miércoles, 6 de enero de 2016

Enero 06 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,12%

Hoy se negociaron $55.589,93 millones en 1.632 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.142,40 unidades, con un aumento del 1,12% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 0,98%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,81% a 884,83 unidades, y el COLIR subió 1,10% a 722,97 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ISAGEN, con $15.270,56 millones (variación positiva en su precio del 0,43% a $3.525,00). También se destacaron en este aspecto, EXITO ($8.988,65 millones, con cambio negativo en su precio del 0,15% a $12.980,00) junto con ECOPETROL ($5.949,80 millones, con cambio negativo en su precio del 1,81% a $1.085,00).

Por su parte, TERPEL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 9,46%, con cierre de $9.260,00. También se destacó por su apreciación; CELSIA, cuyo precio creció un 7,14% a $3.000,00; y PFGRUPOARG, que ascendió un 4,49% a $15.360,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ICOLCAP, con una variación negativa del 3,15% a $11.420,00. También se presentó depreciación en: ECOPETROL (con una variación negativa de 1,81% a $1.085,00) y PREC (con una variación negativa de 1,80% a $3.820,00).

Fuente: BVC.


Es inquietante la deuda externa colombiana en un entorno de baja demanda mundial

La deuda externa refleja lo que la cuenta corriente sugiere. Colombia continúa acumulando desahorro externo y por lo mismo aumentado su deuda externa. Si no aumentamos el ingreso por las exportaciones tendremos que disminuir más fuertemente el gasto. ¿Qué significa esto para 2016?

Tras conocerse que el déficit de cuenta corriente llegó a 7,7% del PIB, se conocen ahora los datos de deuda externa de Colombia a septiembre de 2015. Como porcentaje del PIB el registro es de 37,1%, el más alto desde el año 2003. En ambos casos existe el efecto de un menor tamaño económico de la economía medido en dólares producto del efecto de la mayor tasa de cambio. Aunque es reconfortante saber que parece ser una cuestión contable la verdad es que es un problema más serio en ambos casos.

La economía pierde tamaño en dólares porque pierde ingresos de sus exportaciones. Lo ideal y convencional es pensar que la mayor tasa de cambio compensa la pérdida de tamaño económico frente al mundo al hacer  más competitivas las exportaciones colombianas, recuperando parte de su ingreso perdido. Es decir, aunque la caída de las ventas externas por los menores precios de los bienes básicos que exporta Colombia es un golpe, estas pueden llegar a ser compensadas por un creciente volumen y valor de las exportaciones de otros bienes, como los industriales.

Pero en Colombia nos resistimos a entender que una parte del problema es más complejo. Es decir, no aumentan las ventas externas de otros bienes como los industriales porque el problema de la economía mundial que aporta China significa no solo un pobre desempeño de la industria mundial (China es la fábrica del mundo de bienes industriales y su industria está en crisis) sino un claro deterioro del comercio internacional a nivel global.

El otro factor que hace complejo el asunto es la escasa y baja productividad y competitividad de la canasta exportadora de Colombia.

Aferrarnos a pensar que el déficit de cuenta corriente es solo explicado por un fuerte movimiento de la tasa de cambio en que los colombianos pierden ingreso frente al mundo y que reduce el tamaño de nuestra economía, que les encarece lo que importan y debilita el poder adquisitivo internacional es cierto pero incompleto. En especial porque deja de lado lo que significa en riesgos la creciente deuda y el enorme déficit. Por lo mismo banaliza lo que implica solucionar el problema.

La cuenta corriente sugiere que Colombia gasta más que lo que ingresa, por lo tanto el país adolece de una creciente falta de ahorro. Y cuando una persona, una empresa o un país des ahorran, pues terminan endeudándose. La historia del déficit de cuenta corriente creciente como porcentaje del PIB coincide con el creciente saldo de deuda externa y su progresivo peso en la economía colombiana. Estamos en ambos casos, tanto por cuenta corriente como por deuda externa, indicando una aumentada vulnerabilidad externa de la economía colombiana.

Aunque se debe reconocer que si la tasa de cambio baja, bajarían tanto el déficit de cuenta corriente como la deuda externa como porcentajes del PIB, ese proceso solo puede ser sostenible en el tiempo si mejoran los ingresos por ventas externas o por mayores exportaciones. Si ese factor se mantiene ausente como en 2015 por falta de competitividad local o anemia en la demanda externa, solo queda disminuir el gasto externo y recortar la brecha negativa entre ingresos y gastos externos.

Más claro aún, si no aumentamos significativamente lo que vendemos al mundo y disminuimos el desahorro, ¿cómo vamos a pagar la creciente deuda que estamos contratando?

Por lo tanto, la baja demanda externa sugiere que es muy importante disminuir el gasto externo de la economía y posiblemente ello requiera un apretón del crecimiento y el gasto general.

Infortunadamente, en la bonanza el ahorro fue tanto para el gobierno como para el sector privado menor al requerido. Eso mismo sugieren las cifras del sector financiero local, en especial bancario donde los créditos han crecido más que los depósitos. 

El asunto no es tan sencillo como decir que es efecto puramente del encarecimiento del dólar. 

Fuente: Dinero.


Los precios de vivienda no paran de crecer

El sector de la construcción sigue significando una importante fuente de empleo y los precios de la vivienda continúan aumentando exponencialmente.

Según el Dane, al tercer trimestre del 2015 el valor agregado de la construcción tan solo presentó un aumento de 0,8%, muy inferior con respecto al mismo trimestre del año anterior el cual había registrado un incremento de 11,1%.

La principal causa de este resultado fue que el valor agregado de las edificaciones presentó una variación anual de -8,1%, la más baja registrada en el año.

Sin embargo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de vivienda registró un incremento en lo corrido del año de 5%, levemente inferior al IPC nacional que para el mes de noviembre se ubicó en 6,39%. Es importante resaltar que el IPC de vivienda para el mes de noviembre del presente año, tuvo una participación de 30% del total del incremento del IPC nacional. Esto quiere decir que la vivienda significó el mayor incremento dentro de los diferentes grupos de gasto.

El crecimiento acelarado del IPC total, del mismo modo que el IPC de vivienda, ha sido una constante durante los últimos meses y se ha intensificado continuamente desde el último trimestre del 2013.

Bogotá es una de las ciudades donde los precios de la vivienda tuvieron un mayor incremento con un 4,06% respecto al mismo mes del año anterior. Al mismo tiempo, en ciudades principales como Medellín, Cali y Barranquilla también se presentó un incremento significativo.

Por otra parte, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2015, el número de ocupados en el total nacional fue 22,3 millones de personas de las cuales la construcción participó con el 6,1%. Respecto al trimestre móvil agosto – octubre 2014, la población empleada total nacional creció 1,2%, mientras que en la rama de construcción los empleados incrementaron 3,6%, según el Dane.

Desde comienzos de 2015 se ha observado que el sector de la construcción ha sido un importante generador de empleos en el país, más de un millón de personas se ocupan en el sector.

En octubre de 2015 el metraje licenciado en vivienda se destinó para construir 16.741 soluciones, 8.097 viviendas diferentes a interés social y 8.644 viviendas de interés social.

El número de viviendas financiadas en el tercer trimestre de 2015 fue 28.504 lo que representó un decrecimiento de 8,0% respecto al mismo trimestre del año anterior. No es extraño que los grandes aumentos de los precios de vivienda impulsaran a la baja el financiamiento de las mismas.

El sector de la construcción, para el tercer trimestre del 2015 tuvo una participación del 7,28% del total del Producto Interno Bruto (PIB), al representar $9.745 millones de pesos. A pesar de que el PIB el tercer trimestre incrementó tan solo en 3,2%, el sector construcción sigue siendo determinante en el comportamiento de la economía nacional.

Fuente: Dinero.


El exfiscal Mario Iguarán estaría implicado en caso de captación ilegal

El exfiscal General de la Nación entre 2005 y 2009, Mario Iguarán, estaría comprometido en un caso captación ilegal de dinero a través de Insignia Jurídica, una firma dedicada a ofrecer servicios de asesoría legal principalmente a miembros de la fuerza pública.

Insignia Jurídica se habría beneficiado de las operaciones de captación ilegal de la firma Link Global,  la cual era vigilada de cerca por la Superintendencia de Sociedades desde hace un tiempo.

De hecho, el organismo de control ordenó la suspensión de actividades de Link Global en mayo de 2013, luego de encontrar una serie de irregularidades en sus actividades empresariales. 

La polémica se desató porque dicha organización supuestamente realizó un préstamo de $1.026 millones a Insignia Jurídica, recursos que al parecer se destinaron a la adecuación de oficinas y al pago de los honorarios de algunos de los accionistas.

Mario Iguarán manifestó en una entrevista concedida esta mañana a Caracol Radio que Insignia Jurídica “jamás movió un dedo para pedir y mucho menos conseguir dinero del público”.

Su objeto social es “el de capacitar a empresas”, sentenció el exdiplomático, quien además aclaró que ya no es socio de la firma recientemente investigada por las autoridades.

“Decidimos, no solo yo sino todos los socios, terminar cualquier vinculación con Insignia Jurídica y a comienzos de 2013 se acordó la sesión de acciones al señor Luis Carlos Crispín en una decisión categórica”, apuntó Iguarán. 

El patrimonio del exfiscal, así como el de los demás actores involucrados en esta investigación serían intervenidos por la Supersociedades, que a su vez iniciaría el proceso de liquidación de Insignia Jurídica en los próximos días.

Fuente: Dinero.


Por escasez de etanol cambia composición de galón gasolina

El precio de referencia del combustible cambia a partir de este miercoles. En Bolívar y Atlántico ya la gasolina no tendrá etanol. El galón de gasolina pasó de $7.896 a $7.822, en Bogotá. Así quedaron los precios en otras regiones del país.

Con una nueva resolución publicada el martes por el Ministerio de Minas y Energía, el precio de referencia del galón de gasolina para el resto del mes bajó prácticamente el mismo valor que había subido al finalizar el año pasado.

La nueva norma, reduce el porcentaje de etanol en el galón de gasolina para reducir la presión que estaba generando este componente sobre el precio de referencia del combustible.

Este ajuste se hizo “como consecuencia de la menor producción de etanol debido a la intensidad del fenómeno de El Niño, a las operaciones de mantenimiento en cuatro de las seis destilerías de dicho producto y al aumento en el consumo promedio de gasolina en el país”, señaló el Ministerio en un comunicado de prensa.

Así las cosas, si bien en Bogotá este año había subido el precio del galón de gasolina en 78 pesos, con este nuevo ajuste, ahora baja 74 pesos para pasar de un valor de 7.896 pesos a uno de 7.822 pesos.

Estos cambios no son iguales para todo el país. Según la resolución (que es la número 40010) la gasolina que salga de las cinco plantas de abastecimiento ubicadas en Atlántico y Bolívar no utilizarán alcohol carburante, solo gasolina motor.

Mientras tanto, para la gasolina de las ocho plantas de Risaralda, Caldas y Valle del Cauca, la mezcla será de 8 por ciento de etanol y 92 por ciento de gasolina motor.

Anteriormente la gasolina tenía un porcentaje de 10 por ciento etanol.
A partir de esta semana los cambios en los precios de referencia deben verse en las estaciones de servicio, no solo en Bogotá, sino también en las demás ciudades del país.

En Cartagena, por ejemplo el galón de gasolina arrancó el año en 7.680 pesos y con el cambio, baja a 7.516 pesos; en Barranquilla baja de 7.720 pesos a 7.550 pesos; en Bucaramanga se modifica de 7.716 pesos a 7.642 pesos; y en Cali, de 7.942 pesos a 7.856 pesos.

El Ministerio advirtió que esta modificación es temporal, mientras se soluciona la crisis de abastecimiento de etanol en el país, en cuanto se normalice la oferta de este combustible vuelve a cambiar la fórmula y lo más seguro es que se suba nuevamente el precio del galón.

Los precios de referencia del Acpm o diésel no tienen modificación.

SE DEBE A VARIOS FACTORES
La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña) indicó que la escasez del biocombustible está presentándose por varias razones.

Por ejemplo, los efectos del fenómeno de ‘El Niño’ solo comenzarán a sentirse partir de este año.

A esto se suma que la demanda de gasolina se incrementó durante el segundo semestre del 2015, por cuenta del cierre de la frontera con Venezuela, lo que llevó a que la zona nororiental del país haya jalonado la demanda.

“La proyección realizada por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) apuntaba a un consumo de 91.167 barriles de gasolina por día.
“Sin embargo, para los últimos meses del año, Ecopetrol estaba proyectando consumos cercanos a los 100.000 barriles por día, es decir un incremento de casi el 10 por ciento.

“La consecuencia directa de ello es un incremento en la demanda por etanol”, dijo un vocero de Asocaña.

Ahora, las proyecciones de demanda de etanol oscilaban entre 36 y 37 millones de litros mensuales; sin embargo, luego de la situación con registrada con Venezuela, la demanda registró un promedio de 41.5 millones de litros mensuales, entre julio y noviembre, es decir un incremento de 13,7 por ciento frente al estimado inicial.

Vale la pena aclarar que las destilerías de etanol del país produjeron en 2015 un total de 459 millones de litros, cifra que marca la más alta en la historia del programa de biocombustibles.

Por otro lado, los afiliados a Asocaña reportaron que la demanda de etanol es cada vez más alta y ya no habría más proyectos para poner en marcha en el corto plazo.

Solo queda la entrada en marcha de Bioenergy (en el Meta), que tendría una capacidad instalada de 480.000 litros diarios.

También, vale la pena señalar que esta situación se ha presentado casi de forma paralela con las jornadas de mantenimiento de los equipos de cuatro de las seis destilerías que funcionan en Colombia.

Otros factores analizados por Asocaña están en el estricto control que el país ha venido poniendo en marcha frente al contrabando, lo que jalona más la demanda interna

“No todo lo sucedido es como consecuencia de El Niño”, concluyeron los voceros de Asocaña.

Fuente: Portafolio.


Por precios de alimentos, inflación llegó a 6,77% en 2015

Con un impulso ocasionado nuevamente por el incremento en los precios de los alimentos, la inflación en Colombia llegó a 6,77 % en 2015, de acuerdo con la información publicada ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), ubicándose 3,11 puntos porcentuales por encima de la registrada en 2014, cuando fue de 3,66%.

De hecho, con 10,85 %, el grupo de gasto de alimentos fue el que registró mayor variación positiva en los últimos 12 meses, seguido por los de vivienda, salud y educación, con 5,38%, 5,30% y 5,11%, respectivamente.

En contraste, las menores variaciones registradas en grupos de gasto fueron las de vestuario (2,99%) y esparcimiento o diversión (4,52%).

Así mismo, según el documento del Dane, en diciembre de 2015 la variación del Índice de Precios al consumidor (IPC) fue de 0,62%, lo que representa una tasa superior en 0,35 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2014, cuando fue de 0,27%.

Además, el Dane detalló que los alimentos básicos con mayores incrementos en los últimos 12 meses fueron el tomate con 79,55 %, cebolla con 60,92%, frijol con 53,28%, otros tubérculos con 47,21% y yuca con 44,92%. Las principales bajas se presentaron en combustible para vehículos con -7,34 %, otros servicios de telefonía con -0,24% y gastos periódicos con -0,22%.

Los resultados van acorde a lo pronosticado por expertos como Fernando Chacón, analista de Acciones y Valores S.A., quien argumentó que la situación ha sido consecuencia de varios factores, entre ellos, el impacto del Fenómeno de El Niño sobre los alimentos, que ha ocasionado un choque de oferta, lo cual genera el ambiente propicio para subir los precios considerablemente.

“Adicionalmente está el tema del dólar, por lo que ha habido un traspaso de esos niveles de devaluación en los bienes importados que hacen parte de la canasta familiar”, señaló.

En ello coincidió Alexander Figueroa, analista de la comisionista Afin S.A., tras indicar que este año la inflación continuará con tendencia al alza por cuenta del impacto de El Niño, la devaluación y el posible aumento en las tarifas de servicios públicos.

No obstante, los expertos son positivos con el cierre del año en curso. “Creemos que la inflación se va a corregir en el segundo semestre de 2016 a un nivel muy cercano a la meta del Banco de la República”, puntualizó Fabián García, analista de Bbva.

Fuente: La República.


El dólar bajó $8,83 frente a la TRM, con precio promedio de $3.204,41

Durante la jornada de ayer en el mercado cambiario, el dólar perdió $8,83 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que regía y era de $3.213,24. De este modo, el precio promedio de la divisa estadounidense fue de $3.204,41.

Según la plataforma de negociación Set FX, el precio de apertura fue de $3.200 y el cierre fue de $3.211.

Catalina Guevara, analista de Alianza Valores, señaló que el tema relevante en el mercado local es Isagen, debido a que en horas de la mañana se conoció que hay dos proponentes para la subasta de la estatal que se realizará la próxima semana. “Ayer solo había un proponente, esto significa que hay más expectativas de que se realice la venta, lo cual genera que haya un descanso en el dólar”, señaló.

Además, indicó que en este momento China se ha vuelto muy importante porque no hay mayores noticias en el mercado y que los problemas entre Arabia e Irán han generado algo de ruido, pero que al final, no pasan de noticias del día. 

Por su parte, el precio mínimo  que tocó el dólar durante la jornada fue de $3.182,15, mientras que máximo que alcanzó  fue de  $3.219. Además, durante  la sesión se negociaron US$326 millones en 674 operaciones.

Con relación al bajo monto negociado, la experta indicó que el mercado todavía no se ha reactivado del todo, ya que no se ven volúmenes interesantes o movimientos rápidos. Sin embargo, dijo que las transacciones se recuperarán, porque es una temporada en la que las bolsas no operan igual por las festividades de fin de año, por lo que este es un comportamiento esperado.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario