viernes, 29 de enero de 2016

Enero 29 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Indice COLCAP cierra con apreciación del 1,03%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.165,38 unidades, con un aumento del 1,03% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 1,01%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,46% a 853,93 unidades, y el COLIR subió 1,04% a 737,46 unidades. Ayer  se negociaron $94.119,39 millones en 2.544 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $24.477,41 millones (variación positiva en su precio del 3,03% a $1.020,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($15.553,95 millones, con cambio positivo en su precio del 1,48% a $23.240,00) junto con GRUPOSURA ($6.737,65 millones, con cambio positivo en su precio del 1,21% a $35.000,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,76%, con cierre de $1.745,00. También se destacó por su apreciación; ECOPETROL, cuyo precio creció un 3,03% a $1.020,00; y CNEC, que ascendió un 2,74% a $5.990,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFCORFICOL, con una variación negativa del 4,76% a $30.000,00. También se presentó depreciación en: TERPEL (con una variación negativa de 1,06% a $8.410,00) y PFAVAL (con una variación negativa de 0,93% a $1.065,00).

Fuente: BVC


Poner más impuestos a los ricos no afecta la productividad

“El país necesita más transparencia. Eso quiere decir acceso a los datos para que la gente los conozca. El sistema tributario de Colombia no es muy progresivo según los estándares internacionales”, afirmó el economista francés.

Cuando el académico francés Thomas Piketty publicó ‘El capital en el siglo XXI’, su libro fue saludado como uno de los más trascendentales de los tiempos recientes. A través de un juicioso análisis cuantitativo y con un profundo conocimiento teórico, su autor demostró cómo la desigualdad entre las personas de más altos ingresos y los demás, viene en aumento en el mundo.

Las críticas a su planteamiento y a las soluciones propuestas no se han hecho esperar. Sin embargo, el profesor de la Universidad de París es toda una estrella en cualquier sitio. Así lo confirmó en la Universidad Externado de Colombia en donde dictó una conferencia ante un auditorio a reventar.

Poco después de hacer su intervención y antes de partir a Cartagena en donde participará en el Hay Festival, habló con Portafolio.

Su libro cita que Colombia es posiblemente el país más desigual del mundo…
Es muy sorprendente el resultado de un estudio que usa datos de declaraciones de impuestos y muestra como este país tiene probablemente el nivel más alto de concentración de recursos en el uno por ciento más rico de la población. Además, porque esta información puede estar subestimando la realidad dado que los datos del impuesto sobre la renta no son perfectos, debido a la evasión.

¿Cuál es su diagnóstico?
Para comenzar, necesitamos más transparencia. Eso quiere decir más acceso a estos datos para que la gente los conozca. En términos de la explicación, creo que tiene que ver con el hecho de que el sistema tributario de Colombia no es muy progresivo según los estándares internacionales. La tasa máxima del impuesto de renta es cercana al 33 por ciento y si esta se compara con la historia tributaria de otros países, se podrá ver que en las naciones más desarrolladas llegó al 70 por ciento o más durante largo tiempo.

Es verdad que en Estados Unidos esa carga ha bajado mucho, pero esto es parte de la explicación de por qué la inequidad se ha incrementado allí. Adicionalmente hay que tener en cuenta que otros grandes componentes del ingreso, como los dividendos y las ganancias de capital, no son gravados correctamente. Estoy seguro de que muchos colombianos no quieren escuchar esto, pero si comparamos con otros esquemas de otros países, es así.

¿Qué opina del incremento en los niveles del IVA que en los países escandinavos es clave para el recaudo de impuestos?
Ellos usan el IVA como complemento a un sistema de impuestos progresivo, que incluye las herencias. En ese sentido el IVA no tiene problema. No obstante, yo estaría muy preocupado si Colombia, con una tasa impositiva relativamente baja y un impuesto sobre las sucesiones casi inexistente, solo estuviera pensando en subirlo y no hiciera reformas en el frente del impuesto sobre la renta.

Hace pocos días Oxfam afirmó que las 68 personas más ricas del mundo tienen la misma riqueza que la mitad de la humanidad. ¿Qué piensa usted de esto?
Esto está llegando muy lejos. Está bien tener personas millonarias, tener gente en la mitad y en la parte baja, siempre y cuando todos estén creciendo en sus ingresos con la misma velocidad. Pero si los de arriba avanzan cuatro veces más rápido que los de la mitad y los de abajo, esto crea problemas muy graves en la sociedad.

El primero es en términos de cohesión social y estabilidad política, porque eso puede aumentar los incentivos a no colaborar con el fisco. Yo creo que nuestro sistema político y económico está basado en la idea de que todos pagamos impuestos y todos nos beneficiamos del crecimiento y del gasto público para que todos tengamos acceso a servicios públicos como la educación y la salud. Pero si hay un grupo en la cima de la pirámide que está escapándose de la regla común, entonces creo que nuestro sistema político y nuestro contrato social están en riesgo.

Mientras que la inequidad es un gran problema las tasas de pobreza disminuyen rápidamente, incluso en Colombia. ¿Cómo podría explicar lo que parece contradictorio?
La pobreza ha disminuido en muchos países y esa es una gran noticia, pero creo que nos podría ir aún mejor. Podríamos reducir la pobreza más rápido con la reducción de la inequidad.

No estoy diciendo que se necesita completa equidad, pues algún nivel de desigualdad es necesaria para la innovación y para el crecimiento. Hay que pagarle a la gente cuando está haciendo cosas importantes, pero no se les pueden pagar cantidades absurdas de dinero. América Latina tiene que entender eso. Cuando hay tales niveles de inequidad es difícil crecer de una manera sostenible.

La desigualdad actúa como un freno…
Si un país quiere llegar al estado de los países desarrollados entonces tiene que pensar más en la igualdad.

¿La inequidad es un mal negocio desde el punto de vista social?
En cierto nivel, sí.

Usted causó mucha controversia con la propuesta de incrementar los impuestos a un nivel muy alto…
La manera más importante para reducir la inequidad no es un sistema tributario sino la educación. Pero para tener los fondos necesarios para implementar una educación pública adecuada, se necesita un sistema de impuestos justo y sostenible. ¿Qué tan lejos debe llegar esto? Esa es la pregunta complicada. Lo que hago en mi libro es demostrar que los países desarrollados tenían niveles más altos que los de ahora, y cuando los redujeron la desigualdad aumentó. Creo que a los colombianos que se ganen más de un millón de dólares al año se les podría cobrar más de un 50 por ciento en impuestos porque la evidencia histórica lo demuestra. Entiendo que las élites no quieren que esto pase y algunas veces tratan de vender la idea de que eso sería malo para los pobres, pero la propuesta se debe poner a escrutinio público al menos. Esto es lo que hago en el libro: proveer información histórica para que la gente sepa de estos asuntos que nos han acompañado de muchos años atrás.

¿Cómo ve el tema de la evasión de impuestos y los paraísos fiscales?
Hay dos tipos de errores que deberíamos evitar. Uno de ellos es que digamos que no hay nada por hacer frente a los paraísos fiscales. Y el otro es que digamos que el problema ya ha sido resuelto y que la OCDE ya tiene un esquema que se basa más en la buena voluntad que en otra cosa.

Es decir…
Yo creo en el libre comercio, pero no se puede tener todo. Uno no puede tener un tratado de libre comercio con su vecino y robar su base tributaria sin algún tipo de monitoreo financiero. Esto no sería economía de mercado, esto sería una estafa. El problema es que en Europa y en otros países nos hemos acostumbrado mucho a tener libre comercio a cambio de ninguna regulación, entonces, en cierto punto, tenemos que empezar a poner sanciones reales si queremos progresar.

De las críticas que recibió su libro, ¿a cuál de ellas le encontró validez?
Todas las discusiones han sido extremadamente interesantes. El objetivo del libro fue provocar controversia y discusión. Entonces estoy muy contento con la respuesta. El libro ha tenido mucho más éxito del que me esperaba, pues ha vendido más de dos millones de copias en el mundo. Probablemente el limitante más grande del libro es que está muy enfocado en el mundo de los ricos: Europa, Estados Unidos, Japón. Dicen que debería hablar más de economías emergentes, y estoy de acuerdo con eso, pero la razón de por qué no lo hice es porque no tuve acceso a los datos. Sin embargo, uno de los puntos importantes del libro es que de alguna manera les puso presión a los gobiernos para hacerlo. México o Brasil han comenzado a hacerlo. Por último, el libro no es la palabra final en este tema, yo seguiré escribiendo otros.

¿Cuál sería el ideal de país en términos de lo que usted plantea en el libro?
Hay mucho que aprender de todos los países. Yo estoy muy vinculado con Europa y creo en la Unión Europea y en el modelo europeo.

¿Y los países escandinavos?
Claro que si, en los niveles altos impositivos con servicios públicos muy eficientes… En el caso de Francia algunas veces, hay altos niveles de impuestos pero no se tiene la eficacia de los servicios públicos que se tiene en Suecia o Dinamarca.

¿Cuál es su percepción acerca de Colombia y el proceso de paz?
Me gustaría aprender más sobre Colombia, pero estoy impresionado por la transición que se está dando. He tenido una gran discusión acerca de cómo va el país y de cómo mejorar el sistema judicial y demás. Es impresionante cómo una nación que viene de semejante época de violencia, avanza y crece. Creo que el impacto en el PIB va a ser más positivo de lo que algunas veces escuchamos en algunos cálculos. Mi intuición es que Colombia se va a beneficiar mucho de la paz.

EN FRANCIA SE ELEVÓ EL IMPUESTO A LA RENTA…
No creo que haya tenido un impacto negativo un 75 por ciento de impuestos sobre las personas que se ganaban más de 1 millón de euros anuales. No creo que la productividad de los empresarios franceses haya disminuido, aunque esa no es una discusión tan relevante. Creo que el gran tema en Francia es que la Zona Euro no está funcionando muy bien porque tener una moneda común en 19 diferentes países, con 19 deudas diferentes, 19 tasas de interés diferentes, en las que los mercados financieros pueden especular y en donde hay 19 impuestos sobre la renta diferentes en competencia uno con el otro para que las grandes corporaciones inviertan en sus países… este es el verdadero punto que se debe abarcar.

Fuente: Portafolio


Al gremio Asofondos le preocupa el efecto de la desaceleración en el empleo formal

Santiago Montengro es la cabeza de Asofondos, nada más y nada menos que el gremio de los encargados de administrar las cesantías de los trabajadores. En entrevista con LR, Montenegro habló del dinero administrado por los fondos y cómo lo invierten, y de los principales retos a los que se enfrentan como la desaceleración en el empleo formal.

¿A cuánto asciende el dinero administrado por los fondos por concepto de cesantías?
El valor total de cesantías al 31 de octubre de 2015 fue de $8,53 billones, y el crecimiento promedio desde 2010 ha sido 7,6%. 

El gremio apoya las propuestas que vayan enfocadas a que el principal uso de las cesantías sea para cubrirse ante riesgos de desempleo, si es por vía de seguro o por otra, estamos de acuerdo.

En general, el reto más importante, tanto de pensiones obligatorias como de cesantías, lo plantea  el impacto que pueda tener esta desaceleración sobre el empleo formal. Si este se ve muy castigado, habrá mucha más población en la informalidad sin cobertura ante riesgos de invalidez, vejez, desempleo, entre otros. Recordemos que hoy dos terceras partes de la fuerza laboral en Colombia, de acuerdo a cifras de Dane, están en la informalidad, totalmente marginados de la seguridad social, una situación bastante dramática.


La principal recomendación es pensar en sus cesantías como un ahorro de largo plazo que sirva para enfrentar una contingencia laboral, como quedarse sin trabajo. Nadie está exento de quedarse sin empleo; por tanto, las cesantías representan un ahorro para que la persona pueda sobrellevar esa situación y así no verse tan afectado en su nivel de consumo.

¿En qué invierten los fondos las cesantías de los trabajadores antes de que estas sean retiradas, ¿cuánto rentan?

En los fondos de cesantías existen dos tipos de portafolios, el de corto plazo y el de largo plazo; este último tiene unas reglas de inversión similares a las de los fondos de pensiones obligatorias, es decir, los recursos se invierten en acciones y bonos, tanto afuera del país como localmente. En este portafolio dichos recursos permanecen por, al menos, un año.

El portafolio de corto plazo, por su parte, es mucho más conservador que el anterior dado que maneja recursos que se van a retirar en poco tiempo, seis meses o menos; por tanto se invierten en activos líquidos como: depósitos a la vista o títulos de deuda. Veamos este ejemplo: $100 consignados el primero de enero de 2010 en fondos de cesantías de corto plazo, al 31 de diciembre de 2015 representarían $125,18 mientras que los mismos $100 en un portafolio de largo plazo, en igual periodo de tiempo, equivaldrían a $128,47. Para el trabajador, el mensaje más importante  es mantener los recursos por más tiempo para generar mayor rentabilidad y, a la vez, deben entender que el mayor valor de sus cesantías radica en la protección que les brinda en un momento de desempleo, para lo que fueron creadas hace más de 20 años.

Con este modelo de cesantías, ¿creen oportuno que los usuarios tengan seguros para desempleo?

¿Cuáles son los principales retos del sector y cómo los golpea la desaceleración económica?

¿Cuál es su principal recomendación a los usuarios respecto al manejo de sus cesantías?

Cesantías retiradas por terminación de los contratos
Asofondos aseguró que en 2015, los trabajadores afiliados a los diferentes fondos de pensiones retiraron en total $1,4  billones de las cesantías, bajo la figura de terminación de contrato, que registró un  crecimiento de 14,3% frente a lo observado en 2014. “Este uso pesó un 35,7% dentro del total de  retiros, aún por encima de otros rubros principales como financiación de vivienda (25%), mejoramiento (26,4%), y educación (9,3%)”, señaló la entidad. En la última década el uso de cesantías por terminación de contratos alcanzó $9,2 billones.

Fuente: La República.


Precios del petróleo inician la sesión con ganancias

El barril Brent sube 18 centavos hasta 34,07 dólares, mientras que la referencia WTI gana 26 centavos y se cotiza en 33,48 dólares.

El precio del petróleo subía, coronando una semana de fuertes alzas, en medio de las expectativas de un acuerdo entre los principales exportadores de recortar la producción para reducir la oferta excesiva que ha desplomado el valor del crudo.

Los futuros del crudo Brent han subido más de un cuarto de su valor desde que tocaron un mínimo intradiario de 27,10 dólares por barril el 20 de enero. El referencial alcanzó un máximo intradiario de 35,84 dólares el jueves.

El Brent subía 18 centavos, a 34,07 dólares el barril, después de cerrar el jueves con un alza de 79 centavos, o un 2,4 por ciento. Se dirigía a su cuarta sesión consecutiva de ganancias.

El petróleo en Estados Unidos avanzaba 26 centavos a 33,48 dólares el barril, después de cerrar el jueves con un alza de 92 centavos, o un 2,9 por ciento, a 33,22 dólares. El crudo en Estados Unidos se alista a terminar la semana con una subida de casi 6 por ciento.

El viceprimer ministro ruso, Arkady Dvorkovich, dijo el viernes que la producción del país podría disminuir como resultado de una menor inversión, pero enfatizó que el Estado no intervendría para equilibrar el mercado.

El comentario parecía intentar verter agua fría a la idea de que conjuntamente los miembros y no integrantes de la Opep recorten la producción, iniciativa mencionada el jueves por el ministro de Energía ruso, Alexander Novak.

Sin embargo, muchos analistas creen que todavía hay una buena posibilidad de lograr un acuerdo.

AÚN NO HAY ACUERDO SOBRE REUNIÓN
Las naciones productoras de petróleo dentro y fuera de la Opep aún no han acordado una fecha para sostener una reunión donde se discutan medidas para impulsar los precios del crudo, dijeron el viernes dos delegados del grupo de países exportadores.

Uno de los delegados dijo que la reunión sería una mejor idea que un encuentro donde sólo participen los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y que los ministros estaban realizando consultas.

"La mejor idea es realizar una reunión con miembros de la Opep y productores fuera del cartel", dijo el delegado.

"No hay una fecha. Quizás febrero, quizás a comienzos de marzo". Otro delegado de la Organización dijo que el encuentro se desarrollaría a nivel de expertos, no de ministros.

Fuente: Portafolio


Presidente Santos anunció que la Reforma Tributaria se presentará en el segundo semestre de 2016

Al término de una reunión con el Consejo Gremial, el presidente Juan Manuel Santos anunció ayer que no presentará la reforma tributaria estructural en marzo, como se había hablado, sino en el segundo semestre de este año.

“Comuniqué al ConsejoGremial decisión de no presentar en marzo propuesta de reforma tributaria estructural (…) Reforma tributaria se va a presentar este año en el segundo semestre. Entrará a operar el año entrante”, sostuvo el primer mandatario tras la reunión.

La principal causa de esta decisión se fundamentó en que aún faltan recomendaciones sobre la reforma, por lo que después de escuchar a la academia y a otros sectores, hará su tránsito en el congreso y entrará a operar en el año 2017.

Esto le da un parte de tranquilidad al país en la medida en que el tema se va a pensar con un poco más ya que éste no es un momento oportuno para discutir un proyecto tan importante explicó el ex director de la Dian Horacio Ayala.

A finales del año pasado la comisión tributaria integrada por el presidente Santos, entregó la recomendaciones que recopilaron durante nueve meses de trabajo, entre ellas se destacó el aumento del IVA del 16% al 19%.

Fuente: La República.


Vea como cerró la tasa de desempleo el año pasado

Ramas intensivas en mano de obra, como construcción o industria, aportan menos a la generación de puestos. El deterioro del empleo en 2016 estará ligado a la desaceleración del consumo privado. El Dane entrega el dato este viernes.

En noviembre pasado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que la tasa de desempleo se situó en 7,3 por ciento.

Para varios analistas habrá mejora en las cifras de diciembre debido al buen comportamiento de los sectores comercio y turismo. El consenso del mercado ubica la tasa de desempleo en 8,7 %.

COMERCIO Y TURISMO IMPULSARON LA CONTRATACIÓN
Históricamente diciembre es uno de los mejores períodos en materia de creación de puestos de trabajo y, generalmente, se observan repuntes significativos en el mercado laboral.

En particular, las festividades de final de año y los estímulos en la demanda interna impulsan a las empresas a incrementar, aunque en algunos casos sea de manera temporal, sus contrataciones.

Alexander Riveros, economista senior de Bancolombia, estima que la tasa de desempleo se ubicará en 8,7 %, “Por ciudades prevemos que Cali y Barranquilla se consolidaron en 2015 como las ciudades de mayor creación de empleo. Paralelamente, podrían observarse reducciones en puestos de trabajo en Bogotá y Bucaramangaen sectores como el comercio y la construcción”, agregó.

Para Camilo Durán, analista de Credicorp Capital, el nivel de desempleo urbano será de 9,0 por ciento, mientras que Juan Pinzón, estratega de la comisionista Profesionales de Bolsa, calcula una tasa de desempleo para las 13 ciudades principales de 7,8 %.

“El sector que ha venido creando más empleo, además de la construcción, es el agropecuario, que se mantiene adicionando puestos de trabajo al agregado nacional, mientras que como lo esperaba el mercado, el sector industrial se mantiene recortando los puestos de trabajo que solía crear hace dos años”, puntualizó Pinzón.

Por su parte, María Claudia Llanes, economista de BBVA Research, proyecta en 8,8 % el desempleo urbano: “creemos que en diciembre del año pasado el empleo estuvo jalonado por las ramas de servicios sociales y comunales, la cual incluye a los empleados del Estado”.

El equipo de Econoanálisis calcula un nivel entre 7,7 y 8 por ciento para la tasa de desempleo.

“La caída de los precios de las materias primas y la devaluación del peso afectaron la generación de empleo especialmente en actividades relacionadas con la producción de petróleo y el comercio. Sin embargo, los sectores de la agricultura y las actividades inmobiliarias pudieron contribuir a suavizar la tendencia”, explicaron los consultores.

A LA ESPERA DE LAS VÍAS 4G
La mayoría de los expertos espera que la tasa de desempleo promedio se ubique cerca de 9 por ciento pues en términos generales el desempeño del mercado de trabajo fue bueno y cumplió, en parte, con las expectativas.

“Aunque durante el primer trimestre del 2015 se vieron incrementos constantes en la tasa de desempleo mes a mes hasta niveles del 9,8 %, a partir del segundo trimestre la tendencia cambio y la generación de empleo impulso esta tasa a la baja hasta final de año”, señaló un reporte de Estratégica.

De cara a una desaceleración económica posiblemente más acentuada que la del año anterior, el equipo de investigaciones de BBVA resalta que la generación de empleo seguirá desacelerándose en 2016 siguiendo la tendencia observada desde finales de 2014.

En Bancolombia prevén para 2016 un incremento del desempleo a niveles de 9,2 por ciento en las áreas urbanas y de 8,7 % en el ámbito nacional.

“En 2016 se espera una contribución positiva al empleo desde la industria y, en el segundo semestre desde la construcción por el inicio de las obras de cuarta generación de infraestructura”, manifestó Llanes de BBVA.

Finalmente, para los primeros meses de este año se espera un leve aumento del desempleo impulsado principalmente por los recortes en gasto público anunciados por el Gobierno.

Fuente: Portafolio


5 razones por las cuales el precio del petróleo está en el piso

El barril de crudo ha perdido dos terceras partes de su valor en el último año y medio a cerca de US$30 por barril. Algunos expertos creen que la situación podría empeorar todavía antes de comenzar a recuperarse. Estas son algunas de las razones que crearon el escenario actual.

1- China ya no está consumiendo tanto
BBVA estimó que cerca del 50% de la caída en los precios del crudo puede atribuirse al menor crecimiento del gigante asiático. Ese país creció casi un 10% al año entre 2001 y 2014 pero se ha desacelerado y podría expandirse apenas 6,5% en 2016. En consecuencia su consumo de petróleo es menor.  

2- Hay demasiado petróleo
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía el exceso de oferta en el primer semestre del año será de 1,5 millones de barriles por día en el primer semestre. Esta proyección asume que Irán pondrá en el mercado unos 600.000 millones de barriles por día tras el levantamiento de las sanciones.

3- La política es menos importante
La aseguradora Coface indicó en un reporte que las tensiones geopolíticas cada vez cuentan menos a la hora de fijar el precio del petróleo. De hecho las tensiones entre Irán y Arabia Saudita no tuvieron ningún efecto significativo en el mercado. El exceso de oferta es tan grande que a los inversionistas ya no les está preocupando un corte inesperado del suministro. Un inverno menos duro

4- El cambio climático también está en esta historia.
El comienzo del invierno de este año en Europa y Japón fue anormalmente débil lo que redujo la demanda de combustibles para calefacción. Una temperatura más cálida se sumó a unos mercados muy pesimistas y puso presión adicional a los precios, explicó la Agencia Internacional de Energía.

5- Pesimismo de los mercados internacionales
BBVA cree que una parte, pequeña, de la caída del precio no se explica por los fundamentales del crudo. El mal momento de las bolsas en el mundo desde que comenzó el año y el fortalecimiento del dólar también están afectando la cotización.

Fuente: Dinero


Este será un San Valentín millonario para los floricultores por el aumento del dólar

Mientras muchos empresarios se acuestan con la esperanza de que el dólar no siga con su tendencia alcista, los floricultores hacen plegarias para lo contrario. Colombia envía en promedio 500 millones de flores en la época de San Valentín, especialmente a Estados Unidos y si bien es una cifra que no varía mucho cada año, los exportadores nunca antes habían tenido una Tasa Representativa del Mercado (TRM) rozando los $3.400.

Según el Dane, entre enero y febrero de 2015, las exportaciones de flores frescas de Colombia sumaron US$228,7 millones, época en la que la moneda colombiana valía  $1.000 menos (Para  el 14 de febrero de 2015 el dólar estaba en $2.376 y ayer cerró en $3.302,81).  Si bien existen todos los motivos para celebrar, hay dos factores que quieren aguar la fiesta: el primero obedece a las ventas de Ecuador a bajos precios y el segundo, es que San Valentín cae un domingo y al otro día es festivo.

Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores (Asocolflores), explicó que solo hasta marzo se sabrá cuánto aproximadamente  se aumentaron las ventas pues cada productor negocia de forma  individual. “Si bien estamos en una situación mucho mejor que hace un año no hay que obviar que los precios en dólares han bajado, pues los ecuatorianos han inundando el mercado estadounidense con flores baratas que no pudieron enviar a Rusia”.

Son cerca de 500 exportadoras colombianas las que tienen un gran dinamismo, principalmente con las rosas. Estas crean entre 15.000 y 18.000 puestos de trabajo adicionales, que se suman a los 130.000 que genera la floricultura en 60 municipios del país. Elite Flowers, Passsion Growers, Benchmark Growers y Flores El Capiro, son algunas de las empresas más grandes. 

Carlos Uribe, gerente de Flores El Capiro, afirmó que si bien en San Valentín lo que más se exporta son rosas, también requieren muchos crisantemos, pues en los bouquets esta flor en blanco y rosado es el acompañante de las rosas. “Para esta temporada enviamos cerca de cinco millones de tallos”, manifestó Uribe. 

Carlos Arturo Nariño, gerente de Passion Growers, firma que agrupa cinco grandes firmas de la Sabana, expresó que solo para San Valentín producen 20 millones de tallos y este año hay mucha expectativa con lo que vaya a pasar con el consumidor estadounidense. 

“La fecha de celebración cae un domingo y eso generalmente hace que se disminuyan las compras, pues la gente tiende a mandar más flores entre semana y a las oficinas.  Adicional, es la primera vez que el día siguiente a San Valentín es festivo pues esta vez se celebra el día de los presidentes”, explicó Nariño.

Por su parte, María Claudia Lacotoure, dijo que  “Colombia participa con más de 80% del total de las importaciones a Estados Unidos en flores en el año, San Valentín es una fecha para la cual el sector floricultor se ha preparado independientemente de la tasa de cambio para competir”.

TRANSPORTADORAS TAMBIÉN GANAN
San Valentín representa también una gran oportunidad para las empresas de transporte. Entre el 23 de enero y 10 de febrero pueden salir cerca de 30 cargueros en vuelos diarios. Tampa (29%), UPS (10%), Línea A. Carguera de Colombia (10%), Centurion (8%), Avianca Cargo (7%), Sky Lease I. (5%), Cargolux (3%), Aerosucre (2%), LAS    (2%) y LAN Cargo (2%), fueron las empresas que lideraron la carga internacional transportada en febrero de 2015, según la Aerocivil.

Gilberto Salcedo, director ejecutivo de la Asociación de Transporte Aéreo de Colombia (Atac)  indicó que “San Valentín es uno de los picos mas importantes del año en términos de transporte de carga y evidentemente hay una organización y logística destinada y preparada para poder llegar cumplidamente al requerimiento de temporada, no solo por la oportunidad sino llevando la mercancía en las mejores condiciones”.

Las proyecciones de las aerolíneas para la fecha
Avianca Cargo proyecta trasladar más de 10.000 toneladas de flores en una operación de más de 150 vuelos directos desde Bogotá, Medellín y Quito con destino a Miami, Los Ángeles y Nueva York, que hasta el momento se perfilan como los destinos con mayor demanda de flores en la temporada 2016. Asi msmo, Pablo Canales, director ejecutivo LAN Cargo Colombia, aseguró que los más de 200 millones de tallos transportados por la empresa desde Colombia y Ecuador cubren toda la población femenina de Estados Unidos, que alcanza 160 millones de mujeres.

Fuente: La República


Expertos creen que Banrepública subiría su tasa 0,25 %

En su primera reunión del 2016, la junta del Emisor elevaría su tipo de referencia a 6 %, debido a la presión inflacionaria. Analistas confían en que los precios de los alimentos cederán al cierre del año.

En medio del comportamiento creciente de la inflación y de las revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento de la economía colombiana que han hecho este año los expertos y los organismos internacionales, el mercado de valores está a la espera de un posible aumento de las tasas de interés, por parte de la junta directiva del Banco de la República.

Los analistas advierten que los miembros de la junta del Emisor ordenarían hoy, en su primera reunión del año, un reajuste de 25 puntos básicos teniendo en cuenta no solo el comportamiento reciente de la inflación, sino factores como el desajuste en las cuentas externas del país y el desplome en los precios del petróleo.

Sebastián Díaz, analista de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, cree que un alza de 25 puntos básicos (que pondría las tasas en el 6 por ciento) es probable por cuenta de un incremento por encima del rango meta del banco central.

“Las expectativas inflacionarias están altas. Las declaraciones recientes de los miembros de la junta directiva del Emisor apuntan en el sentido de una nueva alza de tasas”.

Y aunque en lo corrido del 2015 la junta del banco central tomó la decisión de realizar cuatro incrementos en los tipos de referencia, Carlos Gustavo Cano –uno de los codirectores del Emisor– <TB>ha dejado claro que “la senda de incrementos adicionales debe continuar”.

Asimismo, el codirector explicó que el equipo técnico del Banco de la República prevé que la inflación llegue a tocar un máximo a mediados del 2016 para luego, comenzar a converger hacia la meta (entre 2 y 4 por ciento). “Este ejercicio supone política monetaria activa. Esto es, elevación de tasas de interés”.

Entretanto, un informe de la firma Credicorp Capital señala que se prevé que en el primer semestre del año el Emisor continuará haciendo aumentos en sus tasas.

Sin embargo, se estima que en el segundo semestre comiencen a verse recortes en la tasa repo, derivados de la desaparición de factores temporales (como el fenómeno de ‘El Niño’) que han desembocado en un repunte de los precios de los productos de la canasta familiar.

Un sondeo hecho por la agencia Reuters entre 27 analistas refleja el consenso en el sentido de que el Emisor elevará nuevamente su tasa.

“Esperamos que el Banco de la República continúe incrementando las tasas de interés hasta que la inflación tienda a moderarse, con el fin de ubicarlas en el terreno positivo, en términos reales, y mantener ancladas las expectativas de inflación de largo plazo”, dijo Juan David Ballén, estratega de renta fija en la correduría Casa de Bolsa.

No obstante, según el sondeo, el banco iniciaría un ciclo bajista en la tasa a finales de este año para ubicarla en un 5,75 por ciento al terminar el 2016 y en un 5 por ciento al cierre del 2017, por las expectativas de una desaceleración en el crecimiento de la cuarta economía de América Latina.

“La trayectoria de la tasa repo dependerá del grado de moderación del pass-through cambiario y de la desaceleración económica”, señaló recientemente la Asociación Nacional de Instituciones Financieras.

En el sondeo, las expectativas de inflación aumentaron a un 4,7 por ciento para el cierre del año, desde el 4,45 por ciento que arrojó la encuesta de diciembre pasado.

Fuente: Portafolio


Devaluación golpea inversión de firmas con deudas en dólares

Obligaciones en esa moneda son el 5 % del total. Mercados piden más señales de que se está reduciendo el desbalance externo.

Si no mejoran las condiciones actuales de la economía, el precio del dólar seguiría en aumento, lo que, entre otras cosas, les traería complicaciones a las empresas endeudadas en moneda extranjera.

Aunque el aspecto de esta situación no se ha sentido de manera pronunciada en las utilidades (especialmente de las firmas exportadoras), sí tiene un impacto en la inversión.

Así lo señaló Roberto Steiner, investigador asociado de Fedesarrollo, durante el 18 Congreso de Tesorería, que termina hoy en Cartagena.

Allí, el experto manifestó inquietudes sobre el abultado desequilibrio en las cuentas externas, que presiona la tasa de cambio, y esto a su vez impacta los balances de las empresas endeudadas en dólares.

Y si bien las compañías colombianas lucen menos vulnerables con respecto a sus pares en otros países de América Latina, y no representan una proporción muy grande dentro del universo de empresas del país, la realidad es que los niveles de deuda en moneda extranjera crecieron en los últimos años, particularmente entre el 2012 y el 2014.

“En esa época la deuda aumentó porque había mucha liquidez y la tasa de cambio se estaba apreciando, así que tenía sentido pedir prestado en moneda extranjera”, explicó Steiner, y añadió que las obligaciones están concentradas en las grandes empresas.

Tomando datos de las superintendencias Financiera y de Sociedades, se encontró que las deudas en moneda extranjera representan alrededor del 5 por ciento del total del apalancamiento, y equivalen al 3 por ciento de los activos de las empresas.

El experto señala que el tema no es trivial para las empresas que tomaron créditos denominados en otra moneda, pero lo cierto es que la mayoría de ellas tiene una cobertura natural, y es que son exportadoras.

Precisamente, el impacto de la devaluación no se ha sentido en sus utilidades, pues las ventas en el exterior les permiten compensar los mayores costos de la deuda. En cambio, la inversión sí se resiente, entre otras cosas por el aumento en la percepción de riesgo por parte de las empresas, o por menor acceso a crédito.

Esa es una de las razones por las cuales expertos que intervinieron ayer en el Congreso de Tesorería insistieron en que Colombia debe conservar el acceso a financiamiento externo y no poner en riesgo su calificación de deuda, con lo cual el Gobierno debe dar señales de que está tomando medidas para reducir el déficit en sus cuentas externas.

MENOR LIQUIDEZ EN EL PRIMER SEMESTRE
El pago de impuestos, algunas operaciones con deuda pública y ajustes regulatorios, sumados al compromiso de la banca por financiar las vías 4G, le pondrán presión a la liquidez.

Ante esta situación, el superintendente Financiero, Jorge Castaño, señaló que las instituciones del sector ya están preparándose para atender todas las necesidades de recursos, por lo que considera que, por un lado, no va a haber restricción en la oferta de crédito y, por el otro, habrá mejores tasas de captación.

Entre tanto, el funcionario señaló que las entidades financieras colombianas están en el proceso de hacer pruebas de estrés y, hasta ahora, los resultados han sido muy positivos en materia de gestión de riesgos.

Fuente: Portafolio


Inversión de hogares en vivienda fue de $30,2 billones

Se comercializaron 174.000 unidades habitacionales en las 17 principales regiones del país.  De acuerdo con el  Sistema de  Información de Camacol, Coordenada Urbana, el año pasado se registró la comercialización de 174.000 viviendas en las 17 principales regiones del país, 3 % más frente a 2014. Ese nivel representó inversiones de los hogares por $30,2 billones.

A nivel regional, se destaca el comportamiento registrado en Antioquia, Bolívar, Valle, Atlántico, donde se reportaron inversiones en vivienda nueva por $4,8, $1,5, $2,6 y $2,5 billones, respectivamente, y crecimientos anuales de 30 %, 14 %, 20 % y 6% para cada región en su orden. En la ciudad de Bogotá, las inversiones en vivienda nueva alcanzaron $8 billones, un 12 % menos a las registradas en el 2014.

Para la Presidente Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, este resultado  es la muestra del dinamismo del sector y la confianza de los hogares  en el mercado de vivienda nueva. “Aún frente a la incertidumbre económica observada en 2015, los hogares invirtieron e impulsaron el mercado inmobiliario en  la mayoría de regiones del país”, señaló la Ejecutiva.

Para  el Gremio, la expectativa en 2016 es lograr un crecimiento de 12% en la inversión de vivienda nueva.

“Tenemos claro que se deben descontar los riesgos para el sector generados por un menor crecimiento económico durante este año, sin embargo vemos que esta proyección está bien fundamentada, en tanto los  programas de vivienda social y los estímulos a la compra de vivienda para clase media recientemente puestos en marcha aportarán cerca del 40 % de esta meta”, agregó Forero Ramírez.  

Otro  factor a favor del crecimiento de la construcción de vivienda durante 2016 será la puesta  en marcha de los proyectos urbanísticos y programas de vivienda en Bogotá, acordados y anunciados entre el Gobierno y la Alcaldía.

Sobre esto, la Presidente Ejecutiva concluyó que “mientras en los últimos cinco años el mercado de vivienda nueva del país creció un 50 %, en la capital se redujo en 27 %. Ahora con este acuerdo Nación–Ciudad y las metas fijadas, es hora de recuperar el dinamismo del sector, renovar la confianza de los hogares y recibir los positivos efectos que trae la inversión en vivienda nueva sobre el empleo y el  crecimiento económico de la ciudad”.  
    
Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario