miércoles, 27 de enero de 2016

Enero 27 de 2015



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,62%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró ayer en 1.146,36 unidades, con un aumento del 0,62% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 0,64%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,05% a 842,56 unidades, y el COLIR subió 0,61% a 725,45 unidades. Hoy se negociaron $297.155,06 millones en 2.517 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue CEMARGOS, con $178.371,76 millones (variación negativa en su precio del 0,85% a $9.370,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($20.530,00 millones, con cambio negativo en su precio del 0,18% a $22.740,00) junto con ISAGEN ($18.978,46 millones, sin variación a $3.900,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,00%, con cierre de $1.575,00. También se destacó por su apreciación; HCOLSEL, cuyo precio creció un 4,91% a $10.385,00; y CELSIA, que ascendió un 3,37% a $3.070,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue SDCORFIC, con una variación negativa del 7,24% a $35.620,00. También se presentó depreciación en: PFCORFICOL (con una variación negativa de 2,46% a $31.700,00) y DAPFCORFIC (con una variación negativa de 1,61% a $30.500,00).

Fuente: BVC

El cambio climático alterará el orden político y económico en 2016

El Foro Económico Mundial alertó que el cambio climático se convertirá en el principal riesgo global de este año, dado que la política para afrontar esa problemática “fracasó” y las consecuencias son cada vez más evidentes.
Unos 750 expertos consultados por El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) evaluaron los problemas a los que se enfrenta el mundo en la actualidad y, por primera vez, concluyeron que el más preocupante es "la falta de mitigación y adaptación al cambio climático".

La presentación de dicho análisis coincide con la de un informe de la NASA y la Administración de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos, en el que se explica  que el 2015 fue el período más cálido desde que comenzaron los registros climáticos (hace 136 años).

En su informe sobre los riesgos globales del 2016, WEF subraya que el deterioro del ambiente está conectado con un sinnúmero de problemas (escasez de agua, migración involuntaria a gran escala y crisis de los precios de la energía severa), por lo cual es necesario trazar una línea de discusión integral.

"El cambio climático está agravando los problemas como nunca antes”, complementó la analista del grupo asegurador Zurich, Cecilia Reyes, quien además advierte que una de las mayores consecuencias a futuro será “el crecimiento económico limitado”.

Un problema global
La alerta de este organismo internacional tiene mucho sentido en países como Colombia, en donde se manifiesta la intensidad del fenómeno de El Niño con desabastecimiento de agua, incendios forestales y la muerte de los animales.

Sin embargo uno de los aspectos más preocupantes es la escasez de alimentos, lo cual se traduce en un incremento de la inflación para ese segmento en específico (en diciembre superó el 10%).
Y es que, según cifras oficiales, al menos 285 municipios del país han registrado escasez de agua desde que comenzó el fenómeno de El Niño en octubre del año pasado.

Desde entonces más de 260.000 hectáreas (ha) dedicadas a actividades agrícolas se han visto afectadas. Los más perjudicados han sido los productores de café (9.185 ha); frutas/vegetales (7.099 ha) y caña panelera (1.498 ha).

Los otros karmas del mundo
El daño medioambiental no será el único problema con el cual tendrán que lidiar los países de todo el mundo, pues WEF pronostica que el 2016 será un año agitado en materia de seguridad.

El debate en torno a las armas de destrucción masiva, la crisis de los refugiados y la amenaza de ataques terroristas en Europa, serán factores determinantes en el contexto geopolítico del 2016.

Cecilia Reyes considera que estos problemas “reducen el potencial de la cooperación política” y complican la lucha contra el cambio climático, al desviar los recursos y la innovación.

“La inestabilidad geopolítica está exponiendo a las empresas a proyectos cancelados, licencias revocadas, producción interrumpida, activos dañados y restricción de los movimientos de fondos a través de las fronteras”, agrega.

El presidente de riesgos globales de la aseguradora Marsh, John Drzik, explica que el mundo se debate en medio de la “incertidumbre”, dado que “la inestabilidad política ha aumentado a su nivel más alto desde la Guerra Fría”.

En el Foro Económico de Davos (Suiza) los líderes políticos y económicos de la Unión Europea concordaron en que la situación actual es compleja. En su caso, las mayores preocupaciones corren por cuenta del volumen de refugiados que llegan especialmente desde Siria.

"Necesitamos actuar en el plazo de seis a ocho semanas para lidiar con la crisis de refugiados”, sostuvo en declaraciones obtenidas por la agencia Efe el primer ministro de Holanda y presidente de turno del Consejo de la UE, Mark Rutte.

El mandatario se mostró preocupado porque solo en las tres primeras semanas de este mes Europa recibió 35.000 refugiados e inmigrantes, una cifra que podría ir en aumento una vez empiece la primavera.
Cifras de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), citadas por WEF, destacan que el número de personas desplazadas por la fuerza en el 2014 se situó en 59,5 millones, lo que representa un aumento del 50% frente 1940”.

Fuente: Dinero

La SAC indicó que las compras se incrementaron, de forma particular en los cereales, que sumaron 6,5 millones de toneladas, 9 % más que un año atrás.

Las importaciones de productos agropecuarios y agroindustriales de Colombia acumularon cerca de 10,6 millones de toneladas durante el periodo enero a noviembre del 2015, informó la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

Para el gremio cúpula del sector agrario, la cifra significó un aumento de 9,9 por ciento en volumen frente a la reportada en el mismo lapso del 2014.

“El valor total de las compras fue de 5.369 millones de dólares, 6,4 por ciento menos; cae en valor y crece en toneladas a pesar de la devaluación”, explicó Rafael Mejía, presidente del gremio.

El dirigente gremial destacó la compra de cereales, que totalizó los 6,5 millones de toneladas, 9 por ciento más que las reportadas un año atrás, principalmente de maíz, para el que se registró un total de 4,4 millones de toneladas con un aumento del 16 por ciento.

Otros cereales importados fueron trigo, que alcanzó 1,5 millones de toneladas, con un descenso de 11,3 por ciento.

Así mismo, se destacan los aumentos en las compras de frijol soya (39,6 por ciento), torta de soya (15,6), arroz (26 %), aceite de palma (26,3) y leche (20,3 por ciento).

“Estos resultados hacen evidente la dependencia que ha venido desarrollando el país en materia de importación de productos agropecuarios y agroindustriales, resultado de la falta de una política agraria de Estado que brinde las condiciones necesarias para potenciar la inversión y el crecimiento de la producción agropecuaria”, dijo Rafael Mejía.

También, en su crítica al incremento de las compras externas de alimentos, dijo que en un país como Colombia, que tiene una amplia disponibilidad de tierras aptas para la agricultura, no puede ponerse en riesgo su seguridad alimentaria, como ha venido ocurriendo e incrementándose en los últimos años.

“Por eso, el sector privado representado en la SAC, tiene la esperanza de que con el anunciado ‘Plan Colombia Siembra’, que cuenta, según el Ministerio de Agricultura, con 1,6 billones de pesos, el país pueda sustituir en el corto plazo parte de los 10 millones de toneladas de alimentos y materias primas agropecuarias que hoy importa, con la posibilidad de exportar, y está dispuesto a trabajar de la mano con el Gobierno en esta iniciativa.

“Lo que sí preocupa es que desde el lanzamiento del Programa, en octubre del año pasado, no se han presentado acciones concretas para su desarrollo, teniendo en cuenta que el periodo de ejecución va de 2016 a 2018”, concluyó el vocero de la SAC.

Fuente: Portafolio

El freno al dólar se hará con la Tesorería

Durante el mercado cambiario de ayer, el dólar registró por tercera vez en lo que va del 2016 su valor máximo de negociación al alcanzar los $3.425. Además, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, señaló que el Gobierno seguirá vendiendo dólares a través de la Tesorería General de la Nación para darle tranquilidad al mercado, como lo ha venido haciendo desde diciembre.

De acuerdo con el funcionario, estos dólares que se monetizarán son los recursos de la venta de Isagen a Brookfield y cerca de US$2.000 millones de financiamiento  externo que tiene el país. Esta medida se realizará a lo largo del año. Por su parte, el mercado resalta la maniobra pero cree que es insuficiente para darle pelea a factores externos como los anuncios que se esperan hoy por parte  de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

Catalina Guevara, analista de Alianza Valores, señaló que ese tipo de intervenciones son buenas porque controlan la volatilidad o generan un descanso, pero son descansos que no duran una o dos semanas. “Cuando uno quiere identificar un descanso de largo plazo, que son de tres meses, eso no lo genera ningún gobierno. Puede intentar hacerlo pero para tratar la bajar la tasa de cambio es muy difícil. Mañana la FED puede dar razones para que el dólar descanse con una subida de tasas y la Tesorería trayendo dólares sería positivo para el dólar. Pero los factores externos van a pesar más”, expresó.    

Por su parte, Paula García, analista de Adcap indicó que al monetizar los dólares, son flujos puntuales, y en ese sentido solo afectarán el precio del dólar el día en que se haga la operación. Por ahora, “lo que va a marcar la tendencia va ser el factor externo, como por ejemplo el comportamiento de la economía global y de China y sobre todo el principal driver que es el petróleo. El dinero que va a encontrar no compensa lo que está saliendo. En esa medida, sí está ayudando en la liquidez, pero no será determinante para que la tasa de cambio empiece a bajar”, indicó.    

Cabe mencionar que durante la sesión de ayer, el mercado cambiario negociaron US$1.218 millones en 2.743 operaciones. Esta moneda luego de alcanzar su máximo histórico cerró la jornada en $3.366, $3,62 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que era de $3.362,38. Sin embargo, frente al promedio de $3.375,73, la divisa ganó $13,35.

Por otra parte,  la plataforma de negociación Set Fx, señaló que el precio de apertura fue de $3.420, mientras que el mínimo fue de $3.350.

De acuerdo con algunos analistas del mercado consultados por este diario, el comportamiento visto en la jornada, obedece a la volatilidad en los precios del petróleo.
Adicionalmente, Guevara también explicó que el mercado tiene una volatilidad alta con las noticias previas a la reunión que finalizará hoy en la Reserva Federal, por lo que recoge noticias y trata de interiorizarlas, lo que afecta el comportamiento.

“Ayer,  lo que causó que el dólar abriera sobre los $3.420 fue ver noticias de un mercado asiático desplomándose a niveles de hace más de un año. La incertidumbre generó que el petróleo estuviera por debajo de US$30 por barril en la madrugada de Colombia. Por eso, el mercado recogió que todas las monedas se estaban devaluando y que el panorama de corto, mediano plazo era el mismo. Ese mensaje era que el mercado empezaba asustado”, indicó la experta.

Sin embargo, en las siguientes horas se conoció que algunos altos funcionarios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) solicitarían un recorte en la oferta de crudo, lo que ayudó a la recuperación del WTI y Brent.

La experta en divisas aseguró que esos esfuerzos son importantes y le dan un aire al petróleo, pero que son difíciles que cumplan por ese tipo de medidas también deben involucrar a los países que están fuera de la organización. 

Guevara agregó que, “nosotros creemos que la Opep tiene un efecto de corto plazo y no cambia el rumbo del petróleo. Si mañana salen y dicen que van a aumentar la cuota se genera un rebote, pero luego vuelve a caer, ya que el fundamental es la política monetaria que ya no está siendo expansiva en Estados Unidos”.

Por su parte García coincidió que el comportamiento del dólar ha sido impulsado por el comportamiento del petróleo, ya que el mercado espera que los países de la Opep y no Opep realicen un acuerdo para que haya recorte en la producción del crudo. Son factores que están correlacionados de manera casi perfecta. 

Petróleo al alza
Durante la sesión de ayer en el mercado energético, el precio de las referencias del crudo, tuvo un comportamiento alcista luego de iniciar el día con precios por debajo de los US$30 por barril.

El crudo West Texas Intermediate (WTI) tuvo una recuperación de más del 3% que le permitió terminar la sesión en US$31,70 por barril.

Mismo comportamiento presentó el Brent, que terminó la sesión ubicándose en US$32,06 por barril.

Banco Mundial redujo proyección para el petróleo
En la tarde de ayer se conoció que el Banco Mundial recortó su previsión en US$14 para los precios del barril de crudo. De acuerdo con los analistas de la entidad, se continuará viendo un debilitamiento en la demanda frente al crecimiento de la producción, teniendo en cuenta el ingreso de exportaciones de Irán y la continua producción en Estados Unidos. Por su parte, la banca de inversión Goldman Sachs, también redujo las proyecciones del Brent para los años 2016 (US$45), 2017 (US$62) y 2018 (US$63). 

Fuente: La República


Popular, Bogotá y Bbva tienen los intereses más altos en tarjetas

La Superintendencia Financiera de Colombia presentó los intereses anuales que cobran los establecimientos de crédito por las tarjetas de crédito. Banco Popular, Banco de Bogotá y Bbva son las entidades financieras con la tasa efectiva anual más alta.

Para empezar, Banco Popular es la que tiene una tasa efectiva anual más alta con 28,95%, le sigue Ripley con 28,88% y en tercer lugar está Banco de Bogotá con 28,73%.

En la cuarta casilla se ubica Bbva, con una tasa efectiva anual para tarjetas de crédito de 28,6%, cierra el top cinco Banco Falabella con 28,53%.

 En la sexta casilla se ubica Colpatria, con 28,47%, en la séptima posición se encuentra GNB Sudameris con 28,32%, a su turno, en la octava casilla está Bancolombia con 28,28%, en el noveno lugar se encuentra Banco Pichincha con 28,12% y el escalafón 10 lo completa Banco Caja Social, con una tasa efectiva anual de 27,88%.

Santiago Perdomo, presidente de Banco Colpatria, indicó que “la tasa de interés y todos los costos de las tarjetas de crédito se definen de acuerdo al riesgo. Si el cliente tiene otros productos con el banco y los utiliza con frecuencia, esto es lo que determina el costo de los intereses anuales para este producto financiero”.

Por su parte, las entidades que cobran menos intereses anuales por tarjetas de crédito son Banco Agrario de Colombia con 21,36%, Confiar Cooperativa Financiera con 21,84%. En tercer lugar está Banco Coomeva con 22,69%, en la cuarta posición  se encuentra Banco de Occidente con 24,16% y en quinto lugar está Financiera Juriscoop, con 24,89%.
Alfredo Barragán, especialista en banca, señaló que “estamos en una coyuntura de tasas altas. Lo más importante es concientizarnos de eso, por lo que es recomendable pagar en lo posible con las tarjetas de crédito a una sola cuota, pues la mayoría de bancos no cobran intereses si hace solo a un mes y si se difiere a un mayor plazo, hacerlo al más corto posible para ahorrar intereses”.

Respecto al costo de las cuotas de manejo de los establecimientos de crédito del país al 31 de diciembre de 2015, Colpatria, Davivienda y Banco Comercial Av Villas, son las entidades que tienen esta cuota más alta.

Para empezar, Colpatria Red Multibanca tiene una cuota de manejo que se cancela trimestre anticipado  de $55.900, convirtiendola en la más alta del mercado.

A su turno, se ubica el banco Davivienda, donde el costo de la cuota de manejo que pagan los usuarios trimestre anticipado es de $55.600. El top tres lo completa Banco Comercial Av Villas,  donde los tarjeta habientes cancelan trimestre anticipado $55.180.

En cuarto lugar se encuentra Banco de Occidente, donde los usuarios cancelan trimestre anticipado $55.100 por la cuota de manejo de su tarjeta de crédito. La casilla número cinco es para Bancolombia, entidad que cobra trimestre anticipado $53.500 por esta cuota de manejo.
En el sexto lugar está Banco Finandina, entidad que cobra $53.300 por el pago de esta cuota trimestre anticipado, en la séptima casilla está el Banco de Bogotá con $53.100. En la octava posición está Banco Corpbanca con $53.000, luego se ubica Bbva en la novena posición con $52.800 y el top 10 lo cierra Banco Caja Social con $51.500.

Frente a las cuotas de manejo de las tarjetas, el presidente de Colpatria dijo que dependían  de “los planes que toma cada usuario con su tarjeta, depende también de los aliados. Con base en esto definimos las cuotas de manejo y así mismo son los beneficios que se ajustan a cada tarjetahabiente”.

Por su parte, las entidades que menos cobran por las cuotas de manejo de las tarjetas de crédito son: Banco Coomeva que cobra mes vencido $13.000, en segundo lugar Banco Coopcentral que cobra $13.500 mes anticipado, en la tercera casilla está Banco Agrario  con $15.972 mes anticipado, en el cuarto escalafón se ubica Banco Popular con 417.000 mes vencido y el ranking cinco lo cierra GNB Sudameris, con una cuota de manejo que se cancela trimestre vencido con un costo de $48.600.

Barragán recomendó a los usuarios que “procuren tener dos tarjetas de crédito con dos franquicias distintas, para tener una mayor cobertura posible y en una misma entidad, con el objetivo de que solo le cobren una cuota de manejo por los dos productos. Es una manera de optimizar este costo”.

Cabe recordar que de acuerdo con cifras de la Superfinanciera, en la actualidad hay más 8,7 millones de personas adultas que tienen tarjetas de crédito, siendo este uno de los productos de crédito más usado.

Así las cosas, es fundamental que antes de solicitar una tarjeta de crédito mire muy bien los beneficios e intereses que le ofrecen en los diferentes establecimientos de crédito, para que logre tomar una buena decisión que se ajuste a su bolsillo.

Barragán también recomendó a todas aquellas personas que tienen más de dos tarjetas de crédito que solo se queden con una o dos, pues como lo mencionó, las tasas de interés y la economía actual no son la mejor noticia para los ingresos del colombiano promedio.

Retos de la banca
De acuerdo con Jonathan Malagón, vicepresidente de Asobancaria “la banca este años se debe centrar en la implementación de productos que se acomoden a las necesidades de las personas que actualmente están por fuera del sistema”. 

Adicionalmente, el directivo dijo que es primordial fortalecer la presencia del sistema dado que, si bien ya se cuenta con una presencia en todos los municipios, es importante llegar con una oferta cada vez más completa. 

“Se debe incentivar el uso de los instrumentos de pago electrónico para reducir el uso del efectivo en el país, meta que el gobierno se planteó desde el año pasado en el PND. Finalmente es primordial seguir fortaleciendo la  estrategia de educación financiera en el país, apoyado claro está, del Gobierno Nacional dadas las obligaciones legales establecidas”, indicó Malagón.

Por otra parte, manifestó que  tanto los productos de ahorro de bajo costo como los microcréditos siguen manteniendo sendas de crecimiento importantes, consolidándose como las herramientas más importantes del acceso al sistema.

De esta manera, la banca tiene como objetivo llegar a más de 77% de colombianos este año. Así, gran parte de la población podrá contar con al menos un producto financiero y tener un mayor acceso a este tipo de servicios que no solo ayudan al crecimiento de una entidad, sino del usuario.

Hay que optimizar los ingresos
De acuerdo con el especialista en banca Alfredo Barragán, “hay que optimizar los ingresos, tener máximo dos tarjetas de crédito y ser muy selectivo con los gastos que hará con esta tarjeta”. Así mismo, el experto recomienda tener tarjetas con dos franquicias distintas para tener una mayor cobertura y una misma entidad, con el fin de que solo le cobren una cuota de manejo. Diferir los gastos que se hagan con esta a una sola cuota, ya que la mayoría de las entidades financieras no cobran intereses en este plazo. Si definitivamente no puede a una cuota, procure hacerlo al menor plazo posible. 

Fuente: La República.

La vivienda de estrato medio moverá el negocio este año

La oferta de finca raíz seguirá impulsándose en el país en todos los segmentos; sin embargo, una de las noticias es que Bogotá se sumará a la dinámica con la habilitación de suelo para nuevas obras.

Las ventas de vivienda en Colombia sumaron 25 billones de pesos en el 2015 y la mayoría se concentró en la oferta con precios entre 148 millones y 275 millones de pesos, un rango en el que la demanda sigue en alza.

Datos de la firma de investigación La Galería Inmobiliaria muestran que Medellín, Cali, Bogotá y sus municipios aledaños incrementaron la comercialización en ese segmento; sin embargo, las de valores entre 207 millones y 276 millones de pesos registraron una dinámica especial.

Esto es consecuente con una tendencia trazada desde el año pasado en el país donde, en medio de las expectativas económicas, se ha consolidado un estrato medio con un nivel de ingresos aceptable que está invirtiendo –o está dispuesto a invertir– en finca raíz.
Las cifras del Dane también confirman esas proyecciones, ya que de 1’0309.000 metros cuadrados aprobados para vivienda en noviembre del 2015, el 63 por ciento, es decir, 826.000 metros, se destinó a este mercado.

Esto significa que lo que estará en obra en Colombia en los próximos meses será, en gran parte, del estrato medio. Andrés Arango, presidente de Ospinas & Cía., coincide con esa apreciación, pero no deja de lado otros segmentos.

“Por ejemplo, la oferta prioritaria de Ciudad Verde, en Soacha (Cundinamarca) y los proyectos con el precio tope de la vivienda de interés social (VIS) de Cúcuta y otras ciudades demuestran que en todos los rangos se sigue vendiendo bien”, explica el directivo, quien reconoce, de todas formas, que tras el reciente lanzamiento del subsidio a la tasa para impulsar la compra de viviendas con precios entre 93 millones y 231 millones de pesos, el estrato medio consolidará su potencial este año.

Incluso, agregó el empresario, con este beneficio por fin Bogotá podrá atraer más compradores y dejar atrás la caída en el inicio de nuevas obras por la falta de oferta, producto, entre otras, de la inseguridad jurídica.

Este martes, precisamente, el presidente Juan Manuel Santos; el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, anunciaron la construcción de 80.000 viviendas en la capital en los próximos dos años.

La idea es atender a las personas de escasos recursos, pero también para el estrato medio habrá oferta, exactamente, 14.000 unidades, según señaló el Presidente de la República.

A estas se sumarán 6.000 casas y apartamentos para los hogares que ganan hasta 2 salarios mínimos; 30.000, para quienes devengan de 2 a 4 salarios mínimos, y otras 30.000 que se gestionarán a través de las cajas de compensación con los tradicionales subsidios familiares de vivienda.

Bogotá busca reactivarse. 
Este martes fue el día de los anuncios en materia de vivienda para Bogotá. A las 80.000 unidades prometidas por el Gobierno y la Alcaldía para los próximos dos años, se sumó la proyección de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Bogotá - Cundinamarca, durante un foro sobre el futuro edificador de la ciudad. Según la gerente Martha Moreno, de los primeros 25.000 créditos que respaldará el subsidio a la tasa de interés para la oferta entre 93 millones y 231 millones de pesos –de un total de 50.000–, la ciudad absorberá cerca de 6.000 unidades. Y eso ya es un logro”.

Fuente: Portafolio

Comerciantes y empresarios recuperaron confianza durante el último mes de 2015

La confianza industrial en el pasado mes de diciembre mejoró con respecto al mismo mes del año anterior, así como la confianza comercial. Sin embargo, disminuyeron las expectativas de empleo durante el último trimestre del año, según Fedesarrollo.

Teniendo en cuenta los resultados de la última Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) realizada por Fedesarrollo el pasado mes de diciembre, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en 1,3%, lo que representó una recuperación en 3,4 puntos porcentuales con respecto al mes de diciembre del año anterior.

De igual forma, el ICI volvió a incrementar y a situarse en terreno positivo, luego de que había estado deteriorándose durante los anteriores tres meses (septiembre- noviembre) cuando alcanzaba los niveles más bajos del año.

Según la EOE, este comportamiento positivo, se debe a que se dio una mejora considerable en los volúmenes de pedidos y nivel de existencias.

El ICI está conformado por tres componentes los cuales hacen referencia a: volumen de pedidos, nivel de existencias y expectativas de producción para el próximo trimestre. Las expectativas de producción mejoraron en aproximadamente 12% de noviembre a diciembre del 2015 y el nivel de pedidos se incrementó en 4,4% con respecto al mes de diciembre de 2014.

Estos fueron los principales factores de recuperación de la confianza industrial luego de ubicarse en terreno negativo durante el mes de noviembre (-3,3%).

Por otro lado, en el último trimestre del 2015 las expectativas del empleo en el sector industrial se redujeron en 6,4 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior. De hecho, este comportamiento también se debe a que los empresarios perciben una presencia de contrabando en actividades relacionadas con la industria (0,5%), la cual es mayor a la presentada durante el tercer trimestre del año anterior.

Por su parte, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) mejoró en 4,8 puntos porcentuales con respecto al mes de noviembre y se ubicó en 23,5% en diciembre. Diciembre de 2015 representó el mes más alto para el ICCO de los últimos 16 meses.

Este incremento del ICCO se debió principalmente a una mejora en la percepción de los comerciantes de la situación económica actual y de las expectativas para el próximo trimestre de la empresa o negocio. La mejora fue de 5% y 1,8% respectivamente, del mes de noviembre a diciembre de 2015.


Fuente: Dinero

No hay comentarios:

Publicar un comentario