lunes, 3 de agosto de 2015

Agosto 3 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,36%.

El anterior viernes se negociaron $208.313,25 millones en 2.527 operaciones
.
El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.317,24 unidades, con un descenso del 0,36% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,94%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,44% a 995,20 unidades, y el COLIR bajó 0,32% a 832,48 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOSURA, con $37.215,89 millones (sin variación a $37.000,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($32.004,10 millones, con cambio negativo en su precio del 0,14% a $27.660,00) junto con TERPEL ($27.431,93 millones, sin variación a $15.400,00).

Por su parte, FABRICATO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 13,29%, con cierre de $17,90. También se destacó por su apreciación; PFCEMARGOS, cuyo precio creció un 2,40% a $9.400,00; y ETB, que ascendió un 2,18% a $562,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 2,65% a $5.500,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 2,25% a $7.820,00) y ECOPETROL (con una variación negativa de 2,13% a $1.610,00).

Fuente: BVC:



¿Cómo está la deuda externa de la banca colombiana?

Uno de los aspectos que más se monitorean hoy en día es la deuda del sector privado y expertos internacionales han señalado la importancia que su reciente evolución tiene para determinar la estabilidad financiera de las economías emergentes.

Ante el nuevo ciclo de tasas de la FED, los expertos reseñan la importancia que tiene el nivel de la deuda externa del sistema financiero para contener o elevar el riesgo de contagio externo y por eso mismo resaltan las lecciones que dejo la crisis de 2009 por los casos de España, Irlanda e Islandia.

Por eso no puede ser más oportuna la revisión trimestral que el Banco de la República viene haciendo pública desde este año sobre la evolución del endeudamiento externo de los bancos colombianos.

Con cifras a finales de junio de este año, la deuda externa del sistema financiero ascendió a US$13.080 millones con un repunte de apenas de 0,5% con respecto a junio de 2014  y reflejando una caída en el saldo de 2,8% frente a marzo de este año.

El nivel de endeudamiento ha aumentado en forma significativa desde 2010 pero su nivel actual no necesariamente significa un problema. En especial si se contempla que casi el 64% de la deuda externa de la banca es de largo plazo e hizo parte de la forma como se financiaron adquisiciones externas en Centroamérica. 

A su vez, resulta importante señalar que las normas para evitar descalcez financieros en la banca local se ha aplicado a las subsidiarias colombianas en el exterior y hoy no solo en forma consolidada muestran que movimientos cambiarios no van a alterar la liquidez de la banca en dólares, sino que lo deben reportar mensualmente al banco central en las monedas de los países donde la banca colombiana tiene presencia internacional.

Por qué disminuye el endeudamiento externo de la banca?
Como se referenció en el último trimestre el saldo disminuye 2,8% frente al trimestre anterior. Las razones no provienen de problemas de oferta de crédito en moneda extranjera de la banca internacional a la banca local, pues la banca reporta que tiene cupos por US$20.000 millones y está usando apenas el 65% de los mismos. Es decir, la disminución del saldo no está asociada a un problema de acceso a financiación del exterior ni a menores líneas de la banca externa sino a una menor demanda de los clientes del sector real de la banca colombiana que suelen acudir a la banca colombiana para conseguir recursos de capital de trabajo (recursos de corto plazo) en moneda extranjera.

Precisamente, el Emisor viene usando una encuesta para consultar las condiciones del crédito externo de la banca y lo que allí se observa es que, excepto una entidad, los bancos colombianos manifestaron que la demanda de crédito del sector real es baja. Algunos casos por los que esa demanda disminuye están asociados a la volatilidad de la tasa de cambio, lo que genera menor interés por deuda externa. También ha influido una menor dinámica del comercio exterior con especial énfasis en una menor necesidad de financiar importaciones según el informe del Emisor.

Finalmente mientras Estados Unidos participa con el casi 39% de la financiación del banca colombiana, Europa y Canadá lo hacen cada uno con cerca del 28% y 25% respectivamente. 

Mientras el ciclo de política monetaria en Estados Unidos parece va a ser más lento que en otras ocasiones, no se descartan que se presenten episodios que aumenten las tensiones financieras y por lo mismo, que las vulnerabilidades de las economías puedan agravar las consecuencias de mayores tasas de interés externas. Por eso revisar periódicamente el nivel de deuda externa del sector privado y la banca, sus vencimientos y su acceso a nueva financiación externa resulta importante para las autoridades y los agentes económicos.

Fuente: Dinero.



Política cambiaria china entra en crisis ante caída de las acciones

China se encuentra en un dilema en relación con su moneda: ¿Cómo promover el yuan en el comercio global y usarlo al mismo tiempo para estabilizar la volatilidad del mercado?
El Banco Popular de China mantiene la versión interna del yuan en alrededor de 6,2 por dólar a pesar de que promete un papel más importante para las fuerzas del mercado. En una declaración de la semana pasada, el gabinete dijo al mismo tiempo que permitiría que la moneda fluctuara en una banda más amplia y que la paridad cambiaria debe ser estable.

Un yuan de uso libre es una exigencia clave del estatus de Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional que China busca. Pero flexibilizar los controles al tiempo que las acciones caen hace que se corra el riesgo de oscilaciones que podrían impulsar salidas de capital y afectar a la segunda mayor economía del mundo.

“Es un momento de confusión en cuanto a políticas”, dijo Cliff Tan, jefe de análisis de mercados globales para el este asiático de Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ en Hong Kong. “El gobierno chino se está asustando en tanto toma la liquidación del mercado bursátil como una amenaza a su credibilidad. Diferentes departamentos presentan sus propuestas sobre lo que debe hacerse, pero éstas son contradictorias entre sí”.

La tensión se refleja en los mercados, donde la brecha entre el yuan interno y el valor de la moneda en Hong Kong se amplió la semana pasada a 0,29%, la mayor diferencia desde marzo. Mientras el yuan interno ha permanecido fijo, el yuan externo experimentó la mayor caída en más de tres meses el 24 de julio, cuando la declaración del gabinete sembró confusión entre los operadores.

¿Banda más amplia?
JPMorgan Chase Co. y Commonwealth Bank of Australia tomaron la declaración del Consejo de Estado como un indicio de que China flexibilizará el límite de oscilación de 2%.

Obtener un estatus de SDR sería la coronación de los esfuerzos del país por impulsar el uso global de su moneda y desafiar la hegemonía del dólar. El yuan no lo logró en 2010 porque no se lo consideró de uso libre. La próxima revisión quinquenal está prevista para noviembre.

Es vital para China adoptar una paridad cambiaria flexible, basada en el mercado, para contribuir a corregir los desequilibrios que limitan el consumo interno, dijo el FMI en un informe del martes.

“Primero tienen que permitir que la paridad cambiaria se mueva con más libertad dentro de la banda, y luego podremos hablar de ampliar la banda”, dijo Ken Peng, un estratega de Citigroup Inc. en Hong Kong. “La intervención ha sido muy enérgica en el mercado cambiario durante la actual caída bursátil. Es un blanco fácil para quienes se oponen a que China se incorpore al SDR”.

Fuente: Dinero.



¿El dólar llegará a los 3.000 pesos durante esta semana?

La moneda continuará sujeta a la caída de los precios del crudo, que durante julio perdió un 20 por ciento.
Aunque el precio de la divisa estadounidense tuvo tres días de relativa estabilidad durante la semana anterior, la moneda estuvo a seis pesos el pasado jueves de alcanzar los $2.900 y el viernes terminó en $2.862.
Y ahora, en medio de los pronósticos que hacen algunos analistas de que una tasa de cambio por encima de $2.900 llegará pronto, el Banco de la República advirtió que la devaluación del peso frente al dólar “podría postergar la convergencia de la inflación a la meta (entre el 2 y el 4 por ciento)”.

Incluso, el Emisor dejó claro que “el descenso en los términos de intercambio tiene un efecto negativo sobre el ingreso nacional y explica en parte la fuerte devaluación del peso frente al dólar”.

Un factor que puede continuar presionando la tasa de cambio durante las semanas que vienen es que los precios del petróleo pueden seguir bajando. Tan solo durante julio han tenido una caída del 20 por ciento.

Pero más hacia el mediano plazo, la divisa seguirá a la espera de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) realice una posible alza en los tipos de interés antes de que termine este año.

Por el lado del mercado local, la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), mostró que los analistas del mercado local consultados prevén que la tasa de cambio durante los próximos tres meses oscilará en un rango de $2.600 y $2.800 como consecuencia de la actual incertidumbre.

“Para el cierre del 2015, se mantiene una gran dispersión en las respuestas. Es así como, el 50 por ciento de los analistas alrededor de la mediana considera que la tasa de cambio se ubicará en diciembre en el rango de $2.550 y $2.800, con $2.650 como respuesta mediana”, concluyen los resultados.

Fuente: Portafolio.



Las importaciones colombianas caerían 10 % en este año

Informe de Anif prevé que la devaluación las llevará a bajar en cerca de US$7.000 millones al terminar el 2015.

A la par con la desaceleración de la economía y con la reciente revisión sobre sus pronósticos, las importaciones colombianas han venido mostrando signos de desaceleración en lo que va de este año. La devaluación del peso frente al dólar y un apretón de la demanda interna del país son algunas de las razones para justificar este fenómeno.

Según un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), para el cierre del 2015 se prevé que las importaciones hechas por Colombia tengan una caída del 10 por ciento. Esto, indican los cálculos del organismo, significa pasar de hacer compras por US$64.030 millones (en el 2014) a US$57.500 millones (este año).

“En principio, se presentarían reducciones en las importaciones de materias primas (19 por ciento anual), en bienes de consumo (7 por ciento anual) y en bienes de capital (1 por ciento)”, pronostica el documento.

Y adicional a los efectos que ha traído la moneda estadounidense sobre el comportamiento de las compras nacionales, Anif asegura que la posible puesta en marcha de la Refinería de Cartagena (Reficar) al cierre del año mermaría de manera parcial la compra de combustibles que ha venido haciendo el país en los últimos años. “Con la entrada en operación de Reficar, se recuperaría un 1 por ciento del PIB en las cuentas externas del país”.

Por otro lado, Anif sostiene que la mayor devaluación esperada en el segundo semestre de este año puede frenar “la dinámica importación de equipo de transporte público” y también, pasarle factura a las compras de vehículos de uso particular (ya no se venderían cerca de 300.000 unidades anuales sino 270.000).

Entretanto, la Junta Directiva del Banco de la República dejó claro en su más reciente sesión que los indicadores de importaciones y de la demanda externa de bienes y servicios nacionales fueron algunos de los factores que llevaron al equipo técnico del Emisor a estimar que el crecimiento del país en el segundo trimestre fue similar al registrado entre enero y marzo (un 2,8 por ciento).

“Pronosticamos una caída del 14 por ciento en las importaciones de este año”, manifestó Daniel Velandia, director de Estudios Económicos de la firma Credicorp Capital. Esto significa, según sus cálculos, que las compras totales del país no superarían los US$52.500 millones al cerrar el 2015.

“Como estamos importando muchos derivados petroleros, esos precios han caído al ritmo del crudo. Eso ayuda a que caigan las importaciones”, concluyó el experto, quien señaló que la entrada en operación de Reficar será clave.

MENOS PRESIONES PARA LA CUENTA CORRIENTE
Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo, un aumento en las exportaciones no tradicionales y una disminución de las importaciones totales, son “los canales que permitirán compensar parcialmente la caída en exportaciones tradicionales y liberar presión sobre la cuenta corriente”.

Fuente: Portafolio.



Tres proyectos de las vías 4G lograron su cierre financiero

Se trata de las iniciativas Girardot – Puerto Salgar, Pacífico 3 (vía entre La Pintada y La Virginia) y el corredor Barranquilla – Cartagena. Estas forman parte de la primera ola que vale $12 billones.

Mientras que el Gobierno está ultimando detalles para adjudicar el último de los nueve proyectos que componen la segunda ola de concesiones viales de cuarta generación, los cierres financieros de tres proyectos de la primera ola ya quedaron concluidos. Así lo reveló el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.

Se trata de los proyectos Girardot – Puerto Salgar, Pacífico 3 (vía que va entre los municipios de La Pintada y La Virginia) y el corredor Barranquilla – Cartagena. En todas estas iniciativas, tiene participación el empresario Mario Huertas Cotes.

Ahora, están pendientes los cierres financieros de seis proyectos más que componen la primera ola (la cual intervendrá 1.628 kilómetros y costará en total $12 billones). Esas iniciativas son: Perimetral del Oriente (Cundinamarca), Mulaló – Loboguerrero (Valle del Cauca), Autopista Conexión Norte (Antioquia), Conexión Pacífico 1, Conexión Pacífico 2 y Autopista al Río Magdalena 2.

Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), explicó que los consorcios que lideran los tres proyectos en mención se adelantaron a los cierres financieros por prudencia. “Los seis proyectos restantes tienen varios meses más para hacer este proceso”.

Y en cuanto a los proyectos que componen la segunda ola de concesiones viales (que costarán $12 billones, intervendrán 1.827 kilómetros y son nueve en total), Andrade explicó que aún falta esperar a que pronto los concesionarios comiencen a presentar a la ANI los cierres financieros para “no correr demasiado con las fechas límite”. Así las cosas, el proceso de este segundo grupo de vías quedaría finalizado en el 2016.

“Lo más importante con los cierres financieros de los proyectos es lograr conseguir dinero a largo plazo y con tasas de interés razonables. Eso es lo más difícil”, explicó el Presidente de la Agencia.

Asimismo, dejó claro que como los proyectos viales reciben sus ingresos a lo largo de 25 años, “hay que tener deudas que duren el mismo tiempo. Los paquetes de financiación que nos están entregando (los consorcios) son de 20 años. Algunos lo harán en un poco menos; otros, en un poco más. Eso es lo que da tranquilidad de que las cosas van a salir bien”.

Un mensaje que dejó claro el Vicepresidente es que los cierres financieros de los proyectos no van a estar condicionados ni van a quedar suspendidos por cuenta de que la venta de la generadora Isagén esté frenada.

Según las cuentas del Ejecutivo, para dar un soporte suficiente a los proyectos existe un cupo de endeudamiento en dólares, fondos de pensiones como fuente de recursos, la banca privada (que tiene una capacidad a los $18 billones para las iniciativas), los fondos de inversión, la Financiera de Desarrollo Nacional e incluso, el Banco Agrario.

LO PROYECTOS, AL DETALLE
El proyecto Cartagena – Barranquilla de la primera ola tiene una longitud de 146,6 kilómetros y el valor del contrato es de $1,7 billones. En doble calzada estarán 74 kilómetros y en calzada sencilla, cerca de 72. Esta iniciativa está en manos de la Concesión Costera Cartagena – Barranquilla SAS (la integran Mario Huertas y Constructora Meco).

Entretanto, en la vía La Pintada – La Virginia se intervendrán 146 kilómetros (el contrato vale $1,86 billones y está en manos de Concesión Pacífico 3, conformada por Mario Huertas, El Cóndor y Constructura Meco).

Finalmente, en el corredor Girardot – Puerto Salgar se harán obras a lo largo de 190 kilómetros (el contrato de ese proyecto vale $1,46 billones y se encuentra a cargo de la Concesión Alto Magdalena, integrada por Mario Huertas, Constructura Meco, Pavimentos Colombia e Ingeniería de Vías S.A.

PROYECTOS DE APP ESTÁN EN CAMINO
El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, aseguró que tres de las iniciativas viales que se están estructurando a través de Asociaciones Público Privadas (APP) se encuentran haciendo fila en el Ministerio de Hacienda para recibir luz verde.
Se trata de los proyectos de APP de iniciativa privada Magdalena 1, Calarcá – La Paila y Pereira – La Virginia.

“Hay siete iniciativas que se encuentran en una etapa de prefactibilidad”, aseguró Vargas Lleras, quien recordó que las iniciativas de APP suman 24 y que tienen un valor cercano a los $10 billones.

Fuente: Portafolio.



Tener a Luis Alberto Moreno en el BID no le trae beneficios especiales al país

El 11 de julio de 1996, las relaciones de Colombia y EE.UU. vivieron uno de sus momentos más críticos, ya que el país norteamericano le canceló la visa al entonces presidente Ernesto Samper por su vinculación con el ‘Proceso 8.000’. Un par de años después, Andrés Pastrana llegó a la Casa de Nariño, y con él, Luis Alberto Moreno arribó a la embajada en Washington.

Estando en el cargo diplomático, Moreno fue una pieza clave en la normalización de las relaciones entre los dos países. Tras su salida de la embajada de Colombia en EE.UU., Moreno tomó las riendas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2005, y el viernes, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anunció que los ministros de finanzas de la Alianza del Pacífico optaron por postular a Moreno para que vaya por una segunda reelección en la presidencia del organismo.

Siendo así, cabe preguntarse para qué le sirve al país que un colombiano esté al frente del BID y al respecto, los analistas concuerdan en que la presencia de Moreno en el Banco no ha representado ningún beneficio especial para Colombia.

“No se me ocurre ningún ejemplo concreto de algún beneficio especial que haya traído para Colombia el hecho que Luis Alberto Moreno sea el presidente de BID, lo que habla bien de su gestión, porque no tiene sesgos hacia ningún país”, indicó el profesor de la Universidad de Los Andes Marc Hofstetter, quien agregó que “más allá del amor de tener colombianos triunfando en el exterior, no creo que haya algún efecto en el país”. 

Al igual que Hofstetter, el presidente del gremio de las aseguradoras (Fasecolda), Jorge Humberto Botero, señaló que la gestión de Moreno al frente de la entidad ha sido buena, y que el no favorecer a Colombia en sus decisiones es apenas lógico, dado el carácter multilateral del organismo que tiene a su cargo. “Creo que Moreno ha hecho una muy buena gestión en beneficio de Colombia y de los otros países. Si tuviera un sesgo hacia el país, hablaría muy mal de él y de su gestión. Creo que debe ser reelegido por su buena gestión, no porque sea colombiano”, dijo.

El exministro de Hacienda Guillermo Perry opinó que el trabajo técnico que ha hecho el presidente del BID al frente de la entidad ha sido bueno, y que, si bien la presencia de Moreno en al frente del organismo puede traer más atención a los temas colombianos. “Ha sido importante la tarea que (Moreno) ha hecho. En cuanto a los beneficios para Colombia, hay una atención cuidadosa a los temas nacionales, pero no puede darle más importancia al país que a cualquier otro de la organización”. 

Adicionalmente, el también exministro de Hacienda Roberto Junguito aseguró que las capacidades políticas de Moreno son muy útiles en su puesto. “Uno no debe pensar en términos de beneficio para Colombia, sino para América Latina. Moreno es una persona que combina muy bien su conocimiento económico con una capacidad política gigantesca, que facilita el acercamiento y el trabajo con los países de la región”.

Sin embargo, no todos los analistas están de acuerdo con que la labor de Moreno haya sido tan buena, y el director del   CID, de la Universidad Nacional, Jorge Iván González, aseguró que Moreno no le ha servido para nada a Colombia desde el BID. “Moreno no le ha servido para nada especial a Colombia. El BID podría haber planteado alternativas de desarrollo más agresivas.

Tuvimos enfermedad holandesa durante 10 años y el BID nunca dijo nada. Para un presidente del BID; si no tiene una visión muy distinta a la tradicional hace lo mismo de todos. Para Colombia, creo que  hubiera sido exactamente lo mismo tener cualquier otro presidente en el Banco”.

Finalmente, la exdirectora Planeación Nacional Cecilia López indicó que el trabajo de Moreno en el BID ha sido bueno, pero que no cree que sea la persona idónea para llevar las riendas del Banco en este momento que atraviesa América Latina. “La verdad, tener a Luis Alberto Moreno le ha ayudado al BID, es un excelente relacionista público, y lo demostró cuando fue embajador.

Lo que pasa es que el BID debería estar más preocupado por qué va a hacer Latinoamérica, sobre todo América del Sur con la caída del los precios de los commodities. Se necesita que las entidades multilaterales contribuyan, y Moreno debe entenderlo”, dijo.

Las peticiones de los ministros
En una carta que enviaron los ministros de finanzas de la Alianza del Pacífico al secretario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Germán Quintana, los funcionarios explicaron que el próximo presidente del BID debe ser una persona con experiencia y conocimiento en la región, que permita continuar con los procesos que ha venido adelantando del Banco y que asegure el fortalecimiento del BID “para asistir a los países frente a los desafíos que ofrece la coyuntura económica actual”.

Fuente: La República.



El épico error de Europa

¿Hay buenos argumentos contra la propuesta de que la creación del euro fue un error épico? Quizás. Pero los argumentos que he estado escuchando últimamente son realmente malos. Y también son profundamente molestos.

Un punto que sigo escuchando es que economistas críticos como yo no entendemos que la creación del euro fue un proyecto político y estratégico, no solo una cuestión de costos y beneficios económicos. Sí, soy un economista tonto y grosero que desconoce completamente el papel de la política y de la estrategia internacional en las decisiones de política, y soy un economista que nunca ha oído hablar del proyecto europeo y de sus orígenes en un esfuerzo por dejar atrás el legado de guerra del Continente, y ni hablar de reforzar la democracia durante la Guerra Fría.

De hecho, sé de todo eso. Sin embargo, el punto es que aunque el proyecto europeo ha combinado objetivos económicos con metas políticas más amplias en cada etapa (tiene que ver con paz y democracia vía integración y prosperidad), no puede esperarse que funcione ese proyecto a menos que las medidas económicas sean buenas en sí mismas (o al menos que no sean catastróficas). Lo que sucedió en la marcha hacia el euro fue que las élites europeas, enamoradas del simbolismo de una moneda única, cerraron la mente a las advertencias de que la unión monetaria (al contrario de la remoción de las barreras comerciales) en el mejor de los casos era ambigua en su lógica económica, y que discutiblemente efectivamente era una muy mala idea.

Un argumento alternativo, que estamos escuchando de economías europeas deprimidas como Finlandia, es quelos costos de corto plazo de la inflexibilidad son superados por las ganancias supuestamente enormes de la mayor integración económica. ¿Pero dónde está la evidencia de estas enormes ganancias? De acuerdo con un artículo reciente escrito por Neil Irwin para el New York Times, estas ganancias están demostradas por el fuerte crecimiento de Finlandia antes de la crisis reciente. ¿Pero es plausible dar crédito a la moneda única por el auge de Nokia?

Bueno, el gráfico de aquí muestra una comparación interesante entre Finlandia y Suecia, su vecina, donde los votantes rechazaron unirse al euro en un referéndum de 2003 (recuerdo esa votación: amigos suecos que compartían mis preocupaciones sobre el euro me llamaron a media noche para celebrar). Para ambos países usé 1989 como base; ese fue el año antes de la gran depresión escandinava de la década de 1990, ocasionada por bancos descontrolados y una enorme burbuja inmobiliaria.

Luego de la depresión, Finlandia experimentó un largo periodo de sólido crecimiento económico. Pero lo mismo pasó con Suecia, y se dificulta ver alguna diferencia real entre sus grados de éxito. Ciertamente aquí no hay nada que indique que la membresía al euro haya sido crucial para el crecimiento. Desde 2008, por otro lado, a Suecia (pese a haberse equivocado con su política monetaria) le ha ido mucho mejor.

Como dije antes, tal vez haya buenos argumentos contra la idea de que el euro haya sido un error. Pero señalar que la política importa, y el crecimiento de las economías, no lo explica; no son los datos que se deberían estar buscando

Fuente: La República.



Emisor ratifica pronóstico de crecimiento de 2,8% y no prevé salir a vender dólares

Así lo señaló a Caracol Radio, el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, quien ratificó la baja del pronóstico de la economía del país para este año de 3,2% a 2,8%.
Aunque se mostró confiado que en lo que resta del año el pronóstico no se baje más, no descartó del todo esta posibilidad. Indicó que en el dato está incorporado lo que viene pasando con el precio del petróleo.
"Hay que tener en cuenta que la meta tiene un rango de pronostico que va desde 3,4% y 1,8%, lo cual demuestra el grado de incertidumbre que hay en la proyección", sostuvo.
También dijo que la inflación terminará en 2015 sobre 4,5%.

Pese a reconocer que la devolución del peso ha sido fuerte, descartó, por ahora, la posibilidad de salir a vender dólares, debido a que se trata de un fenómeno que tiene razones fundamentales por lo que pasa con el precio del petróleo, la política monetaria en los Estados Unidos y el  probable aumento de las tasas de interés externas.

“Hemos considerado que no se requiere y no es necesario pensar en una opción de venta de dólares”, agregó.


 Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario