimos el acuerdo que queríamos, pero dada la situación, conseguimos lo mejor posible", aseveró Tsipras.

¿Ahora qué?
Aunque el tercer rescate para Grecia fue aprobado con amplia mayoría en el Bundestag, es poco probable que sus miembros se sientan satisfechos. Los diputados alemanes saben queeste no será el último auxilio para Atenas. 

En la película Groundhog day de Harold Ramis –conocida en Hispanoamérica como Atrapado en el tiempo, Hechizo del tiempo o El día de la marmota–, el tiempo se detiene de una manera muy peculiar para el protagonista. Un arrogante meteorólogo interpretado por Bill Murray despierta cada día, se percata de que es el 2 de febrero y vive las mismas experiencias, una y otra vez, sin esperanzas de poder salir de esa demencial rutina. La historia del rescate económico de Grecia se asemeja a la de Groundhog day en más de un sentido.

El tercer auxilio financiero para Atenas, aprobado con amplia mayoría en el Bundestag, no brinda esperanzas de poner fin a la crisis sin fin del país sureuropeo. Esta medida sólo permitirá que las cosas sigan como están, eso es seguro. Puede que las ayudas le den impulso a algunos cambios menores; después de todo, la reforma del Estado heleno estará bajo la lupa. Pero los problemas fundamentales no serán solucionados a punta de créditos. Y es que 54.000 millones de los 86.000 millones de euros en cuestión serán orientados inmediatamente hacia el pago de los compromisos griegos. Atenas se endeuda de nuevo para poder pagar sus deudas previas. Y esas deudas nuevas deben cancelarse en algún momento. Pero, ¿con qué dinero?

Dinero ganado, dinero perdido
Otros 25.000 millones de euros irán a parar a las manos de la banca local para evitar su quiebra. Otra vez. Algunos millones fluyen hacia las arcas del Estado griego, pero esos recursos ya han sido gastados de antemano. En Atenas abundan las cuentas pendientes. De ahí que el dinero desaparezca tan pronto llega a territorio heleno. ¿Y después?

La condición puesta por los acreedores europeos para dar luz verde al paquete de ayudas esla reestructuración del Estado, la economía y la sociedad griegas. La meta es que se erija una administración efectiva, se eliminen los privilegios tributarios, se luche contra las distintas formas de corrupción prevalentes y se asegure un mínimo de seguridad social para la población. Eso suena razonable. Pero, ¿alcanzan los recursos económicos asignados para convertir a este Estado disfuncional en uno eficaz o hacen falta más? ¿Y qué tan rápidamente puede tener lugar esta transformación? Seguramente no de la noche para la mañana.

Grecia está demasiado endeudada
¿Qué va a pasar? La respuesta es evidente: el tercer rescate económico de Grecia será seguido por un cuarto auxilio, y un quinto, y así sucesivamente. Eso es lo que pasará si se siguen aplicando las medidas implementadas hasta ahora. Lo cual nos lleva de nuevo a la película Groundhog day. Al final, el arrogante meteorólogo interpretado por Bill Murray halla la forma de salir de su demencial rutina: cambiando de actitud. Eso es algo que deben hacer también tanto los griegos como sus acreedores. En ese sentido, lo primero que deben hacer es reconocer que nunca verán su dinero de nuevo si persisten en intercambiar deudas viejas por deudas nuevas.

Ellos tienen que aceptar esa situación y asumir las consecuencias. Ni el estiramiento de los plazos de pago previstos ni la suspensión temporal del cancelamiento de las deudas servirán de algo. Esos son trucos de ilusionista que sólo buscan persuadir al Fondo Monetario Internacional (FMI) de involucrarse nuevamente en los rescates económicos para Grecia. El FMI, por su parte, ya ha hecho suficiente presión para que se condone por lo menos parte de la deuda griega, pero los europeos siguen negándose a hacerlo, alegando razones jurídicas.

Se necesitan inversiones
Se ha dicho hasta el cansancio que las soluciones se consiguen cuando hay voluntad para ello. En este caso, tener voluntad para resolver la cuestión helena pasa por dejar de usar los créditos millonarios para pagar deudas y utilizarlos para invertir en Grecia. Esa estrategia ameritaría un plan para estabilizar la economía progresivamente e implicaría también allanar el camino para que Grecia tenga acceso a un programa de inversión europeo, financiado con recursos regulares de la UE. De aquí al año 2020, 36.000 millones de euros podrían estar al alcance de Grecia, si el país se compromete a participar en ese programa con dinero de su propio bolsillo. ¿Por qué no tomar la decisión y permitir que Grecia disfrute de los beneficios de ese plan de inversión sin hacer aportes de capital propios?

En el Bundestag abundan los parlamentarios que favorecen esa estrategia desde hace mucho tiempo, pero que no logran imponerse porque no constituyen una mayoría. Ellos volvieron a votar contra el paquete de ayudas para Grecia este 19 de agosto porque este sólo perpetúa el actual círculo vicioso. Quizás tengan éxito tras el doloroso fracaso del cuarto y el quinto y el sexto rescate europeo.

Fuente: Dinero.


Por el dólar que ya sobrepasó los $3.000, precios en Le Collezioni subirán 12%

La devaluación que experimenta el peso en más de 25%, impulsada por un dólar que superó la barrera de los $3.000, ha puesto a pensar a los empresarios en estrategias comerciales que les permitan disminuir el impacto negativo que tiene este escenario económico, sobre todo, para los que importan.

Uno de esos ejecutivos es Alex  Zielcke, CEO de Le Collezioni, quien explicó en Inside LR que para el segundo semestre del año se verá obligado a aumentar en 12% los precios de los productos    de marcas como Church’s, Ermenegildo Zegna, Hackett London, Salvatore Ferragamo, Michael Kors, Fendi, entre otros.

¿Cómo le afecta el dólar caro? 
Este no es el mejor momento para el mercado de lujo con un golpe de un dólar a $3.000. Nos afecta porque no vamos a vender las unidades presupuestadas (entre 25.000 y 30.000). Nos va a quedar, entre 8% y 12% de crecimiento de nuestro inventario. Es una situación que hace que el mercado se comporte lento. Sin embargo, considero que, aunque no en grandes cantidades, porque va a haber una reducción, el colombiano seguirá dándose gusto.   

¿Cómo sacará ventaja de este escenario económico? 
Vamos a volver ese aumento un beneficio: solo subiremos 12% a los precios. Aquí, en Colombia, nuestra mercancía es más barata que en EE.UU. Nuestros precios son como si el dólar estuviera a $2.700, y no a lo que está realmente. 

¿Están sus clientes dispuestos a asumir ese incremento?
Estamos tratando de que el impacto en el consumidor no sea del 25%, que fue lo que aumentó el dólar, sino de 12%. Sin embargo, el consumidor me está pagando un dólar a $2.700 y no a $2.400, como se estaba habituando. Pensamos que no nos vamos a ver afectados porque el consumidor no viajará tanto en el segundo semestre por el costo que implica, y porque comparará nuestros precios con los del exterior y se dará cuenta que son económicos.  

¿Cuánto costaba un traje en enero y cuánto cuesta ahora? 
Un traje hecho en Italia para Le Collezioni lo vendíamos en $1,9 millones, en septiembre ese traje costará alrededor de $2,2 millones. Pero si ese último monto lo dividimos en lo que está el dólar, daría cerca de US$710 y eso significa que sigue siendo un traje competitivo a nivel mundial. 

¿Ha disminuido el volumen de las importaciones? 
No. Los pedidos  del segundo semestre se hicieron en el primer semestre, con un dólar entre $2.400 y $2.500. Serán exactamente los presupuestados, con un alza de entre 10% y 15%. 

¿Cuánto mueve el mercado de lujo en Colombia?
Sin incluir carros de alta gama, calcularía que US$80 millones en precio de venta al público. Le Collezioni representa entre 25% y 30% de ese mercado.  

¿Qué tanto es falsificación y contrabando?
 No existe el contrabando en las marcas de lujo porque la mayoría tienen sus importadores exclusivos en el país. En falsificación, en Colombia no tenemos un flagelo tan grande como en Turquía, pero tampoco estamos muy protegidos como en Francia.

¿Bajarán las expectativas de venta de Le Collezioni? 
 No. Teníamos previsto ventas por $45.000 millones. Con la devaluación y el ajuste en precios, deberíamos crecer 22%. Todavía es nuestra apuesta. 

En 2015 sumaron las marcas Etro, Brioni, Armani Collezioni, Carshoe y Red Valentino,

¿cuál es su meta de facturación?
Entre ellas esperamos vender 10% del total de facturación. Y en 2016, incrementar a 15%.  

¿Cuáles son las otras tres marcas que llegarán en 2016?
Reforzaremos  la oferta femenina. Serán marcas con precios medios que han estado en vitrinas de  las multi-marcas más importantes de Nueva York. 

¿Abrirán tiendas este año?
No. Abriremos unas en Bogotá en 2017. Nos hemos retrasado por un tema de  licencias. 

¿Se apoyarán en centros comerciales para expandirse? 
Aproximadamente 20%  de nuestros clientes son de este segmento. Expandir nuestra red buscando llegarle a ese porcentaje, con los costos de los malls, es complicado.
Preferimos no crecer mucho ahí.

¿Piensa llevar Le Collezioni al nicho de ventas online? 
Sí. Ya contratamos una empresa española para la construcción de esta plataforma. Esperamos entrar antes este año. 

¿En su plan estratégico está abrir un mall en Bogotá? 
Sí, pero será un ‘mallcito’ porque tendrá entre 20 y 25 tiendas de lujo. Habrá un delicatessen y joyería. Bogotá es el lugar ideal para montar ese complejo porque la zona de la Calle 82 y Calle 85 son sitios donde se concentran muchos altos ejecutivos, políticos y diplomáticos, que son definitivamente el perfil del cliente del mundo del lujo. 

El perfil
Alex Zielcke nació en Barranquilla. Se graduó de la Universidad de München en Alemania, donde cursó estudios en Administración de Empresas. Tiene posgrados y especializaciones en el área marketing. Fundó en el año 2000 la tienda multi-marca Le Collezioni, consolidando ya una presencia en el mercado de 15 años. Está casado, tiene dos hijos y es amante del deporte. El origen de su empresa surgió mientras viajaba a Alemania, donde visitó una tienda de la firma Harrods en el Aeropuerto de Fráncfort. En ese lugar tuvo la visión de crear un negocio multi-marca de lujo en el territorio nacional.

Fuente: La República.


Analistas empiezan a creer en un alza en tasas del Banco de la República

El mes pasado, justo antes de la reunión de julio de la Junta Directiva del Banco de la República, los analistas del mercado financiero apostaban por estabilidad en las tasas de interés de Emisor, y algunos hablaban de una posible baja.

Hoy, luego de varios pronunciamientos del gerente general del Banco, José Darío Uribe, en relación al traspaso de la devaluación del peso a los precios y del casi seguro incumplimiento este año de la meta de inflación, el mercado sigue apostando en su mayoría por la estabilidad, sobre todo para la reunión de este viernes, aunque ya hay quienes piensan que antes de que termine 2015, la tasa del Emisor llegaría a ser de hasta 5%.

De acuerdo con el economista jefe del Citibank, Munir Jalil, esto se debe a las explicaciones dadas por Uribe tras la última reunión de la junta del Emisor, según las cuales al menos dos de los miembros de la mesa chica del Banco están abogando por una subida de tasas.

Esos clamores podrían volver a sentirse mañana, sobre todo teniendo en cuenta que la inflación en julio siguió sin bajar hacia el rango meta del Banco, y más viendo que Uribe explicó ayer en la Cámara de Representantes que la variación de precios por encima del rango meta se debe a la devaluación y a los choques en la oferta de productos como el arroz.

A pesar de esas preocupaciones, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló en el mismo debate que en medio de la transformación productiva que está viviendo la economía colombiana, la tasa de cambio alta es una buena noticia, porque “le da señales a productores y consumidores”.

Aunque llegara a darse esa subida este año, Jalil indicó que la intención del Emisor está más encaminada a dar un mensaje para anclar las expectativas de inflación que a afectar la actividad económica. “Quienes querían subir las tasas en el Emisor lo ven como una medida preventiva para anclar las expectativas inflacionarias, y no estiman que una subida de 25 puntos básicos vaya a dañar la actividad económica”, dijo.

Fuente: La República.


La inversión extranjera directa en obras fue de $8,6 billones desde 2010

Cada que le preguntan, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dice que a nivel internacional los proyectos de infraestructura que se están llevando a cabo en el país son muy bien vistos, y Cárdenas ha llegado a decir que los analistas internacionales creen que el programa de las 4G es el mejor estructurado del mundo.

Aunque muchas veces se ha criticado la baja participación de empresas estadounidenses en el ‘boom’ de infraestructura que vive el país, datos de FDI Markets y ProColombia, revelan que del otro lado del Atlántico, las empresas europeas (y una canadiense) han invertido US$2.928,9 millones (unos $8,6 billones) en 10 proyectos de infraestructura.
Según el informe, la nación que más ha traído capital a la infraestructura colombiana es España, ya que sus empresas están involucradas en siete de esos proyectos, y están invirtiendo US$1.858,2 millones.

Dentro del grupo de empresas españolas, la más activa invirtiendo en el país es Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), que ha trabajado en la señalización de la línea A del Metro de Medellín, en la adecuación hidráulica del Río Bogotá y en la construcción de la nueva torre de control del aeropuerto Eldorado.

La segunda de las empresas ibéricas por número de proyectos es la constructora ACS, que ha estado fuertemente involucrada en las vías de la cuarta generación de concesiones. Esto, porque la firma hace parte del consorcio que está detrás de la construcción de la carretera entre Mulaló y Loboguerrero, y porque el año pasado logró la adjudicación de la doble calzada Conexión Pacífico 1, que busca integrar a Antioquia y a Valle del Cauca.

Las otras compañías españolas involucradas con la infraestructura colombiana son Sacyr y OHL. La primera empresa está encargada de la construcción del puente Pumarejo en Barranquilla, y la segunda a través de su filial Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania anunció que realizará la primera etapa del proyecto Parques del Río Medellín.

Además del interés español, el informe ProColombia resalta que Pacific Infraestructure (canadiense) ha invertido US$1.000 millones desde 2013    en proyectos viales como el de Puerto Bahía y Olecar.

Adicionalmente, las firmas restantes Eiffage (francés) y el Fonso Ashmore (británico) han invertido en la adquisición de empresas colombianas que están desarrollando iniciativas en el sector de la infraestructura.

La presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture, destacó que la entidad ha ayudado a conseguir el dinero para cuatro de esos proyectos (sumando US$949 millones), y aseguró que “la inversión en infraestructura que llega al país con el apoyo de ProColombia para las vías 4G genera al menos 19.300 empleos directos e indirectos. Esta apuesta del Gobierno por el desarrollo de la infraestructura del país fortalecerá la economía”.

A pesar de esa gestión, el director de investigaciones económicas de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Eduardo Sarmiento, explicó que la cifra de la llegada de inversiones es pequeña para las necesidades que tiene el país en cuanto a la financiación de los proyectos de infraestructura.

“La cifra es pequeña, y ahora va a entrar menos inversión extranjera, dadas las condiciones del país. Eso indica que la financiación de esos proyectos será más difícil. Para cerrarlos financieramente, usted tiene que conseguir 70% de los recursos con bancos, y eso es cada vez más complicado”, indicó Sarmiento, quien agregó que “los proyectos de infraestructura tienen un problema y es que son muy poco rentables para el sector privado, menos de 4%. 

Eso es lo que en el pasado hizo muy difícil la financiación de estas obras en el pasado, y esa tendencia se mantendrá por las dificultades que hay actualmente para atraer inversión extranjera al país, por temas como la tendencia del dólar o el déficit en cuenta corriente”.

Finalmente, el director del Observatorio de movilidad, logística y territorio de la Universidad Nacional, Stalin Rojas, indicó que para atraer más inversión extranjera a los proyectos de infraestructura, es necesario se siga mejorando la imagen de los procesos de contratación pública de obras colombianas en el exterior.

“Hay que enviar mensajes de estabilidad jurídica, demostrar que las empresas colombianas son buenas socias para las compañías extranjeras y así lograr mezclar la experiencia de las firmas internacionales con la planta y las facilidades de las colombianas, y el tercer elemento es mejorar los controles y la transparencia en la contratación pública colombiana”, explicó Rojas.

Inversión logística de US$382 millones
Además de la inversión en vías, expertos en comercio exterior como el presidente del gremio de los exportadores (Analdex), Javier Díaz, han dicho que es necesario mejorar también las condiciones de la logística para dar un paso adelante en competitividad. A propósito de eso, el informe de ProColombia y FDI Markets indicó que desde 2010 han entrado inversiones extranjeras por US$382 millones a este sector, y que la nación de la que más dinero ha venido al país es Estados Unidos, con seis proyectos. Las ciudades a las que ha llegado este dinero son Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Medellín. 

Fuente: La República.


Bolsas de China perdieron 12 % en la semana

Los mercados accionarios chinos perdieron más de 4 % y sus principales índices sufrieron un declive semanal de casi 12 %, lo que generó dudas sobre la capacidad de Pekín para evitar otra corriente vendedora en las bolsas causada por el pánico de los inversores.

El último derrumbe se produjo tras descensos similares ocurridos en los mercados globales y reflejó profundas caídas generalizadas en los futuros de las acciones de China, en el día de vencimientos de los contratos a futuro de agosto.

El fuerte retroceso del viernes podría haber sido exacerbado por un sondeo privado que mostró que la actividad fabril de China de contrajo en agosto a su ritmo más veloz en casi seis años y medio, en medio de una reducida demanda doméstica y de las exportaciones.
Pero muchos inversores también apuntaron a las señales de que el compromiso de los reguladores para impulsar al mercado se ha debilitado.

El 14 de agosto, la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC por sus siglas en inglés) dijo que permitiría que las fuerzas del mercado tengan un rol más preponderante.

En la jornada del viernes 21 de agosto, el índice CSI300 de las principales compañías de Shanghái y Shenzhen cayó un 4,6 por ciento, a 3.589,54 puntos, provocando una pérdida semanal de 11,9 por ciento, su peor desempeño desde mediados de junio.

El índice CSI300 ha borrado ya todas las ganancias que había anotado desde mediados de marzo.

CAÍDAS DE DOBLE DÍGITO
El índice Shanghai Composite cedió un 4,2 por ciento, a 3.507,74 puntos.
En la semana, el referencial se derrumbó el 11,5 por ciento, su baja más acentuada desde la semana terminada el 3 de julio, y cerca de los mínimos marcados el 9 de julio durante la peor jornada de la reciente racha negativa del mercado.

Las acciones de Hong Kong también retrocedieron. El índice Hang Seng cedió un 1,5 por ciento el viernes y finalizó la semana con un declive de 6,6 por ciento, acercándose a los niveles vistos en mayo del 2014 y dejando al mercado con previsiones bajistas, al ceder más de 20 por ciento desde abril.

La comisión regulatoria CSRC no hizo mención alguna al derrumbe de esta semana durante su rueda de prensa semanal tras el cierre del viernes, ni respondió a preguntas sobre el tema.

Sin embargo, el organismo anunció en su perfil oficial de redes sociales que está investigando a los principales accionistas de compañías que cotizan en la bolsa por vender ilegalmente sus títulos.

La confianza de los inversores ya había estado pesimista desde un derrumbe previo el martes, cuando los mercados perdieron un 6 por ciento debido a las dudas generalizadas en relación con las medidas económicas de las autoridades chinas.

Los inversores siguen estando ansiosos tras la sorpresiva decisión del banco central de devaluar al yuan, la cual fue anunciada el 11 de agosto.

Esto se sumó a nuevas señales del debilitamiento de la segunda mayor economía del mundo, lideradas por el índice preliminar de Gerentes de Compra de Caixin/Markit sobre el sector de manufacturas en agosto, que bajó respecto a la medición de junio e incumplió con las expectativas de analistas.

"La moral se mantuvo relativamente pesimista durante buena parte de la semana, ante los débiles datos económicos y en ausencia de señales positivas que hubieran impulsado el escenario a corto plazo, lo que exacerbó la presión sobre el mercado", escribió Gerry Alfonso, director de la firma Shenwan Hongyuan Securities Co.

Fuente Portafolio.


Fondos de deuda ya tienen $ 2 billones para financiar las 4G

El presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, Clemente del Valle, contó que con este mecanismo, fondos de pensiones y compañías aseguradoras podrán entrar en la fase de construcción.

La puesta en marcha de varios fondos de deuda de infraestructura, que buscan formar parte de los mecanismos que financiarán la transformación vial que afrontará el país durante los próximos años, ya está comenzando a mostrar sus primeros resultados.

Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) le contó a este diario que los fondos de deuda “son una de las estrategias más importantes que hemos impulsado desde el principio. No esperamos que sean una fuente grande, pero es una fuente simbólica, ya que le abre las puertas al mercado institucional colombiano a través de un vehículo especial como los fondos de deuda”.

Eso significa, explicó Del Valle, que fondos de pensiones y compañías aseguradoras podrán entrar en la fase de construcción de los proyectos viales “prestando créditos a través de un administrador especializado”.

Y convencer a los inversionistas institucionales para invertir en infraestructura, asegura el directivo, ha sido una de las tareas más complicadas ya que por lo general este, tipo de inversores tiene alguna aversión para tomar riesgos asociados a construcción.

“Los fondos de deuda son una modalidad relativamente nueva y tienen como ventaja ofrecer plazos que no pueden otorgar los bancos con facilidad”, aseguró Del Valle, quien contó que este modelo ha venido dando resultados en naciones vecinas como México y Brasil. Incluso, en regiones como Europa y Asia ese mecanismo le ha puesto impulso a la ejecución de infraestructura.

Hasta el momento, según las cuentas de la Financiera de Desarrollo Nacional, dos fondos de deuda están en firme para financiar las vías de cuarta generación, están comprometidos cerca de $2 billones. “Legalmente, ninguno ha hecho su cierre, pero ya están todos avanzados en sus trámites con la Superfinanciera. Necesitan llegar a la masa crítica para que el fondo sea rentable para los administradores”.

Los dos fondos de deuda (CAF Ashmore y Sura Asset Management – Credicorp), dijo el Presidente de la Financiera, están más enfocados en participar en los proyectos de la primera ola de concesiones viales, que son nueve en total y valen $12 billones. Además, la FDN está estudiando un tercer fondo que debe ser aprobado próximamente por la Junta Directiva de la entidad.

Y aunque ya están comprometidos $2 billones, para Del Valle sería ideal que tres fondos llegaran a tener $3 billones.

Además de los fondos en mención, hay otro que está haciendo fila: se trata del que está estructurando la firma BTG Pactual.

Sin embargo, señaló el directivo, el ideal es que incluyendo a BTG Pactual se contara con sumas en los cuatro fondos que oscilen entre los $4 billones y los $5 billones.

Dentro del listado de fondos de pensiones interesados en este mecanismo de deuda, se encuentran las compañías Colfondos, Protección, Old Mutual y Porvenir. “Por ejemplo, Porvenir estaba esperando una regulación que se estaba haciendo desde hace un tiempo”, contó Del Valle.

CARRETERAS, OPCIÓN PARA EL MERCADO DE CAPITALES 
Aunque fuentes como los bancos, inversionistas institucionales locales y la banca internacional y multilateral están dentro del listado de posibilidades para financiar las carreteras de cuarta generación, no se descarta que el mercado de capitales entre a invertir con fuerza en los proyectos.

“Donde va a haber algo de espacio para involucrar al mercado de capitales es en la segunda ola de concesiones (esta vale $12 billones y tiene nueve proyectos). El riesgo es menor porque hay más espacio. Las firmas buscan activos en los cuales puedan invertir”, concluyó el Presidente de la Financiera, quien reiteró que la entidad viene trabajando para abrirle campo a esa posibilidad.

CIERRES DE PRIMERA OLA, EN DICIEMBRE 
El presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), Clemente del Valle, estima que entre este mes y diciembre de este año deben concluirse los cierres financieros de la primera ola de concesiones viales de cuarta generación.

Y en la medida en que los fondos de deuda vayan haciendo sus cierres, explicó, tendrán la posibilidad de participar en la financiación de los nueve proyectos de la primera ola.
Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, dijo que todos los consorcios de la primera ola están alerta con los cierres financieros y que estos procesos quedarán concluidos en los próximos meses.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario