martes, 12 de enero de 2016

Enero 12 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,67%

El viernes pasado se negociaron $39.496,73 millones en 1.291 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.098,32 unidades, con un descenso del 0,67% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 4,80%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,62% a 865,23 unidades, y el COLIR bajó 0,72% a 696,19 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ISAGEN, con $10.720,89 millones (variación negativa en su precio del 2,29% a $3.420,00). También se destacaron en este aspecto, CLH ($7.631,49 millones, con cambio positivo en su precio del 1,98% a $10.300,00) junto con ECOPETROL ($4.262,89 millones, con cambio negativo en su precio del 1,93% a $1.015,00).

Por su parte, ETB logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,51%, con cierre de $530,00. También se destacó por su apreciación; CLH, cuyo precio creció un 1,98% a $10.300,00; y PFAVH, que ascendió un 1,61% a $1.575,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue MANCEMENTO, con una variación negativa del 5,00% a $38.000,00. También se presentó depreciación en: PFGRUPSURA (con una variación negativa de 3,92% a $31.880,00) y BOGOTA (con una variación negativa de 2,98% a $57.240,00).

Fuente: BVC.


Colombia llega al ‘riesgo país’ más alto desde la crisis financiera

Colombia está en el top de los países más riesgosos de la región y la ‘prima’ internacional sobre su deuda está en el nivel máximo en casi una década. La suerte del petróleo podría definir lo que pase hacia adelante.  

Tras una semana negra para los mercados mundiales, Colombia batió sus registros históricos con el riesgo país más elevado desde la crisis financiera del 2008.  Los Credit Default Swaps (CDS) para Colombia llegaron a sus peores registros desde 2004 luego de que los mercados comenzaran el año con el pie izquierdo.

El viernes la medición a cinco años superó los 262 puntos, lo que implica un incremento de más del 60% en un año. En este indicador el país es sólo superado por Brasil, Venezuela y Costa Rica en la región.  Por su parte la medición a 10 años llegó a 324 puntos y acumuló un deterioro de más de 45% anual.    

Los CDS funcionan de forma parecida a lo que hace una póliza de seguro y buscan proteger a los tenedores de bonos de la posibilidad de que el emisor incumpla el compromiso de pago. A medida que los inversionistas asignan mayores probabilidades de incumplimiento ese riesgo adicional se evidencia en una mayor tasa para los CDS.

“El CDS de Brasil claramente ha tenido un alza más importante, de un 142%, está entrando en un retroceso, está en recesión, la inflación es alta y hay problemas políticos, ese es un entorno que ha ayudado a subir la prima por riesgo. Nosotros si bien no estamos en las mejores condiciones, tenemos un precio del petróleo cayendo, el aspecto financiero del gobierno ha caído y creo que la tranquilidad en este aspecto es la regla fiscal”, dijo Paula García de Adcap.

García explicó que en los últimos meses la correlación entre los precios del petróleo y los CDS ha sido estadísticamente ‘muy alta’. El crudo Brent ha llegado a cotizarse muy cerca de los US$30 esta semana y algunos medios internacionales aseguran que podría caer incluso a US$29 por barril si la tendencia continúa. Esto podría poner una presión adicional a las tasas internacionales.

Los CDS podrían estar mostrando que a futuro nuevas emisiones del gobierno tendrán tasas más altas de colocación, pero vale la pena tener resaltar que no son el único factor que tiene en cuenta un inversionista. También está el comportamiento del crecimiento económico, la percepción sobre la estabilidad y el precio de la moneda. La última salida del gobierno a los mercados internacionales fue en septiembre de 2015 colocó US$1.500 millones a una tasa de 4.5% ¿Cuál será su suerte en la próxima?

Fuente: Dinero.


¿El mundo podría enfrentarse nuevamente a una burbuja de las puntocom?

Hace quince años varias compañías tecnológicas afrontaron una dramática caída de sus acciones en la Bolsa de Valores (Nasdaq), debido a que sus precios en el mercado se justificaban en las grandes expectativas de los inversionistas y no en sus beneficios reales.

Los analistas se preguntan nuevamente si la llamada burbuja de las ‘puntocom’ volvería a originarse en el contexto actual, dado que la valoración de las empresas tecnológicas que no tienen activos tangibles, - y en algunos casos un modelo claro de monetización – son cada vez más altas.

Estas firmas hacen parte de un grupo conocido como los unicornios tecnológicos. Aquellas empresas que están valoradas por encima de los $US1.000 millones y que logran escalar rápidamente en el mercado gracias a las rondas de financiación privada.

En conjunto, los 131 unicornios más importantes del mundo suman US$488.000 millones en valoración, un monto superior al Producto Interno Bruto de países como Colombia (US$377.000 millones) o Hungría (US$137.000 millones).

Así lo revela una investigación de la firma especializada en gestión de riesgo CB Insights, en la que además se explica que entre las firmas más valoradas del grupo de los unicornios están Uber (US$51.000) y Airbnb (US$25.000).

Estas compañías estadounidenses empezaron hace un par de años como simples startups en sus ciudades y ya se han posicionado en el mercado gracias a sus innovadores modelos de negocio, con los cuales han desafiado a los modelos económicos tradicionales.

Y es que hasta hace unas décadas era descabellado pensar que una empresa exitosa podría edificarse sin activos tangibles. Sin embargo, Uber no tiene vehículos propios para movilizar a sus usuarios, y Airbnb no tiene propiedades en ninguna de las 34.000 ciudades en las que opera, con lo cual se modifica por completo el panorama.

El mapa de la nueva economía también lo conforman empresas tan populares como Xiomi (US$46.000), Snapchat (US$16.000), Pinterest (US$11.000), Dropbox (US$10.000), Spotify (US$8.530), entre otras.

Lo que más preocupa a los expertos es que el valor de estas empresas podría estar inflado,tal y como ocurrió con la plataforma de conexión entre personas TheGlobe.com en la crisis de las puntocom.

Esta compañía, según un reporte de la Revista Forbes, se lanzó a la Bolsa de Valores en 1998 con una oferta de US$9 por acción, y al cierre de la jornada ese valor alcanzó los US$97.

La sorpresa se convirtió en un enorme fracaso en un lapso de solo tres años, pues el castillo de naipes se derrumbó. El valor de la empresa pasó de US$840 millones a US$4 millones en ese período, mientras que el valor de la acción se desplomó hasta los 10 centavos.

TheGlobe.com no fue la única empresa involucrada en ese fenómeno, ya que en el año 2000 se lanzaron a la Bolsa más de 400 empresas tecnológicas. Para algunas supuso una enorme oportunidad de crecimiento, pero en la mayoría de los casos esa decisión reveló lo frágiles que eran.

¿Estamos a punto de revivir esos días?
El profesor de comportamiento financiero de la Universidad de Nueva York, Ian D‘Souza, advirtió en una entrevista concedida a la BBC que el contexto actual cada vez se parece más a la crisis de las puntocom, dado que la mayoría de los unicornios que se lanzan a la Bolsa no registran beneficios.

Esta situación, según el analista, resulta preocupante en la medida en la que el 80% de las empresas de tecnología que realizaron ofertas públicas en la bolsa de valores en el año 2000 tenían las mismas características.

"Uno de los grandes indicadores de una burbuja es cuando compañías jóvenes tratan de acceder a grandes cantidades de capital en bolsa",  sentenció el experto. 
¿Qué ha cambiado desde el 2.000?

A pesar de que la comparación entre los dos escenarios es inevitable, las cosas parecen haber cambiado radicalmente desde ese entonces. Hace quince años, por ejemplo, las métricas para calcular el progreso de las empresas de tecnología eran muy precarias y el concepto de innovación no había sido tan aterrizado.

La economía actual afronta una verdadera revolución por cuenta de los dispositivos digitales y la conectividad a internet, lo que garantiza la supervivencia y viabilidad de las empresas tecnológicas más avanzadas en el futuro.

De hecho, con la puesta en marcha del internet de las cosas (IoT), un tipo de tecnología que permitirá que cualquier dispositivo esté conectado entre sí, esas empresas atravesarán uno de sus mejores momentos.

Muestra de ello es que en 1992 tan solo había un millón de dispositivos conectados a la red, mientras que en el 2015 esa cifra alcanzó los 15,2 billones. Para el 2020 se prevé que más 50 billones de artefactos estén conectados entre sí, lo que supone una inmensa oportunidad de crecimiento para los negocios de base digital.

Ahora, no hay dudas de que la tecnología moldeará el futuro de la economía global, y por ello el reto de los inversionistas es aprovechar de mejor manera las herramientas (analítica y big data) para detectar cuáles son los emprendimientos jóvenes o startups con mayor potencial de crecimiento y proyección en el mercado. 

Fuente: Dinero.


¿Qué pesará más sobre el dólar: petróleo o Isagén?

El comportamiento de los mercados bursátiles en China y las fluctuaciones en los precios del petróleo serán los determinantes internacionales del mercado cambiario colombiano. De no hacerse efectiva la venta de Isagén, el billete verde podría encaramarse a los 3.400 pesos.

Los riesgos globales, incluyendo una desaceleración en China y los continuos bajos precios del petróleo, son los mayores problemas a los que se enfrentará el mercado cambiario del país.

Para la mayoría de los analistas consultados por Portafolio.co pareciera que el mercado hubiera perdido la brújula en el comienzo del año y su humor externo cambia a cada hora.

La divisa estadounidense inicia la sesión del martes con un nivel de 3.268,37 pesos y a la espera de cómo actúen los operadores bursátiles tras el retroceso del lunes en las cotizaciones internacionales del crudo, que acumulan más de año y medio de caídas debido a un exceso de oferta en los mercados.

Para muchos expertos los precios del hidrocarburo agudizaron su desplome ante las turbulencias financieras en China, segundo consumidor mundial de crudo.

Al respecto, Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, sostiene que el billete verde se mantendrá alcista y con bastante volatilidad cerca de los 3.300 pesos, pues hay “la posibilidad de que el petróleo comience a negociarse por debajo de 32 dólares, el nivel mínimo de la crisis financiera de 2008”.

Es bien sabido que las tensiones en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) dificultan un recorte de la producción a corto plazo. El choque diplomático entre Arabia Saudí e Irán podría desencadenar nuevamente un desplome en el mercado internacional de crudo.

Para Camilo Silva, socio y analista de Valora Inversiones, de continuar la debilidad en el precio del petróleo se registrarán niveles entre 3.220 y 3.350 pesos para el dólar. En caso contrario, el mercado de divisas local registraría valores entre $3.100 y $3.200.

Juan David Ballén, estratega de renta fija dela comisionista Casa de Bolsa, también cree que los inversionistas se refugiarán en el dólar y bonos del Tesoro de Estados Unidos, produciendo desvalorización de activos, acciones, renta fija y monedas en el mercado local.

Las estimaciones del corredor de bolsa y analista financiero Diego Franco muestran que es posible ver a la moneda de EE. UU. por encima de 3.295 pesos durante la mayoría de las jornadas debido a la reducción sostenida de la aversión al riesgo de los inversores internacionales.

“El tema de China es para seguir mirando con lupa. No es una sorpresa ver a un mercado accionario bajando tan fuerte porque en el pasado avisamos que el alza en acciones chinas y japonesas era exagerada y carecía de sustento. Ahora el mundo está pendiente de las bolsas asiáticas”, explica Franco.

De forma similar, Orlando Santiago, gerente y analista de Fenix Valor, considera que la trayectoria de la economía china, quien es la primera consumidora de materias primas en los últimos cinco años, y claramente el debilitamiento en el mercado de materias primas, seguirá impactando a las plazas financieras.

Bajo este contexto, la apuesta de Fenix Valor se ubica sobre 3.200 pesos para el cierre de la semana.

En definitiva, China seguirá siendo el foco de atención de los mercados aunque la principal publicación de la semana serán las ventas minoristas estadounidenses (viernes), seguida de la producción industrial y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

Otro aspecto para destacar son los discursos de los miembros de la Reserva Federal para evaluar el impacto de los acontecimientos en China sobre Estados Unidos.

POR ISAGÉN, DÓLAR RETROCEDERÍA
Existe una alta expectativa por la subasta de la electrificadora Isagén, la cual está programada para el miércoles 13 de enero.

Un informe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá señaló que la venta de la energética a inversionistas extranjeros generaría un flujo de dólares a la economía, cuya materialización dependerá de las decisiones del Gobierno de traer los recursos.

“El contexto internacional probablemente será adverso, pero el factor local de Isagén podría primar sobre el mercado”, puntualizó el reporte.

Por su parte, Juan David Ballén sugiere que el mercado cambiario no ha descontado en su totalidad la venta de Isagén porque persiste la posibilidad de que el proceso sea interrumpido por alguna tutela.

“Si la venta se hace efectiva, la moneda estadounidense podría descender temporalmente hacia los $3.145, generando oportunidades de compra. Por el contrario, la divisa podría registrar nuevos máximo históricos alrededor de los $3.400”, agregó el especialista.

En una semana de corta duración por el festivo, se destaca la publicación de la confianza del consumidor el miércoles. Otras publicaciones como las ventas de vehículos y la encuesta de expectativas del Banco de la República no tienen una fecha definida.

Fuente: Portafolio.


Dian busca que evasores paguen $ 4 billones

Las autoridades aspiran a recaudar $121,8 billones este año. Comisión Tributaria da recomendaciones para frenar la evasión.

Mientras el Gobierno está haciendo el análisis de las recomendaciones a las que llegó la Comisión Tributaria –como subir la tarifa del IVA al 19 por ciento, gravar dividendos, poner a declarar renta a más personas naturales e incrementar la carga impositiva a la gasolina–, las autoridades comenzarán a dar otra pelea este año: cerrarle el paso a la evasión de impuestos y aumentar el recaudo en cerca de $4 billones por esa vía.

Y según las metas de la Dian, la idea es que el recaudo llegue este año a $121,8 billones (ver gráfico). Sin embargo, la administración tributaria tendrá que afilar todos sus mecanismos de información para afrontar un panorama en el que tan solo las personas jurídicas evaden $15 billones en gravámenes anualmente.

Juan Ricardo Ortega, exdirector de la Dian, señala que por el lado de las personas naturales la tasa de evasión puede llegar a rondar el 90 por ciento. Incluso, advierte que si las autoridades de impuestos despliegan con más fuerza sus estrategias pueden encontrar “mucha plata”.

Por ejemplo, comenta, las personas naturales estarían evadiendo cerca de $30 billones al año en impuestos, mientras que por el lado del IVA, la cifra puede llegar a $15 billones. Incluso, sus cuentas muestran que a través de figuras como fundaciones sin ánimo de lucro se están perdiendo $10 billones en tributos.

Entretanto, indicó que en medio de la ausencia de controles del Estado se reportan activos lujosos (como aviones, yates y vehículos) como gastos que realizan fundaciones y sociedades.

“Cada punto de reducción de la tasa de evasión del impuesto de renta de las personas jurídicas le aportaría a los ingresos tributarios $442.000 millones en pesos del 2012”, sostiene el informe final de recomendaciones de la Comisión Tributaria.

Asimismo, el documento resalta que “los estimativos oficiales de evasión de IVA en Colombia están alrededor de 23 por ciento (cerca de 2 puntos del PIB)”.

Sin embargo, explica la Comisión, el Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que para el mismo tributo la tasa de evasión está en niveles de alrededor del 40 por ciento. “Existe un bajo riesgo subjetivo al incumplimiento, haciendo cada vez más extenso el control por parte de la administración”.

Aunque la Dian comenzará a taponar los agujeros por donde se están fugando los impuestos, Ortega calcula que tan solo en renta de personas naturales el recaudo potencial es de $32 billones (hoy se pagan apenas $4 billones en un año por ese concepto).

La Dian, en opinión del consultor tributario Horacio Ayala Vela, no la tendrá fácil para salir a buscar $4 billones este año ya que “los mayores problemas de la evasión tienen que ver con la normatividad. Pueden hacerse planes antievasión, pero las normas facilitan la fuga de impuestos a través de beneficios para grupos específicos de contribuyentes”.

Esto significa, explicó, no olvidar las exenciones vigentes, contratos de estabilidad jurídica, entre otros beneficios. “La mejor manera de controlar la evasión es aclarando las normas y quitando privilegios”. Pero a esto se suma que la Dian es pequeña en comparación con las autoridades tributarias de otros países de la región.

“A esta entidad le ponen tareas imposibles. No existe la infraestructura tecnológica suficiente y existen fallas en los sistemas de la Dian. A la gente se le dificulta pagar”, agregó.

FÓRMULAS PARA PONERLE FRENO A LA EVASIÓN 
La Comisión Tributaria recomienda en su informe dar capacitación especializada al personal de fiscalización de la Dian y crear un dictamen fiscal para tener mayor control sobre la información tributaria y de la liquidación de impuestos de contribuyentes grandes. Asimismo, los expertos consideran que debe ponerse a andar la facturación electrónica.

El informe también sugiere que se revisen las retenciones y régimen de patrimonios de uniones temporales, consorcios, entre otros, para “evitar abusos por beneficios tributarios”.

Además, se busca que las autoridades de impuestos tengan mayores facultades para pedir información a los contribuyentes. Otro objetivo es que los beneficiarios de los pagos que se hagan de Colombia hacia el exterior estén plenamente identificados.

LA EDUCACIÓN DEL CONTRIBUYENTE ES FUNDAMENTAL
De acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Tributaria entregadas al Gobierno, para simplificar el sistema tributario es necesario promover la educación de los contribuyentes, asistir al usuario desde la administración tributaria en la declaración y pago de impuestos, mejorar el sitio web de la Dian y ayudar a simplificar los formatos de los tributos.

Pero más allá de este propósito, la Comisión considera necesaria la creación de un centro de estudios de contribuyentes, el cual se enfoque en analizar y entender cuáles son los mecanismos de evasión usados en el país y el comportamiento de los usuarios. En línea con esto, urge conocer cifras más precisas de evasión tributaria.

Fuente: Portafolio.


Barril del petróleo desciende hacia 30 dólares
Por séptima jornada consecutiva el precio del crudo cae. La desaceleración de la economía de China ha sido un factor en el desplome del petróleo, que ha perdido cerca de un 70 por ciento desde mediados del 2014.

Los futuros del crudo caían el martes en torno a 30 dólares el barril hasta quedar cerca de mínimos de 12 años, puesto que el exceso de suministros no mostraba señales de ceder, mientras que analistas decidieron recortar sus pronósticos sobre los precios del petróleo y operadores preveían nuevos descensos.

Los precios del petróleo han perdido un 16 por ciento desde comienzos del año, arrastrados por el sobreabastecimiento, el debilitamiento de la economía de China y la inestabilidad de los mercados bursátiles, además de por la fortaleza del dólar, que hace más costoso el barril para los tenedores de otras monedas.

El crudo referencial Brent, que caía el martes por séptima sesión consecutiva, bajó previamente a un mínimo de 30,43 dólares el barril, un nivel no visto desde abril del 2004, antes de recuperarse a 31,43 dólares y presentar un declive de 12 centavos, o 0,38 por ciento.

Por su parte, los futuros del petróleo en Estados Unidos descendieron a un piso de 30,41 dólares el barril, su menor nivel desde diciembre del 2003.

Más tarde, recortaba pérdidas para arrojar un retroceso de 35 centavos, o 1,11 por ciento, a 31,06 dólares.

“La percepción negativa en torno a esta materia prima se ha intensificado”, dijo Brenda Kelly, analista jefe de London Capital Group.

Datos financieros mostraban que las operaciones en corto del crudo WTI de Estados Unidos, que se benefician de nuevas caídas en los precios, se encuentran en máximos históricos, lo que implica que muchos operadores calculan que el mercado seguirá declinando.

La desaceleración de la economía de China ha sido otro factor en contribuir al desplome del petróleo, que ha perdido cerca de un 70 por ciento desde mediados del 2014.

Y mientras la demanda parece estar frágil, el suministro de productores clave de crudo se mantiene robusto.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) no tiene planes para realizar una reunión de emergencia para hablar sobre la caída de los precios del petróleo antes de su próximo encuentro programado para junio, dijeron el martes dos delegados del cartel.

Fuente: Portafolio.


Con Neocorp, Eljuri se queda con 82% del mercado de taxis

Hyundai y Kia han sido, por excelencia, los grandes competidores del mercado de taxis en el país: encabezan los dos primeros lugares y sumados tienen una participación conjunta superior a 80%, según cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) y Andemos (Asociación Colombiana de Vehículos Automotores).

Dicho mercado ahora pertenece a un solo grupo empresarial, de origen ecuatoriano: Eljuri,  liderado por Juan Eljuri, dueño de Metrokia (marca que distribuye Kia desde 2001); y ahora dueño de Neocorp, filial de NeoHyundai y nuevo distribuidor de esta marca coreana, papel que había desempeñado, durante 23 años, Hyundai Colombia Automotriz, liderada por el empresario Carlos Mattos. 

Las decisiones han generado múltiples reacciones y confusiones, por eso LR le cuenta cómo inició este caso que ha venido siendo noticia desde hace cuatro meses. 

¿Cómo empezó todo? 
En septiembre, de acuerdo con fuentes consultados por LR, la casa matriz de Hyundai en Corea informó a su entonces distribuidora local que el contrato se terminaba: para vehículos particulares, inmediatamente; y para vehículos comerciales, el 31 de diciembre. 

Desde ese momento, no solo el mercado del sector automotor, sino los consumidores, quedaron en vilo, preguntándose quién sería el nuevo distribuidor: no solo porque la marca Hyundai en el país, según cifras de Andemos (Asociación Colombiana de Vehículos Automotores), es la quinta que más vendió unidades del total del sector automotor en 2015 (con una participación de 6,21%). También  porque en el  mercado de taxis cuenta con la mitad de la participación total que, en matrículas para 2015, fue de 50,14%, con 6.603 registradas, de un total de 13.167, según cifras del Runt.

Los rumores sobre el nuevo distribuidor no duron mucho, pues el primero de enero de este año, mediante un comunicado oficial, la casa matriz anunció que el nuevo distribuidor sería Neocorp, “una filial colombiana de NeoHyundai, que goza de amplia experiencia en el mercado automotor de México, Venezuela, Ecuador y Colombia, y que ha demostrado ser un distribuidor sólido y alineado”, indicó en ese momento la coreana.

NeoHyundai, que pertenece a Eljuri, también distribuye KIA, como ya se dijo, que en el mercado de taxis, según Andemos, fue la segunda más vendida (después de Hyundai), con participación de 31,3%. Y, en matrículas, llegó a 4.235, significando para el mercado 32,16%, de acuerdo al Runt. 

Sumando ambas participaciones, la de KIA y la de Hyundai en matrículas registradas, la cifra alcanza 82%, participación mayoritaria para el mercado de taxis que ahora le pertenece al grupo empresarial ecuatoriano. 

“Esto es inexplicable. Estamos hablando de la constitución de un monopolio de dos marcas que eran competencia, lo que va a llevar a una toma del mercado de una forma que es ilegal en Colombia”, comentó Gabriel Ibarra, abogado apoderado de Hyundai Colombia Automotriz. 

¿Qué va a pasar?
LR conoció que las tres firmas de abogados de Hyundai Colombia Automotriz adelantan acciones legales entre las que se encuentran: una demanda contractual  por incumplimiento de contrato no reportada y un envío de alerta, con requerimiento de respuesta inmediata, a la Superintendencia de Industria y Comercio, anunciado la semana pasada, para que se ponga al tanto de la situación, en la que denuncian que desde septiembre pasado la coreana no les envía suministros y que necesitan garantías para responder a sus clientes.  

Sin embargo, voceros de la casa matriz en Corea, le dijeron a LR que van a garantizar el envío de los suministros y autopartes, en beneficio del consumidor colombiano.  

Al cierre de esta edición, Pablo Felipe Robledo, superintendente de Industria y Comercio, anunció en su cuenta de Twitter que “hará un requerimiento a Hyundai Corea para que indique de qué manera garantizará el suministro de repuestos”. 

Debe primar el consumidor de Hyundai 
Para el consultor empresarial Luis Fernando Martin, en este caso de Hyundai debe primar el consumidor. “Estamos hablando de una marca que es de gran importancia en el mercado nacional, por eso independientemente de quien sea su distribuidor, lo importante es que se le garantice al cliente la entrega de los productos que le dijeron”, comentó el especialista. Además, agregó que en este momento estos compradores deben estar en un desconcierto sin saber qué va a pasar con las compras que realizaron y, que esto precisamente, es lo que no deben causar las empresas automotoras.

Fuente: La República.


Acciones mineras han perdido US$1,4 billones desde 2011

Los US$1,4 billones que perdieron las acciones mineras globales desde 2011 superan el valor total de mercado de Apple Inc., Exxon Mobil Corp. y Alphabet Inc., la empresa matriz de Google.

Cuando se ha pasado una década construyendo nuevas minas desde en los Andes hasta en la selva del oeste de África, es una mala noticia que una desaceleración en China, el principal cliente, no dé muestras de llegar a su fin. Los inversores han sido implacables, y el temor a que la situación empeore llevó el Índice Minero Mundial de Bloomberg al nivel más bajo en 11 años.

“Es terrible. No hay otra forma de entenderlo”, dijo Paul Gait, un analista de minería de Sanford C. Bernstein Ltd. en Londres. “Muchos esperaban observar a principios de 2016 al menos cierta estabilización del desempeño de esas acciones. Se esperaba poder cerrar la posición corta generalizada que caracterizó 2015. Es evidente que eso no ha pasado”.

BHP Billiton Ltc. y Rio Tinto Group se contaron en algún momento entre las compañías más grandes del mundo. Las acciones de las mayores productoras de materias primas que se negocian en Londres son ahora dos veces más volátiles que el índice bursátil de referencia de Gran Bretaña.

Los precios de las materias primas declinaron la semana pasada al nivel más bajo desde 1999, y el mercado bursátil chino tuvo su peor inicio de año en dos décadas luego de que el banco central rebajara la paridad de referencia del yuan en mayor proporción desde agosto. Una moneda más débil impulsa las exportaciones del país y encarece la importación de productos primarios, lo que afecta a quienes los venden.

Pérdida de valor
Anglo American Plc, que en 2008 valía casi 50.000 millones de libras (US$73.000 millones), está valuada ahora en 3.100 millones de libras. La compañía, que tiene 99 años y es la mayor productora del mundo de diamantes y platino, además de poseer algunas de las mejores minas de cobre y carbón, vale ahora menos que empresas medianas como Randgold Resources Ltd. y la minera cuprífera Antofagasta Plc.

El índice minero de Bloomberg de 80 acciones cayó 4,1% el jueves, al nivel más bajo desde 2004. Anglo cerró en Londres en el menor nivel desde que empezó a cotizar en bolsa en 1999, y otras empresas como BHP, Rio  y Glencore Plc también bajaron.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario