miércoles, 20 de enero de 2016

Enero 20 de 2016




CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 2,00%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.100,30 unidades, con un aumento del 2,00% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 4,63%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,51% a 825,81 unidades, y el COLIR subió 1,73% a 695,76 unidades. Ayer se negociaron $103.092,56 millones en 2.416 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ISAGEN, con $16.630,91 millones (variación positiva en su precio del 2,53% a $3.850,00). También se destacaron en este aspecto, EXITO ($12.874,08 millones, con cambio positivo en su precio del 2,03% a $13.060,00) junto con ECOPETROL ($12.802,28 millones, con cambio positivo en su precio del 4,77% a $923,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 14,18%, con cierre de $1.570,00. También se destacó por su apreciación; ECOPETROL, cuyo precio creció un 4,77% a $923,00; e ISA, que ascendió un 4,51% a $7.180,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue EPSA, con una variación negativa del 6,33% a $9.000,00. También se presentó depreciación en: PROMIGAS (con una variación negativa de 6,00% a $4.700,00) y EEB (con una variación negativa de 2,32% a $1.685,00).

Fuente: BVC


¿Qué le espera a la acción de Isagén en la Bolsa?

Para muchos analistas mantener la acción es una opción de inversión atractiva pues la rentabilidad para los que compren en las próximas jornadas estaría entre el 5 y 10 por ciento.

El siguiente paso es esperar la primera OPA (Oferta Pública de Adquisición Inicial).

Como es sabido, el fondo Brookflied tiene plazo para pagarle al Gobierno por su participación accionaria del 57,6 % hasta el 27 de enero de este año.

El cronograma para traer los dólares del pago no ha sido aún definido por el Ministerio de Hacienda.

Sin embargo, la compañía canadiense aún tiene un camino por recorrer y es el de ‘lanzar’ la Oferta Pública de Adquisición Inicial (OPA).

Una OPA es una oferta pública dirigida a los socios de una compañía cotizada en el mercado de valores en la cual el interesado propone la compra de todas las acciones en unos plazos y unas condiciones determinadas.

Brookfield, como inversionista adjudicatario, deberá formular esta oferta a favor de los accionistas minoritarios y por lo menos al mismo precio al que se adjudicaron las acciones en la subasta ($4.130).

Así mismo, el fondo energético tendría que llevar a cabo una segunda OPA pasados dos meses de la primera y bajo las mismas condiciones.

Para Carlos Andrés Anaya, estratega de renta variable de la comisionista Casa de Bolsa, es muy probable que el precio del título de Isagén siga rondando niveles por debajo de 4.000 pesos porque “a medida que la cotización se acerque al precio base de la subasta, que fue de 4.130 pesos, no resultaría rentable hacer la compra para sostenerse en la OPA”.

Orlando Santiago, gerente y analista de Fenix Valor, considera que solamente aquellos que deseen tomar algún tipo de riesgo, sin esperar retornos superiores al 10 %, estarían haciendo una buena ‘movida’ si hoy compran la acción y se esperan hasta la OPA.

Al respecto, Omar Suárez, analista senior de renta variable de Alianza Valores, señala que los que compraron la acción hoy tendrán un margen de ganancia de hasta 8,12 % pues la acción hoy cerró en 3.820 pesos.

Por su parte, Camilo Silva, socio y analista de Valora Inversiones, cree que la cotización del título mantendrá una prima de 5 %, es decir que se ubicará sobre los 3.900 pesos en las jornadas previas a la Oferta.

Cabe señalar que hasta que no se lleve a cabo la primera OPA, y en el transcurso de los siguientes dos meses a la fecha límite para pagar las acciones del Gobierno, el papel de Isagén no podría salir del índice Colcap. Entonces, la acción se mantendría en esta canasta hasta el siguiente rebalanceo en los últimos días de abril.

“En caso de que Brookfield adquiera el 100 % de la participación accionaria y la compañía sea deslistada, es posible que entre un nuevo activo a formar parte del índice. Y en la medida en que los accionistas minoritarios vendan sus posiciones, deberán recomponer sus portafolios, generando demanda por otras acciones locales”, agregó Anaya.

Los expertos de Casa de Bolsa aconsejan la compra en la acción, para sostenerla hasta la OPA, en la medida en que se esté dispuesto a soportar la volatilidad asociada a ruidos noticiosos, procesos judiciales pendientes, y opiniones políticas e ideológicas en contra de la venta.

Por su parte, Diego Franco, corredor de bolsa y analista financiero, cree que después de que se lleve a cabo la primera OPA algunos inversores buscarían reinvertir los rendimientos que les dio Isagén en otros activos locales, lo que “causaría movimientos interesantes en la Bolsa de Colombia y animaría un poco los flujos de compras”.

Y es que aquellos que compraron la acción en 2007 a $1.130 y la mantendrán hasta la primera OPA ($4.130) han visto que su activo se valorizó en 265,50 %, mientras que el ingreso total por dividendos ha sido de 622,97 pesos.

¿Y si un particular no quiere vender?

No existen términos legales que lo obliguen a vender su acción en la OPA. Usted, como particular, seguirá manteniendo el poder sobre esos papeles y continuará siendo accionista de la empresa.
Pero para que usted no se ‘encarte’, todos los expertos consultados por Portafolio.co estiman que lo mejor es vender.

Camilo Silva de Valora Inversiones, opina que quedarse con los papeles no será un buen negocio porque Brookfield, después de adquirir la mayoría de las acciones, pedirá deslistar de la Bolsa la acción: “En ese caso no habrán transacciones y tampoco liquidez. Por eso, la mejor decisión es vender”.

Fuente: BVC


Ventas de vehículos frustran el desempeño del comercio minorista

Las ventas minoristas reales en noviembre de 2015 disminuyeron 0,3% y el personal empleado en el comercio minorista aumentó 2,8% respecto al mismo mes en 2014, según datos del Dane.

En lo corrido del año se presenta un aumento de 3,1% con respecto a los primeros 11 meses del 2014. Al excluir el comercio de los combustibles, la variación de las ventas fue de -0,7%, muy similar al comportamiento registrado en el pasado mes de octubre. Además, excluyendo los vehículos, el comercio minorista se incrementó en 4,5%.

Esto representa que, una vez más, la venta de vehículos disminuyó en gran manera, presentando una variación de -23,8% en noviembre de 2015 con respecto al mismo mes del año anterior. En los primeros 11 meses de 2014, se registra que la venta de los automotores disminuyó en 12%, siendo el sector que no permitió que el comercio minorista se mantuviera en positivo.

Dentro de este grupo, los vehículos de carga impactaron en una mayor proporción, ya que tuvieron una variación de las ventas e importaciones de -41,2% en noviembre respecto al mismo mes de 2014. Esto refleja que la disminución en la producción de alimentos también ha afectado directamente al grupo de los vehículos.

El grupo de los vehículos es principalmente el que ha contribuido en este periodo a los desalentadores resultados del comercio minorista. En la Encuesta de Opinión del Consumidor se vislumbraba que el comportamiento de las ventas minoristas de vehículos permanecería en negativo.

Por otro lado, los textiles, los repuestos y los artículos de ferretería, fueron algunos de los grupos que presentaron una variación positiva con respecto al mismo mes del 2014.
Solo 5 sectores incrementaron las ventas de septiembre a octubre de 2015, y los otros 10 disminuyeron o se mantuvieron igual durante el mismo periodo. 

Las ciudades principales que representaron la mayor disminución del comercio minorista fueron Bogotá y Bucaramanga con -6,3% y -7,9% respectivamente. Por el contrario, Medellín, Cali y Barranquilla presentaron variaciones positivas de 2,7%, 1,8% y 0,4% respectivamente.
Los resultados de los salarios reales siguen siendo negativos, alcanzando niveles del 2009. En noviembre se presentó el resultado más negativo del año con una disminución de 2,7% respecto al mismo mes de 2014.

Este comportamiento refleja la pérdida continua del poder adquisitivo de los empleados en el comercio minorista, por los niveles de inflación y el desempeño del sector. De igual forma, el número de los empleados en el comercio minorista se desaceleró, creciendo solo 2,8% en noviembre de 2015, siendo el más bajo del año.

Fuente: Dinero.


¿Cómo es 'mínimo' del país frente a los de la región?

Argentina y Ecuador son las naciones que mejor salario básico tienen. En el otro extremo de la balanza, Venezuela y Brasil son los países con el salario mínimo más bajo, convertidos a dólares. Así es el panorama en América Latina.

Colombia tiene un salario mínimo similar al de Bolivia y Perú. Sin embargo, a diferencia de ellos, tuvo la inflación más alta de los tres países, al término del año pasado.

Así lo evidencian las cifras del IPC de cada país y las del salario mínimo en América Latina.   
Mientras en 2015, Bolivia y Perú cerraron con una inflación de 3 y 4,2 por ciento, respectivamente, Colombia finalizó el año con un IPC cercano al 6,8 por ciento.

Es decir, los precios de la canasta básica en Colombia aumentaron más que los de estos dos países, pero sus salarios aumentaron y están en la misma línea.

Trasladados a dólares, los salarios mínimos de Colombia, Bolivia y Perú son, en su orden, de 236, 237 y 234 dólares mensuales (ver recuadro).

Frente al resto de países del continente, Colombia tiene el cuarto salario mínimo más bajo después de Venezuela, Brasil y Perú.

Por su parte, en la lista de inflación, ocupa el quinto lugar después de Venezuela (106%), Argentina (25,4%), Brasil (10,7%) y Uruguay (9,4%).     

Mejor que en Venezuela y Brasil

Si bien la inflación de Colombia es elevada y su sueldo básico no es tan alto, el panorama no es tan complicado como ocurre en Venezuela y Brasil.

El Gobierno de Nicolás Maduro confirmó, después de mucho tiempo de ocultarlo, que su inflación es del 106 por ciento, la más alta de la región y del mundo.

Además, a pesar de haber ajustado su salario mínimo en varias oportunidades en un corto rango de tiempo, aún este país tiene el poder adquisitivo más bajo de América Latina.

Esto tiene que ver, en parte, con que existen 4 tasas de cambio, 3 de ellas oficiales, con las que el Gobierno hace su propia conversión, lo que provoca que exista una gran diferencia entre el valor oficial y el valor real del mercado.

Aunque es difícil de calcular, se estima que el salario mínimo de Venezuela es de apenas 12 dólares, sumado a su inflación.

Pero si en Venezuela llueve, en Brasil no escampa. El salario mínimo que rige en este país es de 880 reales, equivalente a 217 dólares mensuales.

Además de ser el segundo país con el sueldo básico más bajo de la región, Brasil tuvo una inflación de 10,7%. Los precios de sus productos subieron de manera dispar con los salarios.

Los mejores sueldos de la región

En esta categoría se encuentran Argentina y Ecuador.
Los 6.060 pesos que ganan de salario mínimo los argentinos equivalen a 451 dólares, lo que lo convierte en el país mejor ubicado en este aspecto.

Sin embargo, su inflación se desbordó y el año pasado fue 25,4%, una cifra que preocupa al nuevo Gobierno y a los argentinos en general.

Quien sí mantiene estable su salario mínimo con el IPC es Ecuador: su inflación se ubicó en el 3,4 por ciento y su sueldo básico es de 427 dólares, un país que es ejemplo en materia de igualdad salarial en el continente.

Fuente: Portafolio.

Emergentes de Asia permitirían que la economía mundial crezca 3,4% este año

La economía mundial atraviesa por un difícil momento a raíz de un inicio de año en el que han predominado, por ejemplo las pérdidas en las bolsas del mundo, y la sobreoferta de petróleo que impulsa la caída de los precios del commodity.

Estos factores, sumados a la desaceleración de la economía China, llevaron a que el Fondo Monetario Internacional proyectara que durante 2016 el PIB del planeta se expandirá 3,4% impulsado, principalmente, por el comportamiento de la economía de los emergentes asiáticos que podría crecer 6,3% este año.

Estos datos recibieron correcciones a la baja respecto al último pronóstico de la entidad en octubre de 2015, en el cual se vaticinó un crecimiento mundial de 3,6% y un aumento de 6,4% en Asia.

De acuerdo con el informe del FMI, “se proyecta que el repunte de la actividad mundial será más gradual que lo previsto en la edición de octubre, especialmente en el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo”.

Esto se debe, según la entidad, al reequilibramiento de la economía china; la caída de los precios de las materias primas y las tensiones a las que se encuentran sometidas algunos países emergentes.

Estas dos últimas variables, señalan los analistas, son unas de las causas para que el FMI bajara 1,1% su pronóstico de crecimiento de América Latina y el Caribe, ubicándolo ahora en -0,3% este año.

Uno de los porqués para que se empañara la perspectiva de crecimiento, a pesar de que varias economías de la región están en positivo, se debe al impacto de la recesión en Brasil y también la mala hora venezolana. El FMI cree que el país gobernado por Dilma Rousseff terminará 2015 con un PIB decreciendo -3,8% y estima que este año la economía vuelva a descender -3,5%. “En términos de las composición por países, las revisiones (en América Latina) pueden atribuirse  a Brasil, cuya recesión, causa por la incertidumbre política en medio de las secuelas ininterrumpidas de la investigación de Petrobras, está demostrando ser más profunda y prolongada que lo esperado”, cita la organización.

Respecto a las proyecciones para el resto de países, el FMI espera que las economías avanzadas tengan una expansión económica de 2,1% este año. No obstante, enfatiza que las tasas de inflación aún están muy por debajo de las metas de los bancos centrales, y esa sigue siendo una prioridad para la política monetaria.

Fuente: La República.


Por el clima, el país sembraría menos área

No hay consenso entre la SAC y los otros gremios; coinciden en rezar para que lleguen las lluvias.

Las condiciones de sequía que está padeciendo el país por culpa del fenómeno de ‘El Niño’ le pasarán la ‘cuenta de cobro’ al objetivo del Ministerio de Agricultura de tener, en menos de tres años, un millón de nuevas hectáreas sembradas.

Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), indicó que el balance preliminar de la agricultura muestra que la actividad agropecuaria vive hoy la ‘tormenta perfecta’.

“Hay una mezcla compleja entre la devaluación del peso, el fenómeno de ‘El Niño’ y heladas en algunas zonas del altiplano cundiboyacense”, dijo.

Los insumos (plaguicidas, semillas y fertilizantes) están afectados por la devaluación.
“Por otra parte, ante la alta radicación solar y la escasez de agua, ha bajado la producción , la productividad y la calidad de las cosechas; lo peor, es que al llegar al comercializador, este le paga menos al productor por esa baja calidad y al consumidor le cobra más, por la escasez del alimento”, concluyó Mejía.

Los arroceros, por su parte, están confiados en que para las épocas de siembra, entre marzo y abril, llegue el agua.

“Solo hasta que comiencen las lluvias sabremos si se redujo o no el área sembrada”, dijo Rafael Hernández, gerente del gremio de los cultivadores del cereal, Fedearroz. De donde sí llegarán buenas noticias es de los Llanos Orientales, donde las condiciones climáticas propician la temporada de siembra.

“Allí, ‘El Niño’ funciona a la inversa que en el resto del país”, dijo Hernández. Por esto, en Meta y Casanare, se sembrarán no menos de 160.000 hectáreas en este primer semestre.

Vale la pena señalar que el clima le ha pasado ya la cuenta de cobro al sector agrícola, en la medida que las siembras del segundo semestre del 2015 fueron deficitarias por este tema, mientras que las de este primero del 2016 también lo serán, tanto que ‘El Niño’ que vive el país está catalogado como uno de los más intensos de los últimos años y quizás de los registrados.

Optimismo entre los cerealeros

Henry Vanegas, gerente de Fenalce, el gremio de los cerealeros, indicó que hay optimismo entre los cultivadores porque hay buenos precios y mercado. “Los agricultores solo esperan a que para finales de marzo comiencen las lluvias y dedicarse a plantar sus áreas.

Este primer semestre, se sembrarían, en todo el país una 360.000 hectáreas de maíz (entre blanco y amarillo) no menos de 4.000 hectáreas de cebada en clima frío y, aunque no dio a conocer una cifra, se incrementarían las áreas con sorgo, debido a que tolera el verano.

Fuente: Portafolio.

Precios del petróleo se hunden por segunda vez esta semana

El barril de referencia WTI tocó su menor nivel desde el 2003, debido al creciente exceso de suministros globales que se sumaba a eventos desalentadores sobre el sector financiero.

Los futuros del petróleo en Estados Unidos cayeron más de un 4 por ciento previamente en la sesión, hasta 27,32 dólares por barril. Más tarde, repuntaban para cotizar con un declive de 70 centavos a 27,76 dólares.

El martes, el contrato estadounidense WTI cerró con una baja de 96 centavos, o 3,26 por ciento.

En tanto, los futuros del crudo Brent cedieron 75 centavos a 28,01 dólares el barril, luego de haberse negociado en un piso de hasta 27,77 dólares anteriormente en el día, a poca distancia de su menor nivel de 12 años de 27,67 dólares al que cayó el lunes. En la sesión anterior, el referencial del Mar del Norte cerró con un rebote de 21 centavos, o 0,7 por ciento.

"Es necesario que los bajos precios desaceleren mucho más rápido la producción de esquisto (hidrocarburos no convencionales)", dijo Bjarne Schieldrop, analista de materias primas de la firma SEB en Oslo.

Las acciones de Asia se derrumbaron a mínimos de cuatro años durante la jornada, en parte porque el fuerte retroceso del crudo disminuyó el apetito por activos de riesgo. Las bolsas europeas también operaban bajo presión.

Si bien el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que los mercados globales parecían estar sobre reaccionando a la caída de los precios del petróleo y al riesgo de una brusca ralentización de la economía de China, las preocupaciones por la demanda están afectando la ya débil confianza en el sector de energía.

La Agencia Internacional de Energía (AIE), que emite recomendaciones a las naciones industrializadas sobre las políticas energéticas, alertó el martes que el mundo podría "ahogarse en un sobreabastecimiento" de petróleo en el 2016, puesto que las exportaciones de Irán agudizarán el exceso de oferta.

Las bolsas mundiales vuelven a caer 

Las principales bolsas del planeta volvían a caer este miércoles, debido a la imparable erosión de las cotizaciones del petróleo y a las persistentes inquietudes sobre el estado de la economía mundial.

En Europa, las bolsas de Londres, Fráncfort, París o Madrid perdían o llegaron a perder en torno al 3% el miércoles por la mañana, lastradas también por el cierre en números rojos de las bolsas asiáticas.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio perdió 3,7% al cierre, mientras la bolsa de Hong Kong terminó con una caída de 3,82%, situándose en su nivel más bajo en cuatro años. La bolsas chinas de Shanghái y Shenzhen perdieron cada uno 1,03%.

Todo ello ocurrió después de que el barril de petróleo estadounidense se desplomara este miércoles en los intercambios electrónicos asiáticos a su nivel más bajo en 12 años, por debajo de los 28 dólares el barril, aunque luego se recuperó ligeramente.

Esta caída provoca turbulencias en Rusia, cuyas exportaciones de crudo y de gas representan más de la mitad de los ingresos presupuestarios del país. El miércoles, la divisa rusa se derrumbaba a 80 rublos por dólar, cerca de su récord histórico.

Parte de culpa de la imparable caída del petróleo la tienen las pesimistas previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advirtió el martes que el mercado se ahogará "en un exceso de oferta" este año.

El retorno de Irán a los mercados petroleros, tras el levantamiento de las sanciones internacionales contra Teherán, contribuirá a ello, lo que provocaría más caídas de los precios del crudo, según explicó la AIE en su informe mensual. En paralelo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó también el martes sus previsiones de crecimiento.

El organismo multilateral alertó además del riesgo de un "descarrilamiento de la economía mundial", y citó la ralentización de la economía china y la situación "peligrosa" de numerosos países emergentes.

Los mercados europeos se habían recuperado el martes tras las cifras sobre el crecimiento del PIB chino en 2015, de +6,9%, el menor en 25 años, pero esta situación da a entender que las autoridades adoptarán medidas de reactivación, según Michael Hewson, analista de CMC Markets. "Es esta incapacidad para mantener las subidas (bursátiles) lo que mina la moral de los inversores a corto plazo", asegura el analista.

Vuelan miles de millones

Desde principios de año, los parqués financieros se hundieron, volatilizando miles de millones de dólares de capitalización.

"En el origen de la debacle de este principio de año está el desequilibrio entre la oferta de petróleo y la demanda, y mientras los precios no se estabilicen, los mercados bursátiles lo pasarán mal" opina Chihiro Ohta, analista de SMBC Nikko Securities Inc. en Tokio.

En este contexto, el FMI revisó a la baja en 0,2 puntos su previsión de crecimiento de la economía global para 2016, a 3,4%, con una alerta sobre riesgos "sustanciales" que afectan especialmente a las economías emergentes, amenazadas de "desaceleración generalizada".

En efecto, la ralentización china hace caer las cotizaciones de las materias primas y priva a los países que las exportan --muchos de ellos emergentes-- de cruciales recursos.

Además, la subida del dólar, divisa utilizada para fijar precios del petroleo y las materias primas, penaliza así las cotizaciones de éstos, lo que termina de complicar la situación.

Fuente: Portafolio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario