martes, 26 de enero de 2016

Enero 26 de 2015


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,07%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.139,32 unidades, con un descenso del 1,07% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 1,25%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,72% a 833,84 unidades, y el COLIR bajó 0,95% a 721,07 unidades. Ayer se negociaron $78.024,22 millones en 2.272 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $13.937,46 millones (variación negativa en su precio del 6,08% a $958,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($13.904,82 millones, con cambio negativo en su precio del 2,15% a $22.780,00) junto con ICOLCAP ($7.416,72 millones, con cambio negativo en su precio del 0,99% a $11.618,00).

Por su parte, SDCORFIC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,67%, con cierre de $38.400,00. También se destacó por su apreciación; OCCIDENTE, cuyo precio creció un 2,78% a $37.000,00; y PROMIGAS, que ascendió un 2,13% a $4.800,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 7,98% a $1.500,00. También se presentó depreciación en: ECOPETROL (con una variación negativa de 6,08% a $958,00) y MANCEMENTO (con una variación negativa de 2,78% a $35.000,00).

Fuente: BVC


Crudo bajó más de un 5 % por exceso de oferta

El barril Brent cerró en 30,50 dólares, con un retroceso de 1,68 dólares respecto a la última negociación. El petróleo de referencia WTI se cotizó en 30,34 dólares, bajando 1,85 dólares.

El barril de crudo Brent para entrega en marzo cerró en el mercado de futuros de Londres un 5,22 % menos que al cierre de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un retroceso de 1,68 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 32,18 dólares.

El precio del crudo europeo volvió a caer, tras haber repuntado un 10,01 % el viernes, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) haya sugerido que no tiene previsto rebajar su nivel de producción de forma unilateral.

El secretario general de la organización, Abdalá El-Badri, dijo en Londres que el problema del exceso de oferta global, que asfixia al mercado y ha derrumbado los precios un 70 % en año y medio, se debe solucionar con la colaboración de todos los países productores.

En opinión de El-Badri, el incremento del bombeo en países externos a la Opep desde 2008 es el principal responsable de la actual saturación, por lo que el cártel no tiene intención de reducir su producción si no lo hacen también sus competidores.

Algunos miembros de la Opep, como Venezuela y Nigeria, han llamado en los últimos días a convocar una reunión extraordinaria del grupo para revisar su estrategia y espolear los precios al alza. Arabia Saudí y sus socios del Golfo, que controlar las decisiones en la OPEP, no han dado muestras sin embargo de que quieran cambiar la hoja de ruta que han seguido en los últimos meses.

Según los analistas, los principales productores de la Opep mantienen su bombeo por encima de lo que el mercado puede absorber para que los bajos precios dañen a competidores como la industria del esquisto en Estados Unidos.

Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó un 5,75 % y cerró en 30,34 dólares el barril, siguiendo la tendencia que ha tenido desde hace más de un año por el exceso de oferta en el mercado.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en marzo bajaron 1,85 dólares respecto al cierre anterior.

El crudo WTI, el petróleo de referencia en Estados Unidos, cerró la semana pasada con un avance del 9,42 %, pero, según los analistas, de nuevo recuperó la tendencia a la baja que viene registrando por una oferta mucho mayor a la demanda.

El mercado también está pendiente de la reunión de la Reserva Federal de esta semana y las decisiones que puedan impactar en el valor del dólar, la moneda utilizada preferentemente para la compraventa internacional de productos energéticos.

El alto valor del dólar está elevando la factura de los países que dependen de la importación de crudo para satisfacer sus demandas energéticas, lo que puede generar también una reducción de la demanda. La caída del precio del petróleo estaba impactando de nuevo en Wall Street.

El sector energético era el que más perdía en los mercados bursátiles de Nueva York, con una caída próxima al 2 %, con un efecto que se extendía al resto de los valores.

El WTI cerró el año pasado con un precio de 37,04 dólares el barril, y el mínimo de este año anotado hasta ahora fue de 26,55 dólares, el pasado 20 de enero. Hace dos años para estas fechas el WTI estaba ligeramente por debajo de los 100 dólares el barril.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero, todavía el mes de referencia, bajaron 5 centavos y quedaron 1,03 dólares el galón, mientras que los de gasóleo de calefacción con vencimiento en ese mismo mes bajaron 6 centavos y terminaron 94 centavos de dólar.

Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en febrero, que también siguen siendo los de más próximo vencimiento, subieron 2 centavos y quedaron en 2,16 dólares por cada mil pies cúbicos.

Fuente: Portafolio


US$ 4.023 millones, los sobrecostos de Reficar.

Para la CGR, el proyecto de ampliación y modernización de la refinería se apartó de los parámetros definidos en la política pública, o sea tener una participación estatal minoritaria y sin riesgos, sin que los costos se elevaran de forma incontrolada.

En US$ 4.023 millones se incrementaron los costos de ejecución de la Refinería de Cartagena, según cálculos realizados por la Contraloría General de la República.

El costo total del proyecto es de US$ 8.016 millones, frente al presupuesto inicial de US$ 3.993 millones (un incremento del 100%).

En cuanto a inversión (Capex) para la ejecución del proyecto, la CGR identificó una línea base establecida en octubre de 2009 de US$ 3.993 millones y un presupuesto a septiembre de 2015 equivalente a US$ 8.015 millones.

Los costos de inversión variaron principalmente por la actividad de construcción, que representó US$ 2.328 millones adicionales, y por los costos del propietario asociados a la contratación y gastos de Reficar S.A. y Ecopetrol S.A., que estuvieron US$ 1.265 millones por encima de lo planeado.

Se calcula que a precios corrientes las pérdidas acumuladas de Reficar S.A. ascienden a $ 1,69 billones de pesos en el periodo comprendido entre los años 2006 a 2014.

Sumado a esto, existen unos costos de oportunidad ligados a la no entrada en operación de la refinería en el tiempo previsto, como los ingresos no percibidos desde la primera fecha establecida (2012), teniendo en cuenta que ésta fue inaugurada en octubre de 2015 y se espera que una vez terminadas todas las actividades de precomisionamiento, comisionamiento y arranque, finalmente inicie producción a plena carga en marzo de 2016.

La Contraloría General de la República hizo una estimación de beneficios económicos no generados en los 27 meses de atraso, que alcanza un monto de US$ 1.106,9 millones.

Las siguientes son algunas cifras relevantes del Proyecto de Modernización de la Refinería de Cartagena, establecidos por la Contraloría Delegada de Minas y Energía:

Contratación

Reficar ha viabilizado 1.846 contratos con 516 adiciones denominados en pesos, por los que se han pagado $7,3 billones. Igualmente ha suscrito 60 contratos y 127 adiciones denominados en dólares, por US$ 112 millones; y por un contrato denominado en euros ha pagado EUR $1,2 millones.

De dichos contratos, un 17% de estos presentaron incrementos superiores al 100% en valor con lo cual se terminó pagando un adicional de US$ 142 millones, y $35 mil millones, siendo importante señalar que la actividad contractual se concentró en un reducido número de contratistas y que algunos son contratistas comunes con CB&I y Foster Wheeler.

Por su parte, y conforme a lo reportado por Reficar, CB&I ha realizado un total de 255 contratos y 850 adiciones por las que ha pagado $2,7 Billones; denominados en dólares ha realizado 60 contratos y 127 adiciones por valor de US$ 112 Millones; y denominado en euros ha realizado un contrato por valor de EUR 1,2 millones.

Dentro de tales contratos se encontró que el 29 % de estos presentaron incrementos superiores al 100 % en valor, que implicaron pagos adicionales por US$ 43 Millones, EUR 0,8Millones y $ 1 Billón.

Por su lado, Foster Wheeler suscribió 13 contratos y 34 adiciones por valor de $ 11,503 millones.

Entre la contratación de Reficar, CB&I y Foster Wheeler, se encontró que el 18 % de la contratación presentó incrementos superiores al 100% lo cual llevo a pagar adicionales de EUR 0,8 millones, US$ 185 Millones y $ 1,67 Billones. Sin embargo las mayores sumas invertidas no necesariamente reflejaron beneficios superiores a los inicialmente previstos y por el contrario contribuyeron al importante incremento de los costos asociados al proyecto.

Pérdidas acumuladas

Mientras se efectuaba la construcción de la nueva refinería, Reficar S.A. tuvo ingresos operacionales por cuenta de la refinería antigua, cuya operación estuvo a cargo de Ecopetrol hasta marzo de 2014 cuando por decisión de la Junta Directiva de Reficar S.A. cesó sus actividades.

En general, la utilidad operacional ha sido negativa y Ecopetrol como socio ha financiado las necesidades de corto plazo de Reficar S.A. mediante créditos de tesorería.

Como se indicó inicialmente, se calcula por parte de la CGR, que a precios corrientes las pérdidas acumuladas de esta empresa (Reficar S.A.) ascienden a $ 1,69 Billones de pesos.

Se asumió una participación y un riesgo, desatendiendo la política pública
Desde 1996 Ecopetrol inició el proyecto de mejoramiento y modernización de la refinería de Cartagena (Plan Maestro de Desarrollo de la refinería de Cartagena – PMD), el cual habría de ser consecuente con los lineamientos de los documentos Conpes 2878 de 1998, 3312 de 2004, 3336 de 2005 y la Ley 812 de 2003 que aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 “Hacia un Estado Comunitario”.

No obstante, el proyecto de ampliación y modernización de la Refinería se apartó sensiblemente de los parámetros definidos en la política pública, en tanto en el mismo la participación estatal y la consecuente asunción de riesgos asociados terminó siendo la regla general.

Tal situación es contraria al propósito de la política pública según la cual dicha participación debía ser minoritaria, pues precisamente se procuraba salvaguardar el patrimonio estatal del riesgo derivado de la industria en mención y evitar situaciones de elevación incontrolada de costos, que fue precisamente lo que se presentó en el proyecto.

Fuente: Portafolio


Banco de la República subiría tasa de interés hasta 6 %

La Junta Directiva del Emisor elevaría su tasa de interés en 25 puntos básicos en su reunión del viernes, debido a que las expectativas de inflación continúan subiendo según un sondeo.

Los 27 analistas consultados coincidieron por unanimidad en que la autoridad monetaria llevará su tipo referencial a un 6 por ciento al final de la semana, con lo que completaría un alza de 150 puntos básicos en los últimos cinco meses.

"Esperamos que el Banco de la República continúe incrementando las tasas de interés hasta que la inflación tienda a moderarse, con el fin de alcanzar tasas en términos reales positivas, y mantener ancladas las expectativas de inflación de largo plazo", dijo Juan David Ballén, estratega de renta fija en la correduría Casa de Bolsa, en Bogotá.

Ante ese panorama, la mayoría de los agentes opinó que existe una alta probabilidad de que el organismo eleve la tasa en febrero y marzo, a fin de anclar la inflación.

No obstante, según el sondeo, el banco iniciaría un ciclo bajista en la tasa a finales de este año para ubicarla en un 5,75 por ciento al terminar el 2016 y en un 5 por ciento al cierre del 2017, por las expectativas de una desaceleración en el crecimiento de la cuarta economía de América Latina.

"La trayectoria de la tasa repo dependerá del grado de moderación del 'pass-through' cambiario, de una parte, y de la desaceleración económica, de otra parte", afirmó en un informe la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).


INFLACIÓN AL ALZA
Los precios al consumidor traen desde el año anterior fuertes presiones alcistas derivadas del impacto del fenómeno climático de ‘El Niño’ sobre los alimentos, así como por la transmisión de la depreciación del peso sobre el valor de los productos importados, la cual acumula un 38,4 por ciento en los últimos 12 meses.

En el sondeo, las expectativas de inflación aumentaron a un 4,70 por ciento para el cierre del año, desde el 4,45 por ciento que arrojó la encuesta de diciembre.

De cumplirse el resultado de la muestra, se trataría del segundo año consecutivo en el que el Banco de la República incumpliría su meta de inflación de largo plazo, de entre 2 y 4 por ciento.

Sólo en enero, los precios al consumidor subirían un 0,91 por ciento, con respecto al 0,64 por ciento de igual mes del año pasado, con lo que el indicador acumularía un repunte de 7,06 por ciento en los últimos 12 meses.

En tanto, las expectativas de inflación para el cierre del 2017 se ubicaron en un 3,50 por ciento, convergiendo al objetivo del banco emisor.

Fuente: Portafolio.


Dólar cerró la jornada con un alza de $87,07 y se cotizó con promedio de $3.363,07

Durante la jornada de ayer el dólar ganó $87,07 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $3.281,74.

De este modo, el precio promedio de la divisa estadounidense es de $3.363,07.
De acuerdo con la plataforma de negociación Set FX, el precio de apertura fue de $3.310 y el cierre quedó en 3.399.

El valor máximo alcanzado en la sesión, fue de $3.400. Por su parte, el precio mínimo  fue el mismo de apertura.

Finalmente en la jornada se negociaron US$1.036 millones en 1.881 operaciones.

Fuente: La República


El Gobierno ajustó su proyección del precio del petróleo

Colombia anunció una reducción de la proyección promedio del precio del barril de petróleo dentro de sus cuentas para este año a 34,7 dólares, desde una estimación inicial de 50 dólares, lo que requerirá un mayor ajuste en sus gastos para cumplir con la meta de déficit fiscal.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que la fuerte disminución en los ingresos petroleros tendrá un impacto sobre la recaudación de impuestos y el crecimiento de la economía.

Cárdenas precisó que la producción de petróleo de este año del país bajará a 944.000 barriles promedio día (bpd), desde una proyección inicial de 955.000 bpd.

“Tenemos que acomodarnos a los nuevos precios del petróleo, seguramente esto requerirá dosis adicionales de austeridad económica (...) para cumplir la meta de déficit”, reconoció el funcionario durante un foro económico en Bogotá.

La cuarta economía de América Latina estableció para el 2016 una meta de déficit fiscal del Gobierno Nacional Central de un 3,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), superior al 3 por ciento que registró el año pasado.

Adicionalmente, Cárdenas afirmó que los menores flujos provenientes de la industria petrolera alimentarán el ya abultado déficit en la cuenta corriente, por lo que se hará necesario mantener el actual ciclo alcista en la tasa de interés de referencia del Banco Central.

El país acumuló entre enero y septiembre del año pasado un déficit de cuenta corriente de un 6,6 por ciento del PIB, equivalente a 14.469 millones de dólares.

“Hay que articular todas las herramientas de política para ajustar el déficit en la cuenta corriente. Será necesario mantener la senda de aumento de tasas de interés”, dijo el funcionario.

Fuente: Portafolio


Industria del acero busca que las 4G le generen bonanza

Las cámaras que representan al sector en la Andi calculan que estos proyectos demandarán 900.000 toneladas adicionales de este metal en los próximos 5 años.

El reto de la industria nacional del acero es hacer que el aumento en el consumo del metal, que se avizora para los próximos años, se traduzca en beneficio para ella y no para las empresas de China, de donde hoy se importa una buena proporción.

Datos del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, la Dian, la Agencia Nacional de Infraestructura y el gremio Alacero, indican que solamente por las vías de cuarta generación (4G), se deberá generar una demanda adicional de 900 mil toneladas en los próximos cinco años. Aparte de lo que se requerirá para los planes de vivienda del Gobierno, los colegios que levantará el Ministerio de Educación y para el sector metalmecánico, que se espera también repunte.

Esto debería ser una buena noticia, sin embargo, los antecedentes dan para ponerse alerta: “Entre el 2011 y los últimos 12 meses disponibles (noviembre del 2014 a octubre del 2015) el Consumo Nacional Aparente de Aceros Largos ha crecido el 39%. Sin embargo la participación de la industria en mercado doméstico ha caído 18 puntos porcentuales en el mismo periodo”, advierte la directora del Comité Colombiano de Productores de Acero, que depende de la Andi, Camila Toro Dangond.

Y todo a pesar de los esfuerzos de los nacionales. La funcionaria indica que en el 2015 la producción local de aceros largos (que se usan en la construcción) creció en 2%, pero “las importaciones lo hicieron en 30%”.

Más inquietante es la tendencia creciente de los chinos de copar el mercado, pues en el 2011 eran el origen del 6% de lo que se consumía localmente y en el último año subieron al 29%. Si el mal de muchos fuera consuelo de tontos, se diría que no es una situación particular sino de toda América Latina, que el año pasado importó de allí 112 millones de toneladas de acero (28 veces el consumo de Colombia), con un incremento del 20% frente al año precedente.

“La industria nacional se encuentra preparada para abastecer las necesidades de los proyectos que se avecinan, pero es fundamental trabajar para que se produzcan verdaderos encadenamientos entre la industria de acero nacional y los constructores y desarrolladores de grandes proyectos de infraestructura y vivienda. De lo contrario, aún cuando siga creciendo la demanda, eso no tendría ningún efecto positivo en la industria nacional”, anota Toro.

Por su parte, el director de la cámara Fedemetal de la Andi, Juan Manuel Lesmes, destaca el trabajo que han realizado desde el 2014 para convencer a los contratistas de obras civiles e industriales del sector metalmecánico, no para que le den la exclusividad a acero autóctono, sino para que lo consideren al cotizar, más teniendo en cuenta la ventaja que sugiere la devaluación del peso y el consecuente encarecimiento de los importados.

Esto ha incluido contactos con ISA, Ecopetrol, y EPM, como grandes consumidores, pero también con productores de electrodomésticos, ascensores, ensambladores de motos.

LAS VENTAJAS DEL PRODUCTO NACIONAL

"De lo que se trata es de mostrarles que tienen libertad de importar si quieren, pero que hay ventajas en tener un proveedor nacional, como la facilidad en la logística de entrega, porque cuando usted compra en China le mandan todo de una vez y vaya embodéguelo. En cambio acá se va mandando", dice Lesmes.

Añade también las ventajas a la hora de hacer efectiva una garantía y la posibilidad de negociar plazos de pago

“La preocupación nuestra es que a veces eso no lo evalúan. Había una tendencia a buscar importado de una”, dice el Director de Fedemetal, quien destaca cómo por ejemplo ISA y EPM ya tienen programas de desarrollo de proveedores nacionales como estrategia para asegurarse frente a la tasa de cambio y posibles problemas de suministro.

Fuente: Portafolio


Los negocios del verano

Las ventas de líquidos fríos, tales como gaseosa, agua en botella, cerveza, jugos de frutas, té y helados, están haciendo su agosto gracias al fenómeno de ‘El Niño’. 
Foto: Archivo particular

Entre los sectores beneficiados se encuentran el turismo, las ventas de bebidas frías, el transporte, la construcción, aire acondicionado, ventiladores, ropa casual y hasta los productores de helados.

La emergencia que vive el país por la prolongada sequía, debido a la presencia del fenómeno de ‘El Niño’, también tiene una larga lista de ganadores.

En efecto, mientras la temporada seca tiene en apuros a casi todo el país, por estos días cae como anillo al dedo el refrán que indica que lo que es malo para unos es bueno para otros. Entre los beneficiarios se cuentan actividades como el turismo, las ventas de bebidas frías, la construcción, el transporte, los productores de cremas bloqueadores, los equipos de aire acondicionado, ventiladores, ropa casual, sombreros, gorras, sombrillas, calzado ligero y los helados.

Los agricultores se ven atraídos por los altos precios de los alimentos y las materias primas, pero su entusiasmo se diluye ante la dificultad para obtener cosechas.

“Históricamente, enero y febrero forman parte de la temporada alta en el turismo de sol, piscina, mar y playa, como es el caso de Santa Marta, Cartagena y San Andrés. El calor que ofrecen estos lugares, sumado a otras experiencias, atrae principalmente turistas de Estados Unidos, España y Alemania que buscan lugares cálidos en contraste con el invierno que tienen en esta época del año. De la región, llegan principalmente de Argentina y Venezuela y en el último año registramos un gran incremento de visitantes de Brasil”, señaló María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

Por su parte, los turistas nacionales se han incrementado durante esta temporada, debido a la ola de calor que afecta el país, convirtiendo los fines de semana en alta temporada, en busca de centros vacacionales, ríos y piscinas.

“Esperamos que la venta de planes y paquetes a destinos de sol, playa y piscina se incremente por la temporada de calor. Creemos que la opción de los colombianos es aprovechar el sol para realizar viajes cortos, los fineas de semana, hacia esos lugares, y convertir el verano en una posibilidad de descanso y recreación” indicó una fuente de Anato.

Pero no todos los viajeros quieren calor. Algunos optan por visitar climas frescos como los aledaños a Bogotá y Boyacá.

“Por lo general, el turista del interior del país desea pasar sus vacaciones en un lugar con clima cálido, pero como en esta temporada de vacaciones el calor y el sol han sido los protagonistas, los viajeros están buscando opciones diferentes y más económicas para pasar sus vacaciones”, señala María Oriani, country manager Almundo.com Colombia.

La construcción
Pero no solo de turistas vive el verano. La actividad edificadora se beneficia de esta temporada debido a que es más fácil trabajar cuando hace sol que cuando está lloviendo.
Para Juan Carlos Cárdenas, vicepresidente de soluciones al constructor de Cemex Colombia, el hecho de que no haya lluvias evita la cancelación de los pedidos que hacen los empresarios de la construcción para sus obras, algo muy común en época de inviernos intensos. “De esta forma, es posible ubicar los pedidos de concreto más rápido en los proyectos y, por lo tanto, los indicadores de productividad mejoran”, anota el directivo.

Juan Carlos Muñoz, vicepresidente de la cadena de suministros de la misma compañía, coincide con Cárdenas, y agrega que “al no presentarse derrumbes por los fuertes aguaceros, la accidentalidad de la flotilla que transporta los insumos también disminuye”.

Producir heno, el negocio
Pese a que el intenso verano afecta sensiblemente al sector agropecuario, los productores del campo, particularmente los agricultores, tienen oportunidad de hacer apenas algunos negocios.

Por ejemplo, quienes se dedican a producir pasto como cultivo comercial y acumularon inventarios tienen ahora la oportunidad de venderlo a buen precio o alimentar sus animales sin problemas. “Las mejores épocas, en las que logran un mercado con precios altos, son durante el primero y el tercer trimestre del año”, dijo Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.

Demanda de bebidas
Santiago López, director de la Cámara de Bebidas de la Andi, dijo que “la demanda de estos productos está ligada a las necesidades de hidratación, razón por la cual se ha registrado un aumento en ventas”. A su juicio, así lo señalan la cifras: agosto 11,3 por ciento; septiembre 12,6 por ciento; octubre, 23,6 por ciento, y noviembre, 18,1 por ciento.
Este crecimiento le ha permitido a la industria sobresalir como uno motor del crecimiento de la economía, impactando positivamente a los actores con los que está relacionado como el agro por la compra de frutas y azúcar, el transporte, la publicidad, la industria plástica y de envases.

Al reporte sectorial de la Andi, se suma el de Fenalco, que señala que “las ventas de bebidas refrescantes, helados, agua embotellada y de cerveza andan bastante bien debido en gran parte a la ola de calor que se vive en el país desde hace varios meses”.
Los riesgos de la exposición al sol ha ocasionado mayor interés por la protección. En ese sentido parecen haber reaccionado los clientes de la marca Náutica, que promociona camisetas que protegen contra los rayos ultravioleta. Ingrid Villa, gerente deNautica en Colombia, sostiene que se ha presentado un aumento significativo en las ventas de la marca, no solo en Bogotá sino a nivel nacional.


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario