jueves, 28 de enero de 2016

Enero 28 de 2016




CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,62%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.153,46 unidades, con un aumento del 0,62% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 0,02%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,89% a 850,05 unidades, y el COLIR subió 0,61% a 729,87 unidades. Ayer se negociaron $114.924,44 millones en 2.005 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $21.883,61 millones (variación positiva en su precio del 0,70% a $22.900,00). También se destacaron en este aspecto, ISAGEN ($15.195,56 millones, con cambio positivo en su precio del 0,51% a $3.920,00) junto con EXITO ($13.670,93 millones, con cambio positivo en su precio del 0,15% a $13.520,00).

Por su parte, FABRICATO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,33%, con cierre de $15,80. También se destacó por su apreciación; PREC, cuyo precio creció un 4,76% a $1.650,00; y VALOREM, que ascendió un 3,89% a $454,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue POPULAR, con una variación negativa del 2,20% a $489,00. También se presentó depreciación en: CARTON (con una variación negativa de 2,17% a $4.500,00) y CLH (con una variación negativa de 1,38% a $10.020,00).

Fuente: BVC

¿Qué tasa de interés debería pagar su empresa?

El valor económico de una empresa pasa por la productividad del capital, es decir su eficiente uso y justo costo. Colombia viene innovando con sencilla ingeniería financiera para que tanto la política económica como las empresas tengan instrumentos modernos. Este es el caso de las tasas de interés.

A finales del 2014 la mayoría de analistas financieros locales y extranjeros anticipaban, ante la creciente evidencia de una desaceleración de la economía colombiana, unos recortes en las tasas de interés de política monetaria en Colombia. Unos meses después cambiaron de opinión y por el avance de la inflación pensaron en una estabilidad de tasas de interés hasta finales de 2015 aunque siguieron contemplando que el siguiente movimiento de la Junta Directiva del Banco de la República era bajar las tasas.

En agosto de 2015 el mercado y el propio Emisor claudicaron frente a la posibilidad de que la inflación bajara en la segunda mitad del año y los analistas financieros empezaron a vaticinar y ver aumentos en las tasas de interés.

De la mano de estos cambios se activó fuertemente el mercado de futuros de derivados sobre tasas de interés, de forma que ese mercado ya representa un interés abierto que supera los $3 billones.

Muchos financieros y tesoreros del sector real ya conocen el Indicador Bancario de Referencia (IBR) con el que se negocian y liquidan los futuros de tasas de interés que ha venido desarrollando la Bolsa de Valores de Colombia. El país empezó a desarrollar el IBR en 2008 porque la tasa de los certificados a término fijo (la DTF) dejó de reflejar las condiciones de liquidez de la economía y el verdadero valor del dinero en el tiempo tanto para plazos de una semana como de 18 meses.

La DTF, desde hace muchos años, se sabe que es una tasa imperfecta. Es el resultado de un mercado cada vez menos profesionalizado y minorista. Por lo mismo, el IBR se diseñó para que fuera determinado por la competencia por liquidez entre entidades financieras. El Banco de la República y el propio Ministerio de Hacienda han acompañado el proceso desde sus inicios. Nada mejor para la política económica que una tasa de interés que refleje las verdaderas condiciones económicas y financieras del país.

¿Cómo sabe hoy la vicepresidencia o gerencia financiera de una empresa si es más óptimo pedir un crédito de tesorería a 6 o 12 meses? ¿Cómo determinan si la entidad financiera le está cobrando anticipadamente o erróneamente posibles aumentos de tasas de interés del Banco de la República? ¿Cómo el equipo puede hacer más productivo los recursos financieros y reducir el costo del capital para maximizar el valor económico de la empresa? Una cátedra de mercados de capitales hoy en día para una gerencia moderna no puede dejar de lado el estudio de la IBR, sus usos y sus aplicaciones como son los derivados de la misma.

Las empresas pueden no solo responder a las anteriores preguntas sino que pueden usar Futuros de IBR para cubrir el riesgo de que se presenten aumentos en las tasas de interés. Según la BVC entidades financieras como Bancolombia, Davivienda, BBVA, CREDICORP Y BTG Pactual son los principales participantes en el mercado de futuros de IBR.

El mercado de estos instrumentos modernos irá en aumento por la alta seguridad que tienen al compensarse a través de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte y ante la creciente incertidumbre en tasas de interés e inflación que se vislumbra tras el cambio permanente en los términos de intercambio del país por la caída en los precios de las materias primas.

El mercado de Futuros de IBR
La tasa de interés a 30 días es la suma de las expectativas de la tasa a un día durante 30 días.

El futuro se negocia a una tasa fija. Al vencimiento del futuro se toman las tasas de interés a un día desde la negociación del futuro y se contrastan con la tasa fija pactada en el contrato. Esto lo que quiere decir es que la tasa de interés pactada a 30 días en el contrato futuro puede ser mayor o menor a las tasas a un día de los últimos 30 días y ello es lo que determina si se ganó o perdió frente al contrato futuro.

Especialmente si las empresas tienen crédito a tasa variable pueden usar los futuros para asegurarse una tasa fija y gestionar el riesgo de un mayor costo del capital que vaya en detrimento del valor económico de la empresa.

Los futuros de IBR, o tasa a un día como es la tasa del Banco de la República, que ha puesto en el mercado la Bolsa de Valores de Colombia, son contratos de $500 millones pero donde sólo se requieren entregar en garantía entre $550.000 y $3’400.000, según el plazo al vencimiento del contrato, para poder contratar un futuro.

 Fuente: Dinero.

Precios del petróleo suben hacia 34 dólares

El crudo Brent sube 62 centavos a 33,72 dólares por barril, luego de haber ganado un 4,1 por ciento en la sesión anterior. Hay optimismo del mercado por la posibilidad de que los grandes productores de crudo colaboren con un recorte de la producción global.

Los precios del petróleo suben el jueves hasta acercarse a los 34 dólares por barril, alejándose del menor nivel de 12 semanas registrado este mes, ante el optimismo del mercado por la posibilidad de que los grandes productores de crudo colaboren con un recorte de la producción global.

Las autoridades rusas han decidido dialogar con Arabia Saudita y otros miembros de la Opep sobre formas de recortar el bombeo para impulsar los precios del crudo, dijo el jefe del monopolio estatal Transneft.

El crudo Brent sube 62 centavos a 33,72 dólares por barril, luego de haber ganado un 4,1 por ciento en la sesión anterior.

El referencial trepó el jueves a su máximo nivel desde el 8 de enero y se negociaba 6 dólares por encima del piso de 12 meses registrado este mes.

Entre tanto, los precios del petróleo en Estados Unidos ganaban 41 centavos a 32,71 dólares por barril. El miércoles, cerraron con un aumento de 85 centavos, o 2,7 por ciento.
Miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) como Venezuela y Nigeria han hecho llamados a recortar los niveles de producción para apuntalar los precios del crudo, que han caído a la mitad desde mayo pasado.

Pero hasta esta semana había pocas señales de que los grandes productores estuvieran dispuestos a lograr un consenso.

“El hecho de que los mayores productores de petróleo estén dialogando en estos términos está limitando la tendencia a la baja”, dijo Michael Hewson, analista jefe de mercados en la firma CMC Markets.

En otro reporte el miércoles, la Administración de Información de Energía dijo que los inventarios de crudo de Estados Unidos treparon en 8,4 millones de barriles la semana pasada, por encima de las previsiones de analistas de un alza de 3,3 millones de barriles.
La cifra llevó las existencias a su mayor nivel desde que la EIA empezó a tomar registros, pero los inversores ignoraron el dato pesimista para centrar la atención en los inventarios almacenados en el punto de entrega de Cushing, que bajaron en 771.000 barriles.

 Fuente: Portafolio


Alerta por el nivel de los embalses en Valle, Centro y Oriente de Colombia

El Fenómeno de El Niño sigue sin dar tregua a Colombia, en esta ocasión los embalses de Valle, Centro y Oriente están en alerta por el nivel que presentan, ya que se encuentran por debajo de 50%, y en algunos casos tocando un porcentaje de cerca a 28%.

De acuerdo con la cifra diaria de operación presentada en el informe IDO, elaborado por XM, los embalses del Valle, en donde la situación es más preocupante, tienen en estos momentos un volumen útil de 28,65% y una capacidad de 442,99 gigavatio por hora (GWh). En este departamento Calima 1 ha sido el de menor volumen diario (18,18%), mientras que Altoachincaya (35,51%) y Salvajina (54,28%), han tenido porcentajes superiores. 

En la zona centro el porcentaje reportado fue de 47,48%. Allí los embalses de El Quimbo (46,26%) y el agregado de Bogotá (48,78%) ha sido inferior a 50 puntos porcentuales, los únicos que son superiores a este porcentaje son los de Muna (50,58%) y Betania (74,18%). 

Mientras que en la zona oriente el porcentaje de volumen útil diario es de 56,91%, en donde Chuza, Esmeralda y Guavio han tenido reportes de 55,64%, 52,54% y 59,90%, respectivamente.

Alejandro Castañeda, director ejecutivo Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), dijo que se espera que el nivel siga disminuyendo, pero “dependemos bastante de que tanta agua vaya a caer en abril y mayo que son los meses en los que tradicionalmente llueve, como están las cosas estamos más o menos tranquilos hasta marzo y abril”.

Además, el directivo agregó que “tener un el embalse agregado por debajo de 20% es crítico, muy complicado operar el sistema”
El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, dijo que “de acuerdo a la información del ministro de Minas y Energía estamos en niveles críticos, pero no se puede decir que hay emergencia todavía”.

El presidente Juan Manuel Santos se ha sumado a esta preocupación y lo dio a conocer en un anunció dirigido a los gobernadores en donde comentó que “somos conscientes del impacto y la sequía en el sector agropecuario, en la piscicultura, en el abastecimiento de agua y energía, inclusive lo que eso está afectando la salud. Y estamos haciendo permanente monitoreo a las acciones y los recursos que hemos dispuesto para enfrentar este niño”.

Por último, los otros dos embalses del país cuentan con un volumen superior a 60%. Este es el caso de Antioquia con 60,85% y de Caribe con 76,19%, que según el reporte no están en situación de alerta.

Desabastecimiento en departamentos
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, dijo que la situación de abastecimiento de agua era crítica en algunas zonas, “tenemos 13 departamentos priorizados y los que están más afectados son los de Tolima, Bolívar y Guajira”. Otra de las personas que e suman a esta preocupación es Carlos Iván Márquez, director general de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo y Desastres de Colombia (Ungrd), quien en rueda de prensa anunció que “había desabastecimiento en la Guajira, Atlántico, Santander, y estamos mirando el tema de Tolima, Huila y Caldas”.

Fuente: La República.

¿Qué tan importante es la inversión pública en el desarrollo?

Uno de los factores determinantes del crecimiento económico de los países, es el correcto manejo de la inversión pública. En Colombia, el presupuesto en 2016 de inversión directa es de $40,6 billones de pesos, según MinHacienda.

En las autoridades y gobiernos de los países en desarrollo especialmente, siempre se ha sostenido la idea de que la inversión pública en infraestructura es un motor indispensable de crecimiento económico, afirma Dani Rodrik, profesor de economía política internacional de la Universidad de Harvard.

Rodrik explica en su artículo publicado en el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), que la inversión pública está realizando un gran trabajo en cuanto a crecimiento económico de algunos países, destacando unos casos de éxito. Por ejemplo, en Etiopía, se registró una tasa anual de crecimiento promedio superior al 10% desde el año 2004.

El resultado se explicó por un aumento de la inversión pública, la cual pasó de 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en los años 90’s a 19% en 2011.

Dentro de esta inversión se incluyeron las carreteras, los ferrocarriles, un sistema de inversión agrícola y centrales eléctricas. De esta manera, el aumento de la productividad se evidenció a gran escala en el largo plazo.

De igual manera, sin ir tan lejos, Rodrik aclara que en Bolivia la inversión pública también es un motor destacado en la economía, la cual aumentó la participación de 6% a 13% entre 2005 a 2014.

Sin embargo, los beneficios que se puedan dar por el aumento de la inversión pública están determinados por el correcto manejo y condiciones locales en cada nación. Al darle un buen manejo y al aprovechar al 100% las ventajas de ésta, se lograría una mejora en la productividad de cualquier economía en un gran periodo de tiempo.

Según Rodrik, los beneficios potenciales de la inversión pública no se limitan a los países en desarrollo, porque algunas de las economías desarrolladas de Norteamérica y Europa occidental podrían beneficiarse al máximo de un buen uso de la inversión. La restauración de infraestructura, aumento de la demanda y el empleo y el impulso de la investigación y desarrollo hacen parte de dichos beneficios.

No obstante, si el retorno de los activos conseguidos con la inversión pública excede el costo de los fondos, dejará de ser productivo e impactará en el crecimiento.
Y ¿Cómo se encuentra la inversión pública en Colombia?

En el documento del Plan Operativo Anual de Inversiones de 2016 presentado a El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), se afirma que “Los recursos que componen el presupuesto general de inversión para 2016 ascienden a $40,6 billones, de los cuales se financian $32,5 billones con recursos del Gobierno Nacional y $8,1 billones con recursos propios de los Establecimientos Públicos Nacionales”.

Dentro del mismo documento, se encuentra que las prioridades de inversión para el presente año hacen referencia principalmente a inclusión social, transporte, salud, trabajo y educación.

Esta inversión es $3 billones más de lo previsto inicialmente en el Plan Nacional de Desarrollo de 2014-2018, con lo cual se pretende impulsar el crecimiento, empleo y las desigualdades sociales, según el informe del Presupuesto Nacional de la Nación del Ministerio de Hacienda.

Finalmente, la estrategia diseñada por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos denominada Austeridad Inteligente, indica que tiene dos elementos, uno de preparación y otro de reacción. El de preparación, que hace referencia a al programa de inversión público-privada (Programa 4G de infraestructura de transporte), y el de reacción, que hace referencia a la reducción de gastos generales y de personal.

 Fuente: Dinero

Los $649.000 millones de Isagen que irán a pensionados de las regiones

Una ley obliga a girar el 10% de los recursos de la venta al Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales. Parte de esos recursos podría terminar invertida en bonos.

Tras la venta de la participación de la Nación en la generadora Isagen el Fondo de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet) recibirá unos $649.000 millones. Se trata de una cifra pequeña si se compara con el tamaño actual del Fonpet y con sus recaudos mensuales.

Por ley el 10% de los recursos de la transacción deben terminar en ese fondo cuya función es cubrir el pasivo pensional de municipios y departamentos.

A junio de 2015 el Fonpet tenía un portafolio valorado en $44,5 billones de acuerdo con información reportada por el consorcio de fiduciarias que lo gestionan a la Superintendencia Financiera de Colombia. Esos recursos tuvieron una rentabilidad anual de 6,8% a junio del 2015 aunque la mínima exigida era de 0,87%.

Debido a las condiciones de administración del Fonpet una buena parte de su portafolio se concentra en bonos. La información disponible muestra que en el primer semestre del año anterior más del 90% de esas inversiones estaban concentradas en títulos de deuda, aunque no se especifica quién es el emisor.

El régimen de inversión del Fonpet es muy similar al de los fondos de pensiones ‘moderados’ pero tiene algunas restricciones adicionales. Por ejemplo, un administrador no puede invertir más del 50% del portafolio en bonos del gobierno (TES).

Aun así el gobierno podría entregar una porción de los recursos en papeles de deuda. Por ejemplo, durante el primer semestre de 2015 el Ministerio de Hacienda le entregó al Fonpet $759.000 millones en TES y $570.000 millones más en efectivo. 

Aunque el gobierno ya recibió de manos de Brookfield el dinero de la transacción, no está claro en qué momento terminará de traer esos dólares al país. Por lo pronto el Tesoro Nacional comenzó las ventas de divisas en diciembre pero no será sino hasta dentro de unos meses que se conocerán detalles sobre la evolución de esas monetizaciones.

Hasta ahora de los $6,49 billones de Isagén se sabe que $1 billón llegará a la FDN en los próximos días y $649.000 millones terminarán en el Fonpet. El gobierno ha dicho que traerá ‘gradualmente‘el resto de los recursos. 

 Fuente: Dinero

A los colombianos les sale 41,45% más caro comprar en dólares que hace un año

En el último año, el poder adquisitivo de los colombianos ha disminuido por cuenta de la fuerte devaluación del peso frente al dólar, que ya es de 41,45% entre enero de 2015 y hoy. Esto está afectando el bolsillo y bienestar de las personas, y es que cosas como viajes al exterior o la adquisición de productos tecnológicos se han hecho un lujo costoso.

Es más, hasta haciendo la comparación en dólares de los salarios se ve la pérdida de poder adquisitivo de los colombianos. Hace un año, los $644.350 del mínimo equivalían a US$270, mientras hoy en día, aún con el incremento de 7% del pago a los trabajadores, su salario apenas son US$204, lo que implica una pérdida de 24% del valor en dólares de los salarios por cuenta de la devaluación.

De acuerdo con los analistas del mercado consultados por LR, esta devaluación se ha presentado por el déficit de cuenta corriente, (6,7% del PIB en el tercer trimestre), y esa falta de dólares en la economía colombiana ha hecho que aumente la inflación.

Esto, porque el dólar caro no solo ha encarecido los precios de los productos importados que los consumidores compran todos los días, sino que dado que muchos de los productores locales se habían vuelto importadores de materias primas durante el periodo de revaluación del peso,  un dólar en $3.400 también ha hecho más caros los productos hechos en el país. Así, el dólar caro le pega por todos lados al bolsillo de los colombianos.

Por si fuera poco, los analistas indicaron que a largo plazo, la falta de dólares en la economía puede llegar a ocasionar una desaceleración económica más fuerte que la prevista, con un alza en la tasa de desempleo del país y mayor incertidumbre.

El economista Eduardo Sarmiento explicó que la situación de la moneda colombiana se debe a la falta de medidas por parte del Gobierno. “El error viene de tiempo atrás, porque durante 10 años de revaluación se configuró un déficit en cuenta corriente, que luego, con la caída del precio del petróleo se disparó y se redujo la inversión extranjera, lo que llevo al dólar por encima de los $3.300”, señaló el experto. Además, Sarmiento indicó que a política de dólar caro ha llevado a la caída de la actividad económica, al debilitamiento del empleo y al alza de la inflación y de las tasas de interés.

A su vez, Sergio Olarte, analista de monedas en BTG Pactual, señaló que el comportamiento de las monedas en la región tiene elementos similares como tener una condición de países emergentes, y dada la aversión al riesgo actual, la depreciación en estos países se dé al unísono. “En la parte idiosincrásica: Argentina pasó de un sistema rígido a uno más de mercado, lo que ha generado una rápida devaluación. El problema de Brasil es la inflación y los escándalos políticos, problemas sin solución a corto plazo. Mientras que el miedo en Colombia, es que pueda perder sus calificaciones por cuenta del déficit en cuenta corriente”, dijo Olarte.

Dólar perdió $8,66 en la jornada
Ayer, el dólar perdió $8,66 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $3.375,8. De este modo, el precio promedio de la divisa estadounidense se ubicó en $3.367,14. De acuerdo con la plataforma de negociación Set FX, el precio de apertura fue de $3.366 y el cierre de $3.357. Por su parte, el precio mínimo  estuvo en $3.338,10, mientras que el precio de máximo que alcanzó este tipo de cambio fue de  $3.395,90. Finalmente, en la jornada se negociaron US$1.187 millones en 2.392 operaciones.

Fuente: La República.

Entidades financieras proyectan un crecimiento de 2,6% para 2016

Aunque aún no se ha conocido la cifra oficial del crecimiento económico del país en 2015, sabemos que al tercer trimestre creció 3%, y con base en la reciente encuesta realizada a 24 entidades financieras del país por Citibank, proyectan que sea en promedio de 2,63% para este 2016.

Entidades como Ultraserfinco y Fiduprevisora le apuntan a que el país registre un crecimiento de 3,2%, Banco Agrario, Davivienda y Banco Popular, le apuntan a un incremento del PIB de 3%. Por su parte, compañías como Alianza Valores y Casa de Bolsa, contrario a las entidades mencionadas anteriormente, estiman que el crecimiento para este año sea de 2%, mientras que JP Morgan le apunta 2,2%, y BTG Pactual y Nomura, a 2,3%.

Asobancaria y Bancolombia, por su parte, le apuestan a 2,6% y de acuerdo con Santiago Castro, presidente de Asobancaria “además de la situación petrolera, otro elemento que jugará en contra de la actividad económica en 2016 será la continuidad e intensidad en el fenómeno de El Niño. Algunas entidades especializadas en análisis climatológicos han mencionado que este proceso generador de sequía en el país podría prologarse hasta junio de 2016, lo que afecta directamente la economía nacional”.

Por su parte, Felipe Pinzón, jefe de investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa, manifestó que “esperamos un crecimiento de 2,8%, dado por una fuerte contribución del sector de construcción y obras públicas que crecerían 6,2%, el sector agropecuario lo haría en 3,2% y la intermediación sería de 3,2%. En cuanto a componentes del gasto público, esperamos un convincente incremento por parte del consumo final con 2,2%, específicamente por el consumo del Gobierno creciendo 2,5%”.

Castro también indicó que este año habrá unas tasas de interés más altas que le restarán impulso al apalancamiento de los hogares y las empresas. El directivo dijo que seguramente el Banco de la República subirá en cuatro oportunidades la tasa de interés, cada una 25 puntos básicos, de manera que al terminar el año esté en niveles cercanos a 6,5%.

Para Castro, los sectores más dinámicos estarían en cabeza de la construcción, con un crecimiento de 8,4%; seguido por la industria, con una expansión de 5,1%, y los establecimientos financieros con crecimiento entre 3,5% y 3,8%. 

“Aunque el crecimiento para 2016 será el más bajo desde 2009, muy seguramente superará la dinámica regional, demostrando que en un ambiente tan adverso, nuestra economía posee fortalezas para sobrellevar una coyuntura tan compleja”, señaló Castro.

El presidente de Asobancaria le apuesta a que en 2017, gracias al desarrollo de las obras de cuarta generación y las importantes inversiones hechas en estas, y a que las secuelas del fenómeno de El Niño hayan sido absorbidas, se registrará un crecimiento de 3,7%.

Según la encuesta de Citibank, las entidades consultadas estiman que la inflación a finalde año se ubique en 4,83%, la tasa repo en 5,91% y el dólar en $3.208.

Expertos estiman que dólar cierre el año en $3.208
De acuerdo con la encuesta de Citibank, las entidades financieras estiman que el dólar a final de año se ubique en $3.208. Según Felipe Pinzón, de Profesionales de Bolsa, algunas de las razones serían los incentivos al alza de una FED que imprime incertidumbre al mercado respecto al número de incrementos de tasas que se realizarán este año y a una continua caída en el precio del crudo.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario